foto de mi misma con moussa junto a una señal de tráfico con un camello consejos para viajar a argelia

Actualizado el 27 junio, 2022

¿A ti también te pasa que te pones a buscar vuelos y te encuentras con grandes ofertas que llaman tu atención? Países exóticos, sueños de aventuras a un precio genial. Vale, pero cuidado, las cosas no son tan fáciles como poner el número de la tarjeta de crédito y cuando llegue ése día, subirte al avión para transportarte a otro país. No. Es el caso de Argelia y de muchos otros países. Viajar a un lugar tan fantástico como es el sur de Argelia, donde el desierto del Sahara y los tuareg te esperan con los brazos abiertos, es una gran idea. Pero tendrás que prepararlo. Incluso si contratas el viaje a través de una agencia española. Hoy te voy a dar unos cuantos consejos para viajar a Argelia y el Sahara :)

Advertencia: información de diciembre 2018. Las cosas pueden haber cambiado si lees esto mucho más tarde.

Para viajar a Argelia es necesario hacer un visado, al menos si eres español

Para viajar a Argelia tienes que tramitar un visado antes de subirte al avión. Según dónde vivas, debes hacerlo en una ciudad u otra.

La Embajada de la República Argelina Democrática y Popular está en Madrid. Te dejo aquí el enlace. Pero también hay un consulado en Barcelona y una oficina consular en Alicante. Entre las tres se reparten las tramitaciones de visados de residentes en otras comunidades autónomas. En la web de la embajada de Argelia tienes toda la información.

No te duermas en los laureles, lo mejor es que tramites el visado unos 20 días antes de la fecha de salida.

Te puedo dar una orientación: en Madrid tardan uno o dos días en devolverte el pasaporte con el visado. En Barcelona tardan una semana o algo más (no me preguntes por qué). De Alicante no tengo referencias sobre lo que tardan así que ponte en lo peor, es decir, como en Barcelona :)

Si viajas con una agencia de viajes española, ellos pueden gestionar tu visado con un pago adicional. Si no es el caso, tienes que hacerlo tú mismo. No te preocupes que no hay problema y te ahorrarás un dinerillo, aunque te toque “escaparte” del trabajo un rato. Ojo, la embajada de Argelia también abre la oficina de visados los sábados por la mañana.

Te adelanto que para tramitar el visado de Argelia deberás llevar:

  • El pasaporte con más de 6 meses de validez antes de su caducidad.
  • 2 fotos tamaño carnet que deberás pegar tú mismo en el formulario a descargar en la web de embajada.
  • El formulario que te descargas en la web de la embajada, debidamente rellenado y firmado.
  • Copia del seguro de viaje (recuerda que por ser lector de este blog tienes un 5% de descuento con Seguros IATI si lo contratas desde este enlace). Además aquí puedes ver qué seguro recomiendan para Argelia.
  • Muy importante: carta de invitación de agencia de viajes local. Al menos si vas al Sahara, no tengo claro qué ocurre si vas a visitar sólo el norte de Argelia.
    • Y sí, esto significa que ya no puedes hacer lo que era posible hace unas décadas: plantarte allí y buscar quien te llevase por el desierto durante unos días.
  • Copia de los billetes de avión: tendrás que haberlos comprado antes de tramitar el visado. Esto suele ser así con la mayor parte de los visados.
  • Pagar 60€ con tarjeta de débito o crédito en el momento de hacer el trámite en la embajada o consulado. No se admiten pagos en efectivo.  

Añado también que la atención en la embajada de Madrid, donde tuve mi experiencia, fue muy amable y en español. Si no hablas árabe ni francés, no te preocupes. Esto lo comento porque alguien llamó cuando me estaban atendiendo, y recuerdo que el funcionario le dijo “¿cómo que en qué idioma me puede escribir? pues en castellano, francés o árabe! si estamos hablando en español usted y yo!”. La verdad es que me reí al presenciar la escenita.

