Antes de que leas cualquier información práctica quiero dejar clara una cosa: un viaje a Chad no es para cualquiera. Debes ir dispuesto a dejarte llevar, a confiar en los otros, a ser flexible, a soportar muchos días de acampada, a buscar escorpiones antes de entrar en la tienda de campaña o antes de desmontarla cada mañana. Y a partir de ahí ¡¡a disfrutar!! Aquí vengo con una serie de consejos para viajar a Chad, en caso de que no te haya disuadido ya 😇
Porque sí, este es un viaje de ensueño. Aunque no del tipo de ensueño que solemos ver en los folletos turísticos. En Chad no encontrarás jaimas o tiendas de lujo con espectáculo folklórico después de cenar. Ni camas con somier en pleno desierto. Ni mucho menos duchas. Ni siquiera baños para aliviarte. Al menos en el desierto de Ennedi, la gran estrella de este país.
Consejos para viajar a Chad: cómo llegar
Viajar por turismo a Chad no es nada fácil y lo más aconsejable es ir con una agencia de viajes desde España.
En caso contrario, al menos para una expedición al desierto tendrás que localizar una agencia local de fiar, con buenos coches, guías y cocineros. Puede ser arduo y complicado. Además, los viajes privados para dos o tres personas son carísimos.
Ahora bien, si vas sin billete de vuelta y/o a recorrer otras zonas del país… ¡bon voyage! aunque necesitarás una carta de invitación para conseguir el visado.
Si nos quedamos con las agencias con las que puedes viajar a Chad desde España, yo sólo puedo recomendarte la que elegí. Lo tenía muy claro desde el principio: Kumakonda.
KUMAKONDA es la agencia de Austerio Alonso, alguien a quien conocí en internet en mis inicios escribiendo de viajes. Un tiempo después Alonso se fue a recorrer África, abrió un blog y le seguí hasta que dejó de publicar y le perdí la pista. Unos años después vi a Isaac del blog Chavetas viajando por Chad con una agencia. Enseguida despertó mi interés porque este es un viaje soñado desde hace tiempo. Y de repente, en una foto, veo a Alonso ¡Qué me cuentas! 😂 Reconectamos y fue cuando me enteré de que había montado Kumakonda.
Alonso es un gran tipo. Listo, honesto, currante y un gran apasionado de África y de Chad, país en el que se ha especializado. Me gustaría destacar dos grandes cualidades: transmite muy bien su ilusión e interés por este país y por África, y le encanta la fotografía.
Viajar con Kumakonda es vivir el viaje como un descubrimiento en el que eres partícipe. Sin guías que «ya se las saben todas» o que no tienen paciencia para parar a que hagas una foto en el momento perfecto. Así que sí, te recomiendo esta agencia cien por cien.
👉 Puedes consultar los próximos viajes de Kumakonda en su página web y por supuesto contactar con ellos desde la misma.
Visado y requisitos de entrada a Chad
Para viajar a Chad se necesita tramitar un visado de entrada y salida al país. Hace años se podía hacer en Barcelona, cuando Javier Nart era el cónsul representante en nuestro país, pero ya no es posible.
Ahora hay que tramitarlo en la embajada de París o en la de Bruselas. Puedes hacerlo en persona o a través de mensajería, enviando la documentación que piden y tu pasaporte original. También el resguardo del pago de la vida, que hay que hacerlo por transferencia bancaria en cualquiera de los dos casos.
Mi experiencia ha sido siempre con la Embajada de Bruselas. Si te diriges a otra embajada, por favor chequea antes sus requisitos y consigue su formulario.
La documentación requerida en la Embajada de Bruselas, a fecha de septiembre 2024, es:
- Pasaporte original con al menos 6 meses de validez desde fecha de entrada al país, y 3 páginas en blanco.
- 2 copias del formulario de la embajada debidamente rellenado y con dos fotos tipo carnet.
- Copia de los vuelos internacionales.
- Carta de invitación, cuya fecha debe coincidir con el vuelo de ida.
- Reserva de hotel en N’DJamena, cuya fecha también tiene que coincidir con el vuelo de llegada. (puedes hacer una en Booking y cancelarla después)
- Copia de la vacuna de la fiebre amarilla.
- Copia del comprobante de la transferencia bancaria para pagarel visado.
👉 Aquí tienes la web de la Embajada de Bruselas donde puedes consultar los documentos que necesitas, descargar el formulario y los datos de contacto de la embajada de Bruselas. Debes saber que no suelen responder al email, sólo al teléfono (en francés).
Deberías gestionar el visado, como tarde, 1 mes antes de tu partida para tener margen ante posibles problemas. En especial si haces lo tramitas con una mensajería. No son pocas las veces que las mensajerías ponen problemas para recoger el pasaporte y devolvértelo. Intenta asegurarte bien con ellos de que se encargan de esto, que el mensajero firmará en la embajada, etc.
Si no estás seguro sobre el trámite o te da un poco de miedo, algo lógico, si viajas con una agencia pídeles que te lo tramiten. En Kumakonda, por ejemplo, te cobran un extra por ello, pero incluyen el precio del visado y así evitas preocupaciones o correr riesgos.
