
Accra es una de las grandes ciudades del Golfo de Guinea y la capital de Ghana, el país vecino de Togo, Costa de Marfil y Burkina Faso. Una de esas grandes ciudades africanas que combinan la modernidad con la tradición en una mezcla chocante y contradictoria. Aquí tienes unas cuantas cosas que ver en Accra, sobre todo en fin de semana (esto lo entenderás si sigues leyendo) 😉
No voy a mentir. Mi visión de Accra es muy parcial. Sólo pasé dos noches y un día completo, y la mitad del tiempo estuve en la cama con un gran resfriado de esos que te tumban.
Tampoco llevaba un gran ánimo hacia la ciudad. Inevitablemente, la asociaba a un tremendo suceso que le ocurrió a una amiga y que puedes leer en su estupendo blog. Espero que lo retome algún día porque es una delicia leerla 💕.
El caso es que esta era una etapa del viaje Africa Overland y no podía eludirla.
Llegamos en fin de semana, ya era de noche, y no teníamos ninguna reserva de hotel. Fuimos a la calle Klanaa, que está en el barrio de Osu, un área donde hay bastante oferta hotelera y que no está lejos de la antigua ciudad colonial. Tuvimos que dar varias vueltas y preguntar, pero al final logramos encontrar habitaciones en el Lake Bosumtwi Hotel & Apartments, que está bastante bien.
👉 Otros lugares de la zona con buena pinta son el Hechtech House y el Brannic Lodge.
Y si te quieres alojar cerca, por ejemplo, del Museo Nacional, tienes el Alisa Hotel North Ridge.
Bueno, en Accra hay muchos hoteles y apartamentos, pero no mires sólo el precio, presta atención a las puntuaciones porque «hay mucho de todo».

Algunos datos sobre Accra
Accra fue una importante plaza de los británicos en lo que llamaron la Costa de Oro, aunque los daneses y los holandeses, además de los portugueses, ya habían aposentado sus reales antes.
- Actualmente es la capital de Ghana y la ciudad más grande del país, y en ella se concentra buena parte de la economía. También es el centro cultural más importante del país.
- Su población, contando con todo el área metropolitana, supera ya los cinco millones de habitantes.
- Accra es como se llama en inglés, la lengua oficial, pero este nombre proviene del idioma twi Nkran, que significa “hormigas”. Así se llamaba a los Ga-Adangbe, un pueblo seminómada y una organización casi militar que recordaba a la marabunta. De hecho, según he leído, los hormigueros abundaban en toda la región y se consideraban lugares sagrados que conectaban el mundo de los humanos con el inframundo.
- Los portugueses fundaron un primer fuerte en 1482 para comerciar con las materias primas de África y con los esclavos. Dichos esclavos procedían, al principio, del pueblo Ga que vivía en las montañas que rodean el área de Accra. En 1578 los Ga llamados Acra atacaron el fuerte portugués y lo destruyeron. Allí fundaron una ciudad en torno al año 1600, y podemos decir que este es el verdadero origen de la capital de Ghana y de su nombre.
- En 1877 Accra se convirtió en la capital de la colonia británica en la Costa de Oro, sustituyendo así a la cercana Cape Coast.
- En 1862 y 1939 sufrió dos grandes terremotos que tiraron abajo muchos edificios, y en 1948 comenzaron los disturbios de la lucha por la independencia, que llegó en 1957.
- A nivel de clima, Accra tiene un par de estaciones de lluvias cortas, marcadas por tormentas fuertes que inundan las calles. Una es entre abril y mediados de julio, y la otra es en octubre. Fuera de estos episodios, el clima de Accra es árido y seco, con temperaturas bastante constantes todo el año (25-28ºC). Lo que varía más es la humedad y por tanto la sensación térmica. Marzo, por ejemplo, suele ser el mes más cálido, mientras que agosto es el más “frío” porque hay más humedad.
- Y en cuanto a las horas de luz, al estar tan cerca de la línea ecuatorial hay unas 12 horas de noche y 12 de día.

Qué ver en Accra
Como ya he contado, no pude aprovechar bien el día en Accra, pero lo que vi me resultó más que interesante, y es en lo que me voy a centrar. Sin embargo, primero te voy a dejar una lista de sitios y planes que ver en Accra:
- Jamestown: el barrio de lo que fue la ciudad colonial de Accra se llama Jamestown y está junto al mar. Además de pasear por sus calles tiene unas cuantas cosas que ver. Luego te lo cuento en detalle.
- Fuerte Ussher: aunque es uno de los principales atractivos de Jamestown, quería destacarlo en un punto aparte. El Fuerte Ussher es uno de los vestigios de los europeos, en concreto de los holandeses o neerlandeses.
- Castillo de Christiansborg, conocido como “el Castillo”, es el otro fuerte colonial que ha sobrevivido al paso del tiempo. Allí está el Museo Presidencial.
- Talleres de ataúdes de fantasía: una de las curiosidades de Ghana es el negocio de la muerte, que está muy presente en todo el país. Y dentro de ese negocio están los ataúdes de fantasía. No te lo vas a creer, más adelante te hablo de ellos.
- Osu village: fuera de Jamestown, pero muy cerca, está este otro barrio marcado por la arquitectura de los daneses que llegaron antes de los británicos. Además allí se celebra un mercado nocturno.
- Mausoleo de Kwame Nkrumah: dedicado al líder que luchó por la independencia de Ghana y luego fue el primer presidente, se trata de un espacio al aire libre. Aquí está su tumba, un pequeño museo donde cuentan su historia, así como una estatua y más monumentos.
- Mercado de Makola: se trata del mercado más grande de Accra, con negocios mayoristas y minoristas tanto de alimentación como de textiles. Siempre es buena idea pasarte por un mercado local.
- Plaza de la Independencia o Plaza de la Estrella Negra: esta inmensa plaza no te va a dejar indiferente. Ojo, dicen que es la segunda más grande del mundo, después de la de Tian’anmen de Pekín. Situada junto al mar, conmemora la llamada Liberación Africana. Está preparada para los desfiles del Día de la Independencia (6 de marzo) y en ella destaca el gran Arco de la Independencia.
- Labadi Beach: entre las playas de Accra está Labadi, muy animada los fines de semana ya que los habitantes de Accra van a pasar el sábado o el domingo y a celebrar fiestas.
- Museo Nacional de Ghana: es el museo más grande del país y fue inaugurado en 1957. Como otros de su categoría, está dedicado a la historia de Ghana y es una mezcla de museo arqueológico y etnográfico.
- Centro Cultural Nacional: aquí podrás encontrar un mercado de artesanía de todo el país.
- Catedral de la Santísima Trinidad: en Accra, y en Ghana en general, las diversas ramas de la religión cristiana están muy presentes. Evangelistas, baptistas, católicos, etc. Hay iglesias casi en cada esquina, y la que más destaca es la Catedral de la Santísima Trinidad, que es anglicana. Se terminó en 1894 y fue financiada por los británicos.


💡Una buena idea es apuntarse a alguno o varios de los freetour temáticos que puedes encontrar en Guruwalk.
🚩O bien contratar una visita guiada completa por la ciudad.
Mi experiencia en Accra
Talleres de ataúdes de fantasía
Nos costó encontrar los ataúdes de fantasía, vaya que si nos costó. Preguntamos en la recepción de nuestro hotel y las chicas, muy dispuestas eso sí, no nos entendieron bien y nos mandaron para otro lado. Cogimos unos taxis y con las indicaciones de las del hotel, llegamos a una calle ancha donde había talleres de ataúdes, sí, pero no de fantasía.
Hablamos con los taxistas y terminaron entendiendo lo que queríamos ir a ver. Resulta que hay que ir hasta Teshie, una localidad anexa a Accra. Aunque no tienes la impresión de salir de la ciudad, se tarda un buen rato, y eso que no había mucho tráfico.
Cuando llegamos nos encontramos con que la calle donde estaban esos talleres estaba totalmente en obras. De hecho estaban construyendo una gran autovía y habían tirado abajo muchas casas (echando a sus habitantes). Por eso, si ves fotos de la zona anteriores a 2023, la visión del lugar será distinta.
Sea como sea, nos llevaron al que es el primer taller de ataúdes de fantasía que hubo en Accra y por lo visto en todo Ghana.
Nos atendió el nieto del fundador. Es decir, la tercera generación de la familia que decidió emprender en el “negocio de la muerte” marcando un producto diferencial frente a la competencia.
¿Qué son los «ataúdes de fantasía»?
Los «ataúdes de fantasía» son ataúdes personalizados hasta el extremo. Es decir, las cajas donde van a reposar los fallecidos tienen la forma que ellos o sus familiares han encargado. Puede ser una cámara fotográfica, una botella de cerveza, o un camión de juguete si se trata de un niño.
La forma del ataúd suele responder a la representación de un deseo, una pasión, un sueño, o el oficio del fallecido. Hay que verlo para creerlo, porque los mejores ataúdes de fantasía reproducen al detalle la petición de los clientes.
El primer taller de ataúdes de fantasía comenzó su actividad en torno al año 1963. El nieto nos contó que el primer ataúd de este estilo fue encargado por un rey del que no pude anotar el nombre, y después fue su abuela quien quiso hacerse con un ataúd. Pidió que tuviera forma de avión porque nunca había volado.

También nos contó que en Ghana la gente gasta grandes fortunas en el ataúd y en los funerales. Los ataúdes, en concreto, vienen a costar unos 5.000 € y tardan entre dos y tres semanas en fabricarlos.
Otro lugar para encontrar este tipo de ataúdes es la carretera que lleva a Cape Coast. Nosotros pasamos por allí al día siguiente, rumbo a Elmina, pero como era domingo muchos estaban cerrados.

Antes de la reforma urbanística que se ha llevado por delante la casa de miles de personas, en esta calle había varios talleres que lucían una pequeña exposición con algunas de sus creaciones. Debía ser mucho más espectacular pero ahora quedan muy pocos y están en edificios casi vacíos.
👉 Se suele pagar por la visita y explicaciones. Negócialo nada más llegar para evitar sorpresas.
Los funerales, uno de los atractivos que hay que ver en Accra
Ya que estoy con el tema, te cuento que en Accra, los fines de semana, es muy fácil encontrarse con ceremonias fúnebres, sobre todo los sábados. Por eso te decía al principio que merece la pena hacer coincidir tu estancia en Accra con el finde.
Aunque la persona fallezca un lunes, prefieren esperar al fin de semana para que todo el mundo pueda asistir al funeral. Y es que los funerales son como una gran fiesta, un poco al estilo anglosajón porque se come y se bebe, pero con muchos aspectos y elementos propios.
Uno de los servicios más llamativos que han surgido en los últimos años, es el de llevar al féretro bailando por la calle. El ataúd está decorado de manera especial, ostentoso en la medida de lo posible, y lo sigue una multitud de gente que va cantando con alegría.
Los encargados de llevarlo a hombros van bailando y son los que cobran por ello, siendo una iniciativa empresarial de lo más curiosa. La imagen es histriónica y espectacular, te lo aseguro.
Nosotros nos encontramos de casualidad con uno de estos funerales, y aunque comparto algunas fotos del móvil, te dejo aquí este vídeo de youtube donde puedes ver perfectamente a qué me refiero:
No cabe duda de que sigue habiendo mucho emprendedor en el negocio de la muerte 😀



Por otro lado, en muchísimos sitios de la ciudad, incluido el barrio de Jamestown, se levantan carpas de color blanco o negro y se disponen muchas sillas. Además suele haber un equipo de música o instrumentos a punto para tocar. Si ves algo así, es que se está celebrando un funeral.
Los invitados a los funerales van vestidos de forma muy particular. Preguntamos en uno de ellos y nos contaron que hay un código para la vestimenta que está relacionado con la edad de los fallecidos:
- La gente se viste de blanco y negro si el fallecido tenía más de 70 años.
- De negro y rojo si tenía entre 30 y 70 años.
- Y de blanco y marrón si tenía menos de 30 años.
Jamestown, el centro colonial y de comercio de esclavos de Accra
El barrio de Jamestown es el antiguo barrio de la colonia británica y está junto a la costa.
La mayoría de las casas antiguas están corroídas por la humedad y el salitre. Parecen a punto de caerse. Junto a ellas hay un laberinto de callejuelas que parece más un pueblo que una ciudad. Se trata de un gran slum bastante pobre, con pocas infraestructuras pero mucha vida. En las calles principales hay muchos pequeños comercios y bares.
Aquí las cámaras no son bienvenidas y además no es un lugar muy seguro, aunque a plena luz del día, y sin dejar las calles más principales, no tiene por qué haber problema.

Fue aquí, en Jamestown, donde encontramos al menos seis funerales distintos con las carpas que ya he mencionado. Uno de ellos era el funeral de una mujer que fue sacerdotisa. Había mucha gente, todos vestidos de blanco y negro, y también una banda de músicos esperando para empezar. Nos quedamos un buen rato sentados junto a una tienda, sudando muchísimo por el calor (yo además con mi resfriado), hasta que empezó el asunto.
Al principio hacen una ceremonia cristiana con un pastor que se dirige al público. El pastor o sacerdote, por cierto, era el hijo de la fallecida. Después harían la ceremonia tradicional, donde se comunicarían con los espíritus y algunas personas entrarían en trance.
Sin embargo, a esas alturas de la mañana, yo me encontraba realmente mal, así que decidí volver al hotel para comer algo y acostarme.

Pero volvamos a Jamestown. Además de pasear por las calles y ver el ambiente, en Jamestown puedes ver:
El distrito de Jamestown y el barrio Ussher: son los más antiguos de Accra y surgieron en torno al fuerte James de los británicos, que fue construido en el siglo XVII.
El fuerte James forma parte de la red de fortalezas y castillos que los europeos levantaron en la costa entre los siglos XV y XVIII. Empezaron los portugueses para tener bases con las que enlazar las rutas comerciales que llegaban hasta Asia, pero después llegaron los daneses, los holandes y otros europeos, hasta que finalmente los británicos se hicieron con todo o casi todo.
Hoy en día estos fuertes forman parte del Patrimonio de la Humanidad.

Para entonces, el abominable comercio de esclavos del que te hablé en este post de Benin se había instaurado, y estos edificios eran perfectos para desarrollar el tráfico de seres humanos organizado y metódico. Algunos se construyeron ex-profeso para ello.
El fuerte James, además, funcionó como prisión hasta el año 1993.
Visitar este u otros fuertes como el de Cape Town y el de Elmina (desde mi punto de vista mejores que el de Accra) suele estremecer.
En los relatos de los guías no se evita hablar de la cruda realidad que vivieron aquéllas personas secuestradas en sus aldeas, muchas a cientos de kilómetros de la costa. El miedo, los malos tratos, el hambre, la falta de sueño, los abusos de todo tipo son contados sin tapujos. Y no puedes evitar entristecerte e indignarte por el lado oscuro de los humanos.
Tampoco te deberías perder el faro británico, pintado a rayas blancas y rojas, construido en 1871.

Y el edificio de Correos colonial, aún en servicio, que también está en Jamestown. Además, en una calle estrecha que hay junto a sus muros hay un pequeño café que también es hostel. Es un buen sitio, tranquilo y discreto, para tomar algo y refugiarse del calor.

Espero que estas pinceladas sobre qué ver en Accra te sirvan para disfrutar de esta gran ciudad 🤗🤗
Te puede interesar
- Elmina y Cape Coast, imprescindibles de Ghana
- El Halloween del reino Edo (Nigeria): honrando a los difuntos
- Qué ver en Accra (Ghana): del pasado colonial a los ataúdes de fantasía
- Qué ver en Lagos, la ciudad más grande de África
- Montañas de Camerún y Nigeria: territorio peul
- Etnias de Chad: los Moussey
➡️ Este post NO ha sido escrito por la IA (Inteligencia Artificial).
➡️ Este post contiene enlaces a sitios afiliados. Esto significa que si haces una reserva desde dichos enlaces, yo ganaré una pequeña comisión. En ningún caso tú pagarás más y en alguno conseguirás un descuento, como en IATI Seguros. Puedes leer más en este artículo.
¿Quieres seguirme en redes sociales? ¡Aquí las tienes! 😊