Eso sí, funcionan a la manera argelina. Se toman su tiempo, especialmente si es a primera hora de la mañana, así que vete con la chip de la paciencia puesto en la cabeza.

Compra de vuelos al sur de Argelia

Además del vuelo internacional tendrás que comprar el vuelo interno a la ciudad del sur que hayas elegido para tu viaje al Sahara. Y también este vuelo lo debes presentar en el trámite del visado.

Como me resultó poco menos que curioso, te cuento mi experiencia.

dunas del Sahara vistas desde el avión
Volando sobre el Sahara

Cuando fui a comprar los vuelos con Air Algerie por internet, dado que que esta es la compañía que vuela hasta el sur y la que mejor precio daba para todo el itinerario, me encontré con que no podía hacerlo en su página web.

Podía consultar los vuelos disponibles y horarios, pero no finalizar la compra. Total, que tuve que hacerlo a través de un buscador (en mi caso fue skyscanner) y uno de los intermediarios que operan en estos sitios, que fue Budgetair. Los vuelos me salieron unos 50€ más baratos que si los hubiera comprado a la aerolínea directamente. ¿Es curioso, o no?

Vamos, que la web de Air Argelie honra el apodo de los locales: air cus cus.

Tampoco pude hacer el chek-in online. Me tocó madrugar un poco más de lo habitual para ir al aeropuerto y no tengo problemas de overbooking, que ya me ha pasado.

Elegir una agencia para viajar al Sahara

Yo viajé con una agencia española llamada Viajes Tuareg, muy solvente. Ellos a su vez contratan a una agencia local, que son los que se encargan de hacer realidad el viaje allí.

Pero si viajas con más personas, amigos o conocidos, y queréis montaros el viaje directamente con una agencia local, puedes hacerlo. Para ello has de contactar con una agencia en Djanet o Tamanrasset, según el itinerario que quieras hacer. Hoy por hoy creo que es más seguro y completo ir a Djanet, pero algo se puede hacer en Tamanrasset. Por descontado que tendrás que ocuparte tú mismo de los vuelos, seguro de viaje, estancia en Argel, etc.

Los tuareg se encargarán de enviarte la carta de invitación que necesitas para hacer el visado, y de recogeros en el aeropuerto del sur. No suelen encargarse de la estancia en Argel.

Aquí te dejo las siguientes referencias. Las tres opciones que te doy para Djanet son de mi total confianza, y la de Tamanrasset es un tipo que conocí en Fitur y que me dio muy buena impresión. Enlazo a sus web o cuentas de Facebook para que contactes con ellos:

Trámites al llegar a Argel

Cuando llegas a Argel, si vas en avión, tendrás que rellenar un papelito blanco antes de pasar por el control de pasaportes. Es decir, nada más bajar del avión. El típico papel de inmigración.

Este papel no te lo dan dentro del avión y nadie te indica nada. Hay montones en unos pequeños mostradores antes de pasar a la cola para mostrar el pasaporte a los policías.

Si te despistas, sencillamente cuando llegues a la ventanilla el policía de turno te echará para atrás, y te dirá que le traigas el papel. No pasa nada si vas con tiempo, pero si vas pillado para el siguiente vuelo puede ser una faena.

Ya puedes ir a recoger tu equipaje. Aunque vueles con la misma compañía, no facturan hasta el final del trayecto. Es decir, te toca recoger la mochila en Argel y volver a facturarla para el sur.

Cambio de vuelo

Después tendrás que salir de la terminal de vuelos internacionales para ir a la de Nacionales a coger el vuelo a Djanet o Tamanrasset.

El trayecto de una terminal a otra, saliendo de la de vuelos Internacionales a mano derecha, es de cinco minutos o poco más andando. ¡Muy facilón!

aeropuerto de argel con moderna terminal viaje a Argelia
Aeropuerto de Argel

En ese trayecto, si tienes tiempo suficiente entre un vuelo y otro, puedes aprovechar para cambiar dinero a los tipos que andan por allí ofreciendo cambio. Es el mercado negro y suele ser un poquito mejor que las casas de cambio que tienes en la terminal de vuelos internacionales (no hay en la de vuelos nacionales). De todas formas, fíjate en cómo está el cambio en las oficiales antes de hacer la transacción con los tipos de la calle, si es la opción que vas a elegir.

Para entrar en las terminales deberás pasar por un control policial con arcos de seguridad como los del interior. Podrás entrar y salir libremente si estás varias horas allí, pero cada vez que vuelvas a entrar tendrás que pasar por el aro… digo el arco. Dentro, además de los mostradores de facturación hay algunas cafeterías donde beber té y refrescos, así como comer algo. Olvídate de las cervecitas, no hay.

Frente a la terminal de vuelos nacionales hay una parada de taxis. Si sois varios y tenéis tiempo, podéis negociar para que os den una vuelta por el centro de Argel. Lo que creo que no hay es sitio donde dejar el equipaje, así que te lo tienes que llevar a dar esa vuelta. Yo iba sola y no me sentí con la suficiente confianza como para hacer algo así.

sala de espera junto a puerta de embarque en aeropuerto consejos para viajar a argelia
Terminal de salidas vuelos locales de Argel

Me quedé unas seis horas contando las baldosas del aeropuerto, tomando tés e incluso charlando un poquito con alguno de los personajes del aeropuerto. Sé de otras personas que sí se fueron a dar una vuelta por Argel con un taxi. Las envidio.

Para salir de Argelia

A la hora de coger el vuelo internacional para volver a tu casa, debes saber que:

  • Al menos con Air Argelie una vez facturas el equipaje y recibes tu tarjeta de embarque tienes que ir a un mostrador que está al final de la fila de mostradores de facturación para que te sellen la tarjeta de embarque. Sin ese sello no puedes pasar los controles policiales.
  • Controles policiales: sí, son varios. Miraron mi pasaporte unas cuatro o cinco veces. Justo antes de llegar al área de puertas de embarque además me preguntaron si llevaba moneda argelina, y al decir que no, si llevaba euros. Le dije sí, claro, el tipo me miró fijamente y tras unos segundos aguantando la mirada decidió que no era una traficante, ji, ji.
  • Justo antes de entrar en el finger del avión vuelves a pasar las bolsas por arco de seguridad, te miran el pasaporte otra vez, te preguntan de dónde vienes, y te cachean ya en mitad del finger. Olé!

Total, que mucha paciencia y buena cara, las cosas son así y la seguridad una prioridad en un punto del globo tan convulso como este.

Equipaje para viajar al desierto del Sahara

Si es tu primer viaje al desierto, ten en cuenta lo siguiente:

  • Viaja ligero. En realidad esta máxima deberías aplicarla siempre, en cualquier viaje.
  • Utiliza una mochila o bolsa flexible. El equipaje va a ir probablemente en la baca del coche. Ten en cuenta también que aunque los tuareg suelen proteger los bultos de arriba con alguna lona o plástico, la arena y el polvo se cuelan sí o sí.
dos tuareg bajando por una duna hacia los coches 4x4 consejos para viajar a argelia
Primer día en el Tadrat
  • Lleva un buen saco de dormir, tanto en vivac como en tienda de campaña.
  • No necesitarás muchos modelitos en el desierto. Si eres de postureos en Instagram, tú misma o mismo. Mi recomendación es llevar ropa cómoda, según la época de más o menos abrigo. En pleno invierno hace frío. Mucho frío de hecho, aunque las temperaturas puedan subir a los 20 grados o poco más durante el día.
  • Tipo de ropa: siempre es mejor vestir de forma discreta, también los chicos.
posando en la duna negra del tassili consejos para viajar a argelia
  • Si viajas en primavera o en otoño, cuando hace más calor, evita los pantalones cortos y las camisetas de tirantes. No te olvides de que eso es lo contrario de la costumbre y cultura local, y que hay gente que se ofende. Unos pantalones piratas van bien.
selfie con mokhtar y mi turbante recién puesto consejos para viajar a argelia

Recuerda protegerte bien del sol durante el día, con gorra o mejor turbante (los tuareg te enseñarán a ponerte el ché-ché), en cualquier época del año. Los pantalones largos y camisetas normales o camisas de manga larga también ayudan a una mejor protección solar y a evitar la deshidratación.

  • Lleva buen calzado, porque harás caminatas. Más o menos largas, pero allí tienen claro que esta es la mejor forma de estar y conocer el desierto. Y tienen mucha razón.  
guía tuareg con turista con mochila andando por el tadrart consejos para viajar a argelia
Caminando por el Sahara
turista andando por duna con cielo azul detrás consejos para viajar a argelia
Dunas de ensueño
  • No está de más llevarte algo de picar, mejor cosas que puedas compartir con los tuareg. Esto elimina la opción de jamón o salchichón, aunque si quieres, puedes, pero en ese caso intenta ser discreto y no usar después tu cuchillo en la comida general.
  • No cargues con bebidas alcohólicas si no quieres tener problemas en los aeropuertos, y… no, allí no las hay.  Bueno, en algún hotel de Argel, sí.
  • Por último, algunos gadgets (para equipaje facturado la mayoría!): linterna frontal o de mano, navajilla, un par de mecheros, un rollo o dos de papel higiénico, un bote de jabón desinfectante sin agua.

Equipo fotográfico y baterías para un viaje al desierto

No hay enchufes!! No hay wifi!! Ni hay internet!! Yuhu!! Bueno, lo de los enchufes no tanto, je, je.

Depende del consumo de tu cámara y de lo que hagas con ella, deberías pensar en llevar varias baterías de repuesto. También puedes llevar un powerbank. Los hay con células fotovoltaicas para recarga solar, y si no, que tenga mucha capacidad, por ejemplo 10.000 Ah.

Protege la cámara del polvo y la arena. Para ello te cuento lo que hago yo misma: envolverla en algo que la proteja lo máximo posible. El film de cocina va bastante bien. Con o sin eso, guárdala en una funda con buen cierre mientras no la utilizas y pásale el pincel todas las noches para quitarle polvo y arena. Hazlo con cuidado, los granos de arena son muy agresivos para las lentes.

No te cortes en llevar un trípode para fotografiar los amaneceres, atardeceres y el cielo estrellado. ¡Son una maravilla!

noche estrellada con tienda de campaña de color azul iluminada en la noche
Noche en el Sahara

Comportamiento sostenible

En el desierto no hay casi agua. Una afirmación que parece una obviedad hablando del Sáhara, pero no tanto cuando reparas en lo que eso supone.

Con el agua tienes que beber, cocinar, lavar los platos y asearte. Olvídate de la ducha. Un lavado de cara y dientes, y listo. Créeme, puedes aguantar siete días (y alguno más) así. Ten en cuenta que el ambiente es muy seco. La arena y el polvo es con lo que te vas a ensuciar.

Lawrence de Arabia dijo, cuando le preguntaron por qué le gustaba tanto el desierto: “porque es limpio”.

A la hora de ir al baño… en el desierto

Busca un lugar discreto, asegúrate de que no hay fuente o corriente de agua cercana, ni madrigueras, y haz un agujero de 20 o 30 cm de profundidad para enterrar tus “residuos”.

Utiliza tan sólo un poco de papel higiénico, y quémalo después de usarlo. Cuanto menos alteres el paisaje y el entorno mejor. No olvides que los animales también pueden comer tus desperdicios y eso no es nada bueno.

dunas recortándose en el cielo azul
Dunas del Sahara argelino

Ten en cuenta que quemar el papel implica hacerlo con calma y vigilándolo hasta el final.

Añade un mechero o varios a tu equipaje para este menester. También ayuda echar unas gotas de jabón desinfectante porque lleva alcohol. El papel prenderá mejor y más rápido, especialmente si hay algo de viento.

Evidentemente, esto no se puede hacer en otros lugares. No hace falta que hablemos del peligro de incendio ¿no? En el Sáhara la cosa cambia, porque domina la arena y la roca. ¿Que no puedes con todo esto, que hay más vegetación de lo aconsejable para esta práctica? Lleva tu papel usado a la bolsa de basura que disponen los tuareg en el campamento.

En cualquier caso NO entierres el papel higiénico usado, ni lo dejes por ahí tirado. Tardará décadas en desaparecer, y es desolador estar en un lugar tan bonito, salvaje y especial como este desierto, y encontrarte con esos restos.

No uses toallitas húmedas. Es más, elimínalas de tu equipaje ya! Es uno de los mayores enemigos del medio ambiente, y si no me crees, date una vuelta por internet. Aquí te dejo un link de la OCU, pero puedes informarte en muchos otros sitios. Si te empeñas en ello, no las quemes. Las llevas a la bolsa de basura que tus guías tendrán en el campamento.

campamento entre dunas
Campamento en el Sahara

¿Hay basura en el desierto?

Pues sí. Y es tristísimo. En los lugares donde se suele parar a comer o cenar hay restos. Tanto de las patrullas militares que dejan allí las latas de comida de sus maniobras, como de los turistas que dejan el papel y las toallitas citadas. También botellas de plástico y de cristal.

Estas cosas no son biodegradables, ni mucho menos. En realidad ni siquiera la basura orgánica lo es, porque la sequedad del desierto hace que se conserve durante mucho tiempo.

Si vas, por favor, no lo hagas. Además de generar la mínima basura posible, se puede transportar hasta volver a Djanet.

Sostenibilidad a otros niveles

No es sólo el medio ambiente lo que hace que tu viaje sea sostenible. Respetar la cultura local, creencias y modo de vida es otra pata de la mesa que no todo el mundo recuerda.

Evita comentarios despectivos, y trata de moderar esas expresiones que pueden sonar a queja, aunque no lo sean. Nuestra ironía no tiene por qué ser entendida en otras culturas.

Además hay palabras que se entienden en otros idiomas. Aunque ellos no hablen español, sí hablarán francés y compartimos muchas palabras con este idioma, más allá de los gestos y tonos.

Estas no son unas vacaciones convencionales

Recuerda que vas a convivir (en el desierto al menos) 24 horas con el equipo que te guía. Tu flexibilidad y capacidad de adaptación serán más que bienvenidos.

Lo mismo con tus compañeros de viaje, de tu nacionalidad o de otras. ¿Para qué entrar en una espiral de crítica y queja que no va a hacer más que distraerte de la maravilla que es ese lugar, de tus vacaciones, y de las de los demás?

mesa con sillas y grupo sentado a la mesa con los guías
El momento de la comida

Todo esto no significa que no puedas conversar y debatir sobre la vida, religión o política, pero siempre desde el respeto. Lo mismo que pedirás para lo tuyo.

Quizá te parezca “obvio”, pero allí también viaja gente que no lo tiene tan claro y los comportamientos que estoy pidiendo que se eviten, se han dado. Puede que esa gente se haya equivocado de destino, pero el caso es que llegan hasta allí.

Por otro lado, está claro que si el servicio que encuentras no es el prometido en absoluto, ya sea porque la comida es nefasta, hay problemas constantes con los coches o cualquier otra cuestión importante, no te calles. Una cosa no quita a la otra. Aun así te recuerdo que la diplomacia suele funcionar más que alzar la voz o tensionar el ambiente.

encuentro en el desierto viaje a Argelia
Encuentro con otra expedición en el Tadrart

En el capítulo de hacer fotos a la gente, sé cuidadoso. En las poblaciones pequeñas como Djanet o Tamanrasset agradecerán que pidas permiso. Recibirás tanto aprobaciones como negativas. La sonrisa y la cortesía siempre son buenas, en cualquier caso.

Puedes hacer fotos a la calle en plan “general”, pero sin apuntar claramente a nadie. Con las mujeres hay que tener más cuidado aún, porque es más fácil pisar el terreno de la ofensa. En general ellas se niegan a las fotografías, pero todo depende de la situación. Lo mejor es entablar antes algún tipo de conversación.

tuaregs repostando sus coches en la gasolinera de djanet
Gasolinera de Djanet

Logística en el desierto

De todo esto los tuareg se encargan, y por lo general muy bien.

Habrá alguna parada para recoger troncos de acacia secos con los que alimentar el fuego del té.

tuareg cortando un tronco de acacia en el desierto con gran martillo y escoplo
Recogiendo leña en el Sahara
plato de pasta, tomate y sardinas en aceite y mandarinas al lado consejos para viajar a argelia

La verdura, fruta, huevos y carne se conservan perfectamente en las condiciones del desierto y por supuesto ellos lo llevan todo. No faltarán las ensaladas ni los guisos de tipo lentejas o de hortalizas, habrá poca carne (pero habrá: pollo y cordero), la leche y el café serán en polvo, y todo se completará con algunas latas de conserva.

Un buen bidón de gasóil mantendrá el motor en marcha, y la luz de las linternas será suficiente para moverse en la noche. De todas formas estará iluminada por las estrellas (literal) en caso de que no haya luna.

Entretenimientos en un viaje al desierto

Las noches en el desierto empiezan con la caída del sol, montaje de tiendas de campaña, y la cena. Si es invierno, esto sucederá a las cinco y pico de la tarde. Aunque te acuestes pronto, hay un margen de tiempo importante. Este tiempo se suele desarrollar alrededor de la hoguera, bebiendo té, con las estrellas encima.

campamento en el desierto iluminado por el fuego con cielo lleno de estrellas consejos para viajar a argelia
Noche de campamento

Es tiempo de conversar

Con tus compañeros, con los tuareg. Es el mejor momento para contar historias. Todos estamos reunidos y por tanto todos podemos escuchar. A los tuareg les encantan las leyendas o anécdotas, tanto contarlas como escuchar las tuyas. Si te llevas alguna preparada, mejor.

Puedes recurrir a las adivinanzas, incluso las que se hacen con un boli y un papel, tipo: a ver cómo unes estos puntos sin levantar el boli del papel… Con una de estas nos tiramos una buena media hora tratando de resolverla con los tuareg, je, je. Hay muchas que se pueden compartir a pesar de las diferencias entre su mundo y el tuyo.

vaso de té con gorro de espuma y el fuego detrás
Té verde junto al fuego

Si sabes cantar (bien), genial! Contar chistes es otra opción, y también puede ser un buen momento para mostrar fotos de tu familia, ciudad… verás que les gusta, son tan curiosos como tú hacia ellos.

Por supuesto si eres de los que te gusta fotografiar la noche, este es tu momento también.

La mejor época del año para viajar al Sahara

A pesar de que pases frío y es posible que agarres un buen constipado por vivir al aire libre con esas temperaturas durante unos días, creo que los meses de invierno son la mejor época para ir al desierto. La atmósfera contiene menos polvo del habitual, el cielo y los colores aparecen más limpios. Y no pasarás calor.

colchonetas y mantas a rayas de colores sobre la arena con grandes rocas al fondo y cielo azul en el tassili sahara
Un alto en el camino en el Tadrart

El otoño está muy bien también, aunque te puede llover. ¿En el desierto? pues sí, a veces llueve en el desierto. Los meses de Octubre y Noviembre son los más propicios para ello.

La primavera también es buena elección si no te metes mucho en el final de esa época. No obstante, habrá más polvo en suspensión, los colores serán más desvaídos por eso, y puede que te encuentres con alguna tormenta de arena. Me ocurrió en Sudán, aquí puedes verlo.

Descarta los meses de verano, cuando las temperaturas, ahí sí, pueden alcanzar sus cuarenta y muchos grados.

paisaje de dunas, rocas y cielo con nubecillas
Nubecillas en el desierto

Consejos de salud para un viaje al Sahara

Los tuareg llevarán agua mineral o purificada para que puedas beber, y en cantidad suficiente. Lleva tu propio bidón para rellenarlo.

Con respecto a las ensaladas, supongo que lavan las verduras con agua del grifo que llevan en garrafas. La gente no suele ponerse mala allí, pero puede ser un riesgo. Ahí depende de la delicadeza de estómago de cada uno.

En principio a mi no me sentaron muy bien las ensaladas los primeros días, así que decidí prescindir de la lechuga y el tomate, pero después volví a comerlas con discreción y no tuve ningún problema.

selfie con mi turbante azul y gran cueva detrás en el sahara consejos para viajar a argelia

Lo mejor es consultar en el servicio de Sanidad Exterior más próximo si hay alguna enfermedad a tener en cuenta (tifus, hepatitis A…).

Por lo demás, lleva tus medicinas si sigues algún tratamiento crónico, algo de paracetamol e ibuprofeno. No está de más un pequeño botiquín de primeros auxilios por si te caes o te haces alguna herida. Pero vaya, sin volverte loco.

Eso sí, ten en cuenta que estarás en pleno desierto y que sólo en Djanet hay un par de hospitales básicos, nada más.

Gastos en un viaje al sur de Argelia

Los gastos de bolsillo que puedas tener en un viaje de 8 o 10 días en el sur de Argelia son ínfimos.

Cambiando 30 ó 50€ a algún cambista del aeropuerto, tendrás más que suficiente para hacer alguna compra y pagarte algo en Argel. Por supuesto lleva más euros. Con ellos podrás pagar taxis en Argelia si no tienes más remedio, aun sabiendo que redondearán al alza, claro; algunas compras en Djanet, y las propinas del equipo tuareg.

Compras en tu viaje al Sáhara

En Djanet los herreros siguen fabricando joyas tuareg de plata y objetos de cuero muy bonitos. Además están los ché-chés, los turbantes. ¿Cómo no equiparte allí mismo con uno para ti?

Comprando algunos regalos contribuyes a la economía local (otra pata del turismo sostenible), aunque puedes regatear con paciencia. No vas a pagar por algo el doble, triple o más que lo que pagarías incluso en tu país ¿no?

Comprar té verde y dátiles es otra buena idea. En el aeropuerto de Argel también venden ricos pasteles árabes.

tienda de joyas tuareg con dos niños y el herrero
Tienda de joyas tuareg en Djanet

Propinas para el equipo

Las propinas del equipo tuareg es un gesto que se espera por tu parte. No es obligatorio, pero es un gesto de agradecimiento establecido desde hace muchos, muchos, muchos años. Mis padres viajaron a Djanet por primera vez en el año 1969, y esto ya se llevaba. Para que te hagas una idea.

Lo mejor es reunir entre los integrantes del grupo una suma más o menos equitativa. En el momento de la despedida se lo das a uno de los miembros de la expedición para que lo repartan entre todos. Lo harán según sus jerarquías, que vosotros no conocéis exactamente. Eso sí, a la hora de darlo hazlo con todo el equipo delante, dejando claro que es para todos.


Creo que con todos estos consejos para viajar a Argelia ya estás preparado para ir a pasar unos días al desierto del Sahara sin grandes contratiempos. Espero que lo disfrutes muchísimo, hay pocos viajes que condensen tanta belleza y libertad. Y si no me crees, echa un vistazo al resto de posts que he publicado  :)

Más posts de Argelia

Este post contiene enlaces a sitios afiliados al blog. Esto significa que si haces una reserva desde dichos enlaces, yo ganaré una pequeña comisión. En ningún caso tú pagarás más y en alguno conseguirás un descuento, como en IATI Seguros.


banner los viajes de Ali con IATI