El visado de Chad para 30 días de estancia cuesta 70€. Si viajas a Bruselas y lo quieres tener en el día, puedes pagar 20€ de suplemento. En ese caso debes ir a primera hora de la mañana con todos los documentos.
La alternativa es hacer una visa on arrival, pero eso te obliga a pasar 3 días laborales en N’DJamena sin poder moverte, porque se quedan con el pasaporte. No creo que valga la pena, la verdad.
👉 Es importante que, en la medida de lo posible, dispongas de algún día de más sobre el viaje contratado. Las aerolíneas cambian las fechas/horarios de sus vuelos con cierta frecuencia.
Documentación importante y vacunas
Como verás en la lista de requisitos para obtener el visado, es obligatorio presentar el carnet de vacunación de la Fiebre Amarilla. No sólo para pedir el visado (fotocopia), también para mostrarlo en el aeropuerto antes de entrar al país (original). Dicho esto, a nosotros no nos lo pidieron allí, pero nunca se sabe.
No es obligatorio pero sí recomendable tomar la profilaxis de la malaria para la estancia en Djamena y otros lugares como el Lago Chad. No para el desierto.
También es recomendable ir vacunado del tifus, hepatitis A y B, meningitis… las típicas.
Todo esto debes consultarlo y confirmarlo en el servicio de Sanidad Exterior de tu región. Te dejo aquí el link donde puedes pedir cita.
Seguro de viaje para Chad
Al margen de todo lo anterior, no dejes de contratar un buen seguro de viajes que cubra todo el importe del viaje y que tenga una buena cobertura de gastos de hospitalización, repatriación, etc.
Yo he contratado el seguro Estrella de IATI para los tres viajes que he hecho al país.
IATI es la aseguradora con la que siempre viajo, y en este caso no es para menos. Aquí te dejo un enlace con 5% de descuento por si te animas y quieres aprovecharlo. Sólo tienes que hacer click en la foto 👇 👇👇
En qué época del año viajar a Chad
Si me preguntas cuál es la mejor época para viajar a Chad, no te puedo dar una respuesta clara.
- La peor época, o la inviable para viajar a Chad es entre mayo y principios de septiembre. Esto es porque las temperaturas son extremadamente altas, y/o porque entre mayo y octubre es la temporada de lluvias en el sur, y entre junio y septiembre en el centro. Las lluvias hacen que muchas rutas sean impracticables, inundando grandes extensiones de terreno y las propias pistas. No creo que encuentres ofertas de agencias para viajar a Chad en estos meses.
- Entre mediados de septiembre y octubre suele haber programas de viaje para asistir al festival Gerewol de los fulani. Es uno de mis sueños y voy a cumplirlo😇
- En noviembre es posible que haga mucho calor, con más de 40ºC durante el día, pero digamos que empieza a refrescar aunque sea por las noches.
- La ventaja de viajar en noviembre o diciembre es que te encontrarás con que gran parte del país mantiene el verdor de la época de lluvias.
- Los inconvenientes son que en el norte habrá muchísimo cran-cran (unos pinchitos que se te hincan en los pies a cada paso que das, colándose al interior de las zapatillas quieras o no) y muchos escorpiones cuya picadura puede meterte en un serio problema.
- En diciembre y enero, en el desierto, puedes pasar mucho frío por la noche y al amanecer, pero durante el día habrá temperaturas más agradables. Es posible que siga habiendo mucho cran-cran y escorpiones.
- En el mes de febrero la temporada seca ya está avanzada. Hay menos cran-cran y casi ningún escorpión. Las temperaturas de la noche continúan siendo frías y el paisaje está más seco, pero en estos meses y al menos en marzo-abril el gran inconveniente es la presencia del harmatán.
El harmatán es el viento del desierto cargado de polvo y arena que se mete por todos los rincones, incluidos tus pulmones. Todo el mundo va tosiendo por la calle. La atmósfera es sepia. Aporta un aire fantasmal y misterioso al paisaje y las poblaciones. Es chulo para las fotos pero tremendamente molesto. Puede impedirte acampar si el viento sopla fuerte. Afortunadamente no suele durar más de tres días, pero en un viaje de tres o cuatro semanas te lo puedes encontrar varias veces.
Por el harmatán, precisamente, hay cosas que te vas a perder como encontrarte con las caravanas de camellos que cruzan la Depresión de Mourdi. O con los célebres camiones cargados por encima de sus posibilidades que vienen y van desde Libia. Ellos evitan esta estación tan molesta y precaria, obvio. No se puede tener todo…
Idiomas en Chad
El idioma puede ser un buen quebradero de cabeza si no hablas francés. Tarde o temprano tendrás que hablar con alguna autoridad o con los empleados de algún hotel, los taxistas, etc.
Es cierto que en la calle no hay mucha gente que hable francés, porque el índice de escolarización es muy bajo, pero al final siempre aparece alguien que lo habla.
En Chad se habla árabe chadiano, que es realmente diferente a los distintos dialectos del árabe del Magreb, norte de África y Oriente Medio, salvo algunas palabras cotidianas.
El inglés raramente lo vas a utilizar.
Por supuesto yendo con una agencia española y con un guía coordinador, lo más importante lo tendrás resuelto. Pero si vas por tu cuenta debes considerar esta dificultad, si es el caso, porque puede ser un gran obstáculo para moverte en el país. No obstante, no te desanimes sólo por esto. Siempre puedes echarle imaginación, o recurrir a algún traductor en el móvil y a dibujos en un papel 😅.
Coste de un viaje a Chad
Los viajes y expediciones a Chad son caros. Esto es así. Se trata de ir a un lugar remoto y casi sin infraestructuras en el que tienes que llevar gran parte de lo que necesitas. Sobre todo si se trata de ir a Ennedi o a los Lagos de Ounianga.
Para estas regiones, las del desierto profundo, necesitas sí o sí ir acompañado de guías, cocineros, chóferes. Y llevarlo todo. Comida, combustible, material de acampada, material de cocina, agua.
Además hay que incluir los permisos de viaje que expiden las autoridades chadianas para las distintas regiones, que tienen su coste correspondiente. De todo esto se encarga la agencia con la que contratas el viaje, pero te lo cuento para que entiendas el por qué de estos precios.
Si lo comparas con Argelia o con Sudán, los viajes a Chad son más caros, está claro. Además se necesitan más días de viaje. Te doy una orientación:
- El precio de una expedición a Chad de unos 15 días allí, incluyendo Ennedi y los Lagos de Ounianga, ronda los 3.500€ – 4.000€ + vuelos internacionales, visado, seguro de viaje y gastos. Cuanto más tiempo allí, más gastos, aunque también amortizas un poco más los vuelos.
- Los vuelos internacionales no suelen incluirse en el precio de las agencias. Actualmente vuelan Air France, Turkish Airlines y Ethiopian Airlines, entre otras. La elección dependerá de las fechas y los precios, que por cierto no dejan de subir. Estudia la oferta cuando sepas en qué fechas vas a ir. Yo he pagado desde 610€ (2022) hasta 930€ (2024).
La moneda de Chad
La moneda chadiana es el Franco CFA de África Central. Es una moneda que circula en varios países del entorno y que no hay que confundir con los CFA de África del Oeste. Justo yo tenía unos miles de CFAs del viaje a Benín que pensaba llevar, unos 6 o 10 € al cambio, pero Alonso ya me advirtió: no te los van a coger.
El cambio oficial es de 1€ = 655 CFA y suele mantenerse estable, pero puedes conseguir algo mejor en el mercado central de Djamena. Por ejemplo nosotros lo conseguimos a 675 CFA. Y algo peor en los hoteles buenos de la ciudad o en el Parque Nacional de Zakouma (650 CFA). En cualquier caso la diferencia al cambio son céntimos.
💡 Para evitar un mal cambio de moneda en el aeropuerto sale a cuenta llevar ya algo cambiado. Yo te recomiendo Exact Change porque te ofrece el mejor precio online de cambio de moneda extranjera sin comisiones. Te envían el dinero a casa en 24/48 horas o puedes ir a recogerlo en alguna de sus oficinas de cambio. Yo he probado ambas fórmulas y va genial. Tienen más de 80 monedas disponibles (entre ellas este destino) y puedes comprar online en su página web, o por teléfono en 900 103 740 / 683 597 459. Si lo haces por teléfono, dales el código VIAJESDEALI para que sepan que vas de mi parte 😊.
Hay que tener en cuenta que no hay muchos más sitios para cambiar moneda. Es mejor cambiar antes de salir de la capital.
Otro punto interesante y que quizá te haga sudar un poco es conseguir cambio para los gastos pequeños. Cuando cambias euros a francos normalmente te dan billetes de 10.000 CFAs, que son unos 14 o 15€. Con suerte alguno de 5.000 CFA.
El problema es que sales a la calle y si no vas a hacer un pago grande, es difícil que te los cojan. Casi nadie maneja estas «cifras astronómicas».
Imagina querer pagar una bolsa de dátiles de 250 CFA con un billete de 10.000 CFA. Como que no. Si has viajado por otros países del entorno como Camerún o Benin, sabrás a qué me refiero 🤗
Puedes cambiar moneda en el aeropuerto de DJamena. Al salir de la terminal hay varios tipos ofreciendo cambio y no son abusones. En la ciudad puedes ir al Mercado Central, a la zona de oficinas de cambio que hay enfrente de la gran mezquita. De hacerlo así, sigue estos consejos:
- Hazlo dentro del local y detrás del mostrador.
- Intenta no poner a la vista los billetes, agachándote si es necesario.
- Revísalos bien y pide que te cambien los que estén un poco rotos para no tener problemas a la hora de pagar, aunque en los sitios más alejados de la ciudad suelen coger todo tipo de billetes. La necesidad obliga.
En cuanto a cómo gestionar el dinero, en Chad hay cajeros automáticos ATM, pero no está de más hablar con tu banco para asegurarte de que vas a poder hacerlo. La otra opción es llevar suficiente dinero en metálico según los pagos que vayas a hacer. Si sólo vas a hacer el viaje con la agencia no necesitarás mucho, pero si vas a realizar extensiones a otros sitios, entonces sí.
Tendrás que contar con las noches extra de alojamiento en Djamena si vas con algún día de más, gastos de movimiento y comidas en la ciudad, agua mineral para todo el viaje y cervezas o refrescos.
También visitas que no estén incluidas en el viaje oficial como ir un par de días al P.N. de Zakouma.
Luego hay cositas pequeñas que suponen muy poco, como una bolsa de dátiles o de buñuelos para picar, o un té. Eso sí, puedes olvidarte de comprar souvenirs porque prácticamente no hay.
Gastos en Chad
En cuanto a los precios en Chad, el país es realmente barato en precios locales, pero puede ser mucho más caro para los extranjeros. Según para qué. No será extraño que los taxistas inflen el precio de una carrera, aunque creo que no suelen abusar. Entre otras cosas, porque no hay casi blancos circulando por allí.
Puedes comer un buen plato por entre 1,5 € y 3 € bebida incluida (refrescos, incluso cerveza en la capital). O viajar más de 200 kilómetros por unos 20€.
Un vasito de chai (té verde con jengibre u otras especias y mucho azúcar) son unos 20 céntimos, aunque el agua mineral puede costar 1 € o más (botella de 1,5 litros).
Un viaje en moto taxi o en tuk tuk de unos 10 minutos puede costar 500 CFAs que son unos 0,80 € aproximadamente, y en taxi la misma carrera puede subir a unos 3€.
Cuanto más remoto sea el lugar, más caras pueden resultar algunas cosas como el agua o los refrescos. La cerveza puede llegar a ser bastante cara, hasta 3-4 €, aunque domina el tamaño de medio litro o más.
👉 Uno de los consejos para viajar a Chad que considero importante: en todos estos servicios (taxi, moto taxi, pick up) lo normal es negociar el precio antes de utilizarlo, pero que no se te vaya de las manos.
Lógicamente al ver que eres blanco van a subir el precio, pero ¿realmente vas a negociar 0,40€ para ir a cenar? O si sois dos o tres personas ¿vas a negociar los 2.000 CFAs que te piden por el taxi, que son unos 3€ a dividir entre todos?
Puedes negociar muchas cosas, incluyendo algunas compras en el mercado como un cable para el móvil o incluso unos paquetes de tabaco. No pagues como un tonto si te piden precios que no pagarías en tu país. Pero si no es así, no te pases de listo.
Alojamiento en Chad
La mayor parte del viaje al desierto se suele hacer con tiendas de campaña, buscando sitios fuera de las ciudades.
En caso de tener que pernoctar en un pueblo o ciudad, ya sea porque es donde te pilla o porque hace mal tiempo (harmatán, lluvias), lo normal es pedir que te dejen algún espacio cerrado como una casa del ayuntamiento.
Sólo en algunas ciudades de cierto tamaño hay algún tipo de guesthouse, y algunas suelen ser casas de “servicios” tipo prostíbulo, pero si te admiten como cliente y lo necesitas, adelante.
Dormir en Djamena
En la capital la cosa cambia.
El barrio que está junto al aeropuerto y donde se ubican todos los ministerios y embajadas tiene también un nutrido grupo de hoteles de estilo europeo. Uno de los mejores es el hotel Irrisor, que cuesta en torno a 120€ la habitación doble con desayuno. Enfrente, cruzando la calle, tienes el hotel Chez Vous que aunque la entrada echa para atrás, es muy decente. El precio es similar o poco más que el Irrisor.
Otro hotel posible es el Radisson Blu Hotel. Está en el mismo complejo que el Irrisor, pero cuesta el doble. Realmente caro.
Por otra parte, estos hoteles están en un barrio que no tiene alma y está tomado por los soldados y controles militares, lo cual personalmente me hizo sentir bastante más insegura que en el centro de la ciudad. Al fin y al cabo, los ministerios, embajadas, la comisaría central y los grandes hoteles son el blanco perfecto para los terroristas, y todo esto está allí concentradito.
Por supuesto hay opciones más baratas y mucho más básicas, aunque deberías mirar hasta qué punto son seguras en la gran ciudad. Una opción puede ser el Hotel Niou (unos 45€ la noche en septiembre 2024).
En los dos primeros viajes que he hecho a Chad, me alojé en la Misión Cristiana de Kabalay o Kabalaye. Un sitio realmente básico, por el que cobraban entonces 29€ la noche. Está muy cerca del Mercado Central, pero también es un barrio inseguro. En especial, por las noches, cuando los niños de la calle se apoderan de las calles.
Equipaje para viajar a Chad
Aunque no voy a hacer una lista detallada de qué llevar en la mochila, sí quiero señalar algunos básicos como parte de estos consejos para viajar a Chad.
Para empezar, trata de minimizar al máximo lo que lleves. Siempre va a haber cosas que no utilices, así que planifica todo lo posible. Recuerda que la mochila o bolsa (no rígida, sin ruedas) va a ir cargada en la baca del coche o de la pick up, y por tanto hay que subirla y bajarla cada día.
Te diría que trates de reducir la ropa al máximo posible, pero tienes que tener en cuenta las temperaturas de la época. Bueno, eso y que pueden pasar hasta dos semanas sin poder lavarla, aunque lo bueno del desierto es que «está limpio», como decía Lawrence de Arabia.
Viajando al desierto de Ennedi en el mes de febrero, tuve que llevar ropa térmica, forro polar y una chaqueta de plumas, además de pantalones largos.
Tienes que llevar saco de dormir, ya que este es el único material de acampada que las agencias no incluyen. Si vas en invierno (diciembre, enero o febrero), asegúrate de que soporte temperaturas de hasta 0 grados.
Si viajas para el festival del Gerewol, a finales de septiembre o en octubre, hará mucho calor. Además los campamentos suelen estar en el sureste de la capital, no en el norte. Con un saco-sábana es suficiente.
No factures toda la ropa en el avión, que no es tan raro que te entreguen la mochila un par de días después de llegar. Afortunadamente no me pasó, pero Alonso asegura que es habitual y yo le creo 😅.
Protege el equipaje de la arena, en especial los dispositivos tecnológicos. Para ello intenta llevar bolsas de tela con cremallera, evitando los plásticos. África ya está demasiado llena de plásticos como para que tú lleves más, aunque alguna bolsa estanca que no vayas a tirar no está de más.
Ojo, si viajas al final de la época de lluvias para el festival del Gerewol, sí conviene llevar protección para el agua.
Lleva buen calzado para hacer caminatas. No son viajes de puro trekking pero si hay que andar, se anda. Y por supuesto no te olvides de las chanclas para la ducha, para meterte en el agua de un guelta, o para relajar los pies.
La protección solar es fundamental, tanto a nivel de crema solar como de gorra, foular o turbante. Incluso en invierno.
✍ Objetos importantes que no debes olvidar:
- Una linterna frontal que conviene tenerla a mano a partir del atardecer. Yo la llevé en la mochila de mano desde el primer día y así hasta el último, y me vino de lujo.
- Una navaja que por supuesto debes facturar en la bodega del avión.
- Yo añadiría la cámara de fotos y un cuaderno y bolis para escribir tus pensamientos, je, je, pero esto ya es más personal.
Minimiza la bolsa de aseo personal: jabones sólidos, pasta y cepillo de dientes, un peine y poco más. No te vas a poder duchar en muchos días y no tiene mucho sentido cargar con un montón de cremas o botes de gel, champú y acondicionador que allí no te van a hacer falta. También puedes dejar las pinzas de la ropa en casa, siempre encontrarás alguna silla o barandilla el día que puedas lavar la ropa, seguramente en Djamena 😂
En cambio, cuida el botiquín. Aquí es aconsejable que te permitas los «por si acasos». No te olvides de llevar antidiarreicos (Fortasec para cortar si te pilla muy en movimiento, y suero oral), antihistamínicos, analgésicos y antiinflamatorios, un buen antimosquitos (Relec o similar), alguna venda, tiritas, gel hidroalcohólico, papel higiénico.
Para tu tranquilidad, te diré que las diarreas son algo infrecuente, pero haberlas haylas. Trata de no comer ensaladas, evita los zumos que pueden ser mezclados con agua y hielo. También puedes coger una buena infección de orina, como fue mi caso, por no poder ducharme o lavarme cada día o por el frío de la noche.
En estos casos es cierto que el seguro de viaje no te va a poder ayudar si no estás en una población medianamente grande. Piensa que los servicios sanitarios son escasos y no están en medio del desierto, donde por otra parte no hay cobertura para llamar. Aun así, el seguro de viajes es imprescindible para cosas más graves, anulaciones, robos…
Moverse en Chad
Aunque vayas en viaje organizado desde España o desde otro país en algún momento tendrás que recurrir al transporte público. Mucho más si decides prolongar tu viaje para visitar otras zonas.
Ya te he dado algunos apuntes, pero te lo cuento aquí de manera más organizada:
En Djamena y otras ciudades grandes puedes moverte con moto-taxi o con taxis.
- En moto-taxi: son realmente baratas y si vas en solitario o sois dos personas, sale más a cuenta coger una o dos motos. Pero si no, el taxi puede costar lo mismo. Otra ventaja es que es relativamente fácil encontrarlas por la noche.
- Los taxis oficiales son de color amarillo, pero hay que acordar el precio antes de subirte. Es posible que lo tengas que compartir con otros pasajeros y ten en cuenta que no suelen circular por la noche.
- También hay taxis extraoficiales. No llevan ningún distintivo pero se ofrecerán si te ven parado en la calle. Utilízalos sólo si es un contacto de confianza, por ejemplo del alojamiento donde estás. O si el tipo te da confianza al hablar con él. Estos coches sí circulan por la noche, aunque no hasta muy tarde a no ser que les pidas que te recojan para la vuelta.
- También hay algunos autobuses urbanos. Son pequeños y se ven bastante viejos. No los llegué a utilizar pero supongo que puede compensar para hacer algún trayecto que otro.
En ciudades pequeñas o medianas como Kalait, Fada o Abéché hay bastantes tuk tuks, que son un recurso alternativo a las motos. En algunas zonas incluso circulan entre pueblos. También hay motocarros, que se suelen llenar como las pick ups, y por supuesto no faltan las moto taxi.
Para transportes interurbanos hay al menos un par de opciones:
Los autobuses de largo recorrido. Son autobuses grandes y de aspecto moderno, incluso nuevo, que hacen grandes distancias. Tienen un par de desventajas: no salen hasta que están llenos, y los conductores suelen estar bastante locos. Los accidentes no son raros.
Las pick up 4×4: estos vehículos son otro transporte. Menos o nada oficial, pero muy utilizado por los locales. Si llegas a tiempo puedes reservar los asientos del interior. Si no, tendrás que viajar con el resto del personal en la parte de atrás, respirando polvo y tratando de acomodar tus huesos como puedas. Su ventaja es que se llenan antes que los autobuses, y los conductores parece que son más prudentes. Al menos los que me tocaron eran buenos.
Comer en Chad
La comida en Chad no está nada mal, aunque suelen ser platos sencillos a base de carne o pescado a la brasa, acompañados de pan y ensalada. Si eres vegetariano y sobre todo vegano, siento decirte que lo vas a tener realmente difícil para lograr una dieta variada.
En la capital puedes degustar platos senegaleses, libaneses y de otras cocinas como la yemení, además de la chadiana.
En la zona del Lago Chad comí unas bandejas de arroz con carne de dromedario o con pescado del lago que estaban de muerte.
Hay fruta de temporada, tanto cultivada en Chad como importada del cercano Camerún. Sandías riquísimas, mangos, aguacates, naranjas, manzanas, piñas… aunque como todo, en el norte también escasea un poco.
Durante el viaje con la agencia, lo habitual es almorzar una ensalada de arroz, pasta o patata, así como fruta. Por las noches se sirve un plato caliente también con pasta, legumbres o patatas y guisos de carne. Algunos días se añadirá un pollo o incluso una cabra recién sacrificada por el equipo de cocina. Los huevos quedan para los desayunos y echarás de menos los lácteos. Terminará siendo repetitiva, pero es lo que hay.
Podrás comer pescado a la brasa en Djamena y también en el Lago Chad, o en la rivera del río Logone si vas por allí. En el centro y sobre todo el norte de Chad hay muy poco y es el seco o ahumado que venden en los mercados.
En muchos sitios el sistema es pedir el pescado, pollo o carne y pan en un puesto de la calle, e indicar que lo vas a comer en el bar de al lado o de enfrente, donde tendrás mesa y bebida. Al cabo de un rato te lo traerán y pagarás cuando termines.
👉 Una curiosidad, que en realidad es común a otros países del Sahel: la casquería es una «delicatessen» y como tal se ofrece a los invitados. En Chad se llama malala (así se pronuncia al menos) e incluye hígado, riñones, tripas y paredes del estómago del animal. En según qué contextos puede ser una ofensa que no lo pruebes, pero si se trata de gente que suele tener relación con turistas, suelen saber que no nos gusta. Yo probé unos trozos de «callos» (paredes del estómago) de la cabra que mataron para la cena en Ennedi y la verdad es que tenían muy buen sabor, aunque estaban algo duros 😅
Para picar entre horas nada como unos ricos cacahuetes o dátiles que puedes comprar en todos los mercados. Y si eres valiente, también puedes degustar una tapita de langostas.
Por supuesto no falta algún tipo de galleta y otras cosas envasadas en las tiendas, además de grandes clásicos como sardinas, atún y verduras en lata.
Fotografía en Chad
La fotografía merece un capítulo aparte en estos consejos para viajar a Chad, tanto a nivel de equipo como de comportamiento, porque es una cuestión sensible según dónde.
Bueno, y porque para mí es una parte importante de cualquier viaje. Si no es tu caso, sáltate estos apartados y sigue leyendo 😏
A nivel de equipo fotográfico
Es muy importante proteger el equipo del polvo y la arena o bien limpiarlo con frecuencia. Consejos traigo que para mí no tengo… a diferencia de otros viajes al desierto, la verdad es que descuidé bastante este aspecto. A cambio algunas funciones de la cámara dejaron de funcionar y al volver a Madrid tuve que llevarla a un taller y pagar el correspondiente peaje.
Con respecto a si llevar varios objetivos, te diré que yo decidí llevar mi todoterreno 18-200 mm. y el objetivo fijo de 35 mm. que al final prácticamente no usé. Lo hice así por una cuestión de comodidad, para tratar de aligerar el equipaje y porque sabía que en el viaje habría muchas situaciones en las que no te puedes parar a cambiar el objetivo.
👉 Recuerda que los cambios de objetivo implican una oportunidad de que entre más polvo o arena en la cámara. Si lo haces, intenta que sea en un espacio interior, aunque en el desierto el polvo en suspensión está dentro de los coches y de las tiendas de campaña casi igual que en el exterior.
Me hubiera encantado llevar mi querido Tamron 70-300 mm, que me hubiera venido genial para el Parque Nacional de Zakouma. También me hubiera gustado llevarme el Tokina 11-16 mm para fotografiar los cielos nocturnos, que me encanta. Pero… tenía que aligerar equipaje y esto incluía el equipo fotográfico.
Aun así también llevé una cámara de repuesto más modesta y mucho más ligera, por si se estropeaba la réflex. No la utilicé, pero ya he visto a otros quedarse sin cámara incluso en el inicio de un viaje, y no quería pasar por eso.
Lleva varias baterías de repuesto para la cámara (o cámaras) y asegúrate de llevarlas bien cargadas. Lo mismo con el móvil. Yo llevé además un power bank que me permite cargar un par de veces las baterías de la cámara, y/o recargar el móvil. En nuestro caso Alonso llevó unos convertidores para enchufar en los coches y poder ir cargando móviles y baterías ¡gran idea!
Uy, y no te olvides de las tarjetas de memoria, bien formateadas y en número suficiente. Yo llené creo que cuatro de 32 Gb y una de 16 Gb, haciendo sólo fotos, no vídeos.
A nivel de comportamiento
En principio puedes hacer fotos por todo el país. No es nada ilegal, y desde luego no hay problema en que hagas fotos a los paisajes, pero hay una clara excepción: las ciudades.
Fotografiar a las personas o sus propiedades sí puede generar problemas en Chad.
La prohibición de hacer fotos en las ciudades
En las ciudades es mejor que guardes la cámara a buen recaudo y te olvides de ella. También la del móvil, mucho cuidado.
¿Por qué? porque está prohibido hacer fotos o vídeos en las calles, y la policía de paisano o de uniforme, te detiene si te pillan o si alguien te denuncia. Te aseguro que no es nada agradable perder tiempo y seguramente dinero en pasar por una comisaría chadiana. Además, si viajas con una agencia local les pones a ellos en un aprieto (o a la persona que haya hecho la carta de invitación para tu visado).
Por otro lado, con respecto a la cámara, corres el riesgo de que te la roben, en especial por la noche.
Hay que tener presente que Chad ha vivido varios años de guerra civil y de guerra con Libia, así como un reciente golpe de estado. Hay mucho militar, policía, cuarteles en las ciudades… ya tú sabes.
👉 Si tienes curiosidad por saber cómo son las ciudades de Chad, lee el artículo que les he dedicado.
Por otro lado, también hay que tener cuidado con la gente del desierto o ámbitos rurales. En especial con los toubou o tubus, el grupo dominante al norte y oeste de Ddjamena.
Les puede molestar incluso que fotografíes a su ganado, que es el equivalente a tus billetes en el banco. Y ese molestarse puede traducirse en que te tiren piedras, te increpen, o te saquen un cuchillo. Siendo además los únicos habitantes y de alguna forma dueños y señores de un territorio y el derecho de paso por el mismo. No conviene enfadarles.
Para evitarlo, lo mejor es charlar con ellos antes. Sin sacar las cámaras. Y sólo si hay buen ambiente intentar un selfie con el móvil para más tarde pedir permiso para hacer fotos con la cámara.
En realidad esto es lo mejor para todos los casos, en casi todas partes, no sólo en Chad. Primero un contacto personal y después, ya si eso, hacer fotos y compartirlas con ellos.
Les gusta y sorprende verse en las pantallas y puede ser motivo de sonrisas y bromas. Todos ganamos.
Aparte de los toubus, el resto de grupos étnicos no suelen poner demasiado problema de entrada, pero siempre es mejor hablar con ellos y pedir permiso. O bien preguntar al guía que te acompaña para que él pregunte o te diga si puedes o no hacer fotos.
Internet en Chad
Si quieres estar conectado en Chad, mi consejo es que compres una SIM con datos.
Para que te hagas una idea, yo compré una tarjeta de Airtel por 3.000 CFAs con llamadas y sms + 7.000 CFAs para 10 Gb de datos, con validez de un mes. Más que suficiente para subir vídeos y fotos a Instagram, enviar mensajes por WhatsApp, descargar correo, etc. De hecho gasté unos 5 Gb en total. Hay opciones algo más baratas, por ejemplo de 4 Gb.
En las zonas más remotas del desierto como casi todo el Ennedi y desde luego la Depresión de Murdi, no hay ningún tipo de conexión. Sólo en Ounianga Kebir y en ciudades como Kalait o Fada, aunque no siempre funciona o puede ser muy lenta. Depende del día.
Aun así, llevar una conexión de este tipo siempre está bien porque puedes comunicarte con el resto de personas del grupo si os separáis, llamar al guía o a algún contacto, resolver alguna duda en internet o utilizar traductores online para entenderte con la gente. Siempre que haya cobertura, claro.
Se están instalando muchas antenas de telefonía en sitios que hasta ahora no tenían, tanto de Airtel como de su competencia Tigo, así que es posible que esto haya mejorado cuando tú vayas.
Las redes wifi brillan por su ausencia y no se las espera. Sólo las encontré en los alojamientos de Djamena y la calidad no es la mejor del mundo. Mejor olvidarse de esta opción.
Enlaces de interés
- Viajes Kumakonda: vuelvo a dejarte aquí el enlace a la web de la agencia con la que he viajado a Chad, e insisto en que es una gran opción. Eso sí, madruga porque los grupos se llena varios meses antes.
- Blog Chavetas: como ya he dicho Isaac viajó en 2020 a Chad y lo ha contado en su estupendo blog, incluyendo información del país.
- Blog Alfons sort: Alfons fue uno de mis compañeros del primer viaje que hice a Chad. Un gran viajero que además habla fluidamente francés e inglés, lo que nos sirvió para poder entendernos mejor ¡Gracias por esa gran labor de traducción Alfons! Si quieres tener otra perspectiva del viaje que estoy publicando, te recomiendo que vayas a su web. Publica en catalán pero siempre puedes recurrir al traductor online.
Lecturas de viaje
Las publicaciones sobre Chad en español son realmente escasas. Por mi parte, sólo he encontrado un relato de viaje y ninguna guía en nuestro idioma.
- Viaje al Desierto de Javier Nart: relato del que fue cónsul honorario de Chad, y antes reportero de guerra, entre otras cosas. Reconozco que no termina de convencerme el estilo de este libro, pero cuenta cosas muy interesantes de la historia reciente de Chad. Para leer casi mejor después del viaje a Chad.
- Guía Petit Futé Tchad: guía del país en francés, no muy actualizada. Creo que hay otra guía en inglés pero no la he logrado encontrar.
Pues hasta aquí hemos llegado. Espero que estos consejos para viajar a Chad te ayuden a visualizar y decidir emprender tu propio viaje, porque es un país que lo merece 🥰
¡Sigue leyendo sobre Chad!
- Festival Gerewol de Chad, una aventura inolvidable
- Etnias de Chad: los Moussey
- Acampando con nómadas wodaabe, los más presumidos del Sahel
- Retratos de Chad, un país con más de 200 grupos étnicos
- Parque Nacional de Zakouma, un perfecto ejemplo de conservación en África
- Ciudades de Chad, una vuelta por el panorama urbano del gran país africano
- Lagos de Unianga, un lugar remoto en el remoto Chad
- Depresión de Murdi: el desierto dentro del desierto en Chad
- Pinturas rupestres de Ennedi: un fascinante viaje varios milenios atrás
- Guelta d’Archei, el lugar por el que querrás ir al desierto de Ennedi (Chad)
- Sitios espectaculares de Ennedi: Ouimina y Djoulia
- Qué ver en Ennedi, el tesoro de Chad
➡️ Este post contiene enlaces a sitios afiliados. Esto significa que si haces una reserva desde dichos enlaces, yo ganaré una pequeña comisión. En ningún caso tú pagarás más y en alguno conseguirás un descuento, como en IATI Seguros. Puedes leer más en este artículo.
Gracias por el blog Alicia, es excelente y es como revivir el viaje. Da para rellenar el hueco de la inexistente guia de viaje a Chad. Seguiré las proximas entradas y citare la direccion en mi blog porque para quien considere viajar a Chad, lo que escribes es super util.
Muchas gracias Alfons!! Lo mismo me pasa con el tuyo, es otra manera de relatarlo, hay datos que yo me perdí por el idioma… así que sigo recomendando su lectura a todo aquél que quiera!!! Abrazo!
Magnifico post muy completo. Lo tendré en cuenta para un futuro viaje
Gracias Mónica!! estoy segura de que irás 😊
Hola Alicia, muchas gracias por tus publicaciones. Entré a tu blog por Argelia y ya me estoy yendo a Chad…Si tuvieras que elegir un desierto… Argelia o Chad? Además veo que en Chad hay mucho por visitar, las tribus, animales… es mas completo? pensando que vivo en Chile y no me queda tan cerca y debo escoger. Tu recomendación?
Todo el viaje fue un mismo tour con la empresa que escogiste?
Veo también anuncios Españoles que alertan y disuaden de viajar a Chad, es una nueva situación o también era así cuando viajaste? es riesgoso?
ojala puedas orientare, mil gracias!
Hola Ilania! Muchas gracias por tu comentario, intento responderte: ambos desiertos son una maravilla, pero Chad es más remoto y duro que Argelia. También requiere un viaje más largo, entre dos y tres semanas.
En el caso de Argelia, los viajes son de 9 o 10 días como mucho.
Ahora mismo no hay problemas para viajar a Chad, por eso no te preocupes.
En el caso de Argelia, siempre puedes completar el viaje con el norte o la visita a otros lugares, pero debes hablar con una agencia para ver las posibilidades.
Como eres de Chile, te diría que te informes de los requisitos de entrada o visados de ambos países, yo los desconozco.
Espero haberte ayudado y ojalá vayas a alguno de los dos, insisto en que ambos son muy bellos!!!
(en Chad, no verás tampoco mucha gente en le desierto. Las tribus están en el sur y eso requiere más tiempo)
Ah, Argelia es un país más barato que Chad para viajar.