Cómo fotografiar estrellas, de principiante a principiante

Foto del autor

Por Alicia Ortego

Publicado:

- Actualizado:

Sin pretender dar lecciones a nadie, desde la mayor humildad, he decidido escribir algunos consejos sobre cómo fotografiar estrellas. Mi intención es transmitir lo aprendido, en el lenguaje más llano posible ¡vamos a ello!


No sé si te pasará como a mí, pero uno de los grandes alicientes que tenía para aprender a manejar una cámara réflex era hacer fotos nocturnas, y por fin lo conseguí.

Ya te hablé de mi experiencia sobre ver, experimentar y fotografiar auroras boreales en Islandia, así que hoy me voy a centrar en la fotografía de estrellas. Bueno, empiezo mejor por la fotografía nocturna en general.

como fotografiar estrellas
Fotografiar estrellas en el desierto de Wadi Rum

¿Qué hay que tener en cuenta para hacer fotografía nocturna?

Equipo necesario para fotografiar estrellas

Para fotografiar estrellas «como dios manda», es decir, buscando la calidad de la foto, deberías contar con un equipo como el que describo a continuación.

Por supuesto los tiempos cambian y hoy en día se puede fotografiar estrellas con un móvil de última generación, aunque la imagen no aguantará una pantalla grande. Y las cámaras sin espejo ya dominan el mercado ofreciendo grandes ISOs entre otras prestaciones. Pero este es el equipo que yo uso y del que puedo hablar:

  • Una cámara réflex con objetivo de al menos 18 mm. aunque si tienes más angular mucho mejor. Se trata de abarcar el mayor campo posible.
  • Trípode y disparador (remoto o de cable, mejor con intervalómetro o temporizador si queremos hacer series de fotos).
  • Baterías cargadas a tope: mejor dos.

Saber manejar la cámara en modo Manual

Un poco más abajo hablo en detalle de ello, pero te confirmo y aseguro que no puedes fotografiar estrellas en modo automático o semiautomático.

Elección del lugar: imprescindible para hacer buenas fotos de estrellas

Cuanta menos luz ambiente mejor, a no ser que sean fotografías urbanas. Para fotografiar estrellas «bien» hay que salir de la ciudad.

Si vives en Madrid o Barcelona, por poner ejemplos de grandes ciudades, tendrás que alejarte unos 100 kilómetros o más. También depende de si hay obstáculos que oculten la luz que emiten las ciudades (montañas por ejemplo).

Si hay algún motivo de paisaje que incluir en la foto y así aportar interés de composición, mejor. Una formación rocosa, árboles, un edificio sin iluminar…

como fotografiar estrellas
Desierto del Namib. Foto hecha con 18 mm., f/3,5 y 30 segundos de exposición. ISO 4000 – Fotografiar estrellas

Las noches sin luna suelen ser mejores, o al menos sin luna llena. Pero tampoco hay que desdeñarla porque nos puede ayudar (si no sale en la foto) aportando una luz especial al paisaje.

Ni que decir tiene que no tiene sentido salir si el cielo está nublado, ja, ja!!

como fotografiar estrellas
Fotografía hecha en el Wahiba Desert, Omán. Foto hecha con 18 mm. f/3.5 y 6 segundos de exposición. ISO 500 – Fotografiar estrellas
campamento en desierto de wadi rum
Wadi Rum, Jordania. Noche de luna llena. Foto hecha con 22 mm., f/4,5 y 15 segundos de exposición. ISO 400 – Fotografiar estrellas

El manejo de la cámara a la hora de fotografiar estrellas

Quizá el concepto que más he repasado en mi mente cada vez que me he puesto a realizar fotografías nocturnas es el de la LUZ.

Necesitamos que la cámara recoja el máximo de luz posible cuando prácticamente no existe. Lógico ¿no?

Y si hay zonas iluminadas con focos o lo que sea, hay que tratar de que estas no se quemen. Vaya locura 😊

noche de comunidad humacchuco
Región del Parque Nacional de Huaraz (Perú). Foto hecha con 18 mm., f/5.6 y 20 segundos de exposición. ISO 800 – Fotografiar estrellas

Para lograrlo, hay que utilizar los tres recursos que tienen las cámaras réflex para captar LUZ, y jugar con ellos combinándolos para llegar al resultado:

  • Diafragma (f)
  • Exposición
  • ISO

¡Vamos con ellos!

Diafragma (f)

El diafragma es la cortinilla circular que se abre y cierra según lo regules. Cuanto más abierto, más luz pasa al sensor. Los máximos de apertura suelen estar entre f/1,4 y f/3,5, pero esto depende del objetivo que tengas.

A mí lo que me pasaba mucho al principio era pensar: abro el diafragma al máximo. Es lo lógico, quiero que entre luz. Pero después aprendí que, si es posible, por ejemplo para fotografiar edificios en la noche, mejor cerrarlo algo, porque eso mejorará la capacidad de enfoque.

Entre f/5 y un máximo de f/8 puede estar bien.

Otra cosa que también aporta el cerrar un poco el diafragma es que conserva mejor los colores naturales de las estrellas, porque estos no se «queman» (igual que cualquier foto pasada de luz). Sí, las estrellas son de colores, pero nuestro ojo humano no es capaz de distinguirlos por la gran distancia que hay. La cámara sí 😉

florencia-sindrome-stendhal
Florencia. Foto hecha con 18 mm., f/8 y 8 segundos de exposición. ISO 100. No, no se ven estrellas porque estaba nublado… no sé si se  habría visto alguna de estar despejado.

Exposición

La exposición es la cantidad de tiempo que dejamos abierto el obturador de la cámara. Y el obturador es la cortinilla que se abre y cierra en vertical, dejando que pase la luz al sensor durante ese lapso de tiempo de abre-cierra.

Si lo programamos para que lo haga rápido, entra menos luz que si decidimos que esté más tiempo abierto. Así, la cantidad de luz que da tiempo a entrar es distinta si el obturador abre-cierra en 1 segundo, que en 10 segundos.

Por cierto, a partir de 30″ la cámara pasa al modo «Bulb» que podemos decir que es «tiempo infinito». El que tú decidas.

El diafragma digamos que es más limitado en su función de captar luz, porque si su máximo de apertura es 3,5 no podrás sacar más luz que lo que permite a esa apertura. En cambio, el obturador lo puedes dejar abierto media hora o incluso más, aunque mucho ojo con esto: el sensor se puede calentar hasta el punto de quemarse, así que nada de dejarlo abierto una hora o varias 🤔

como fotografiar estrellas
Fotografía hecha en Casas de San Galindo, Guadalajara. Foto hecha con 18 mm., f/3.5 y 18 segundos de exposición. ISO 1600 – Fotografiar estrellas

En resumen, si abres la f, dejas que entre más luz + si utilizas un tiempo de exposición más lento, entra más luz. Nos vamos acercando a lo que necesitamos para fotografiar estrellas, que es captar luz!!

Ante una foto nocturna lo mejor puede ser elegir una apertura de diafragma (f) de 3,5 a 5, y a partir de ahí probar con los tiempos que le das a la foto. Y a ver qué pasa.

Lo bueno de lo digital es que no gastas carretes ni dinero en revelados, así que puedes probar hasta que te hartes o hasta que te deje la batería, la tarjeta de memoria, o consideres que el sensor puede estar calentándose mucho.

Pero no hemos terminado. Falta hablar del «tercer elemento», la ISO. Muy importante para fotografiar estrellas, más que para hacer foto nocturna en una ciudad.

La ISO

La ISO es la traslación de la antigua sensibilidad de la película (ASA) a la tecnología de las cámaras digitales. Es un tercer valor que también nos ayuda con la luz, y mucho, pero hay que llevar cuidado con él porque aporta mucho «ruido» a la foto… Ya sabes, esa especie de grano.

No obstante, para fotografiar estrellas en una noche oscura no es suficiente con abrir el diafragma y elegir un tiempo de exposición de varios segundos. La cámara no será capaz de captar nada, así que no queda más remedio que aumentar la ISO.

Los valores de ISO son distintos según la cámara que manejes. Las más recientes llegan a 25.000 ISO y mucho más, pero otras se quedan en 3.200 o 6.400 ISO.

Además, la capacidad de procesado de esos 3.200 ISO es distinto en una cámara que no tiene opciones más altas, frente a la que sí las tiene. Es un poco complejo, tiene que ver con el desarrollo tecnológico.

como fotografiar estrellas
Desierto del Wadi Rum, Jordania. Foto hecha con 18 mm., f/3.5, 25 segundos de exposición. ISO 400 porque había luna llena y un horrible foco naranja – Fotografiar estrellas

Yo recomiendo intentar no subir mucho la ISO porque, repito, aporta mucho «ruido» a la foto. Además puede que el cielo salga demasiado rojo porque capta las ondas gamma. Pero a veces no hay más remedio, o puede ser que tengas una cámara muy actualizada.

Cuando digo no subir mucho la ISO, no me refiero a quedarte en 400 ISO por ejemplo. Eso con una noche con luz de luna podría resultar, pero lo habitual es que hablemos de ISOs a partir de 3.200 para fotografiar estellas.

En todo caso, utiliza este recurso como apoyo de los anteriores. Cada noche puede ser distinta según si hay luna, más o menos contaminación lumínica… así que es imposible decirte qué valores tienes que usar sin estar allí contigo.

foto nocturna del campamento junto a torres de arenisca
Noche en Ennedi (Chad). Era el principio de la noche y estaban empezando a salir las estrellas, pero después saldría la luna llena y no habría forma de conseguir una foto mejor… Foto hecha con 18 mm., f/3.5, 15 segundos de exposición ISO 200. Subiendo más la ISO se quemaban demasiado las luces del campamento y la iluminación de la roca

¿Y qué pasa si algo se mueve a mi alrededor y he elegido un tiempo de exposición relativamente largo?

Pues que ese movimiento se recoge. Si son luces (faros de coche por ejemplo) saldrán líneas de color. Si son personas u objetos que se mueven muy lentos y no están iluminados, se verá una especie de borrón ¡¡Puede quedar realmente chulo!! O no, depende de lo que se quiera.

como fotografiar estrellas
Puerta de Alcalá, Madrid. Fotografía hecha con 16 mm., f/11, 3 segundos de exposición. ISO 100.

A la inversa: si buscas quietud / congelar la imagen, en condiciones de oscuridad, la ISO es muy importante. Será la principal manera de conseguir luz sin tener que utilizar un tiempo largo de exposición que fastidie la toma recogiendo el movimiento. Y ya sabemos que el diafragma es limitado.

La práctica de fotografiar estrellas o hacer fotografía nocturna

Modo Manual

¿Hemos acabado? ¡¡No!!La cámara se ha de manejar en modo MANUAL porque es imposible gobernar los valores que acabo de mencionar en los modos semiautomáticos.

Y si el objetivo tiene estabilizador, ya lo estás quitando porque si no la cámara se lía al estar sujeta al trípode. Esta función se encarga, como su nombre indica, de estabilizar la foto de modo automático, pero con el trípode no es necesario. Claro, la función lo intenta, no lo consigue, y al final estropea restándole enfoque. Un gran error que cometí en alguna de las primeras fotos nocturnas que hice.

Petra by night
Petra. Jordania. Foto hecha con 18 mm., f/5 y 10 segundos de exposición. ISO 200.

Enfocar la cámara por la noche

Esta es la parte que más me cuesta, y creo que no soy la única.

Pongámonos en situación: estamos en el campo y queremos fotografiar la Vía Láctea. No hay ninguna luz a nuestro alrededor (nuestra linterna no cuenta). Tienes que enfocar en modo Manual porque la cámara no ve nada, y se vuelve loca intentando enfocar automáticamente (modo AF).

No queremos ni pensar en componer la foto de manera más o menos artística. Simplemente dirigir la cámara al núcleo de la Vía Láctea y a ver qué sale.

El problema con el enfoque Manual es que nuestro ojo debe decidir cuándo está enfocada… y tampoco vemos mucho, o nada. Prueba a mirar a través del visor las estrellas en una situación de completa oscuridad. Con suerte verás alguna de las más brillantes.

En algunos sitios aconsejan poner el foco en «infinito». Yo cuando lo he hecho así no ha enfocado del todo bien.

vía láctea entre tejados del hotel de urubamba en el valle sagrado de los incas
Perú. Foto hecha con 18 mm., f/3,5 y 6 segundos de exposición (si ponía un tiempo mayor las estrellas se veían movidas. De hecho, lo están un poco). ISO 2500. Aquí lo pasé mal porque el hotel tenía unos horribles focos iluminando los patios del mismo y no quería salir sola con el equipo a un lugar más oscuro – Fotografiar estrellas

¿Cómo enfoco la cámara por la noche, si no veo nada?

  • Busca en el cielo una estrella o planeta, el punto más brillante que logres encontrar.
  • También vale algo que esté iluminado a unos cuantos metros de distancia. Aunque lo ideal es que no haya nada así a nuestro alrededor (por la oscuridad deseada). La primera vez que hice fotos a las estrellas fue en Namibia. Era incapaz de enfocar la cámara, así que llegué a la absurda situación de pedir a mis compañeros que se situaran algo lejos de la cámara y se iluminaran con las linternas, ji, ji. ¡¡Resultó!!
  • Si distingues «esa» estrella a través del visor, pasa al modo Live view: es decir como si fueras a hacer la foto con la pantalla y no con el visor. Ojo, las cámaras réflex más antiguas es posible que no tengan esta opción. Compruébalo antes de salir al campo.
  • Utiliza el zoom de la pantalla de live view (sin mover el objetivo, es sólo acercar la imagen en la pantalla), y amplía al máximo el puntito.
  • Entonces manipula el anillo de enfoque hasta que se vea lo más nítido posible. Ya está.
  • Si tienes que volver a mover la cámara para abarcar el motivo de la fotografía, lo haces con mucho cuidado.
cielo estrellado con vía láctea cruzándolo paisajes del sahara
Diciembre 2018 en Argelia. Foto hecha con Tokina 11-16 mm a 11 mm., f/2.8 ISO 6400, 10″ y compensación de exposición +0.3 paso – Fotografiar estrellas

Muy importante: el cielo se mueve

Nosotros no lo vemos, pero el cielo cambia durante la noche. Bueno ¡lo que se mueve es la Tierra! y por tanto, nuestra posición con respecto a las estrellas.

¿Y qué ocurre con el movimiento y la cámara en tiempos de exposición largos? … Vuelve un par de secciones mas arriba si no sabes responder 😉

A lo que voy: si queremos que las estrellas aparezcan como puntitos, como los vemos a simple vista, y no como rayas, debemos elegir un tiempo de exposición que no recoja ese movimiento. Aaayy… ¿te he liado mucho? ¡¡espero que no!!

Si ya tienes el diafragma abierto a tope, necesitarás subir la ISO para conseguir más luz, aunque aumente el ruido de la foto. Todo no se puede tener (al menos con una cámara de aficionado como mi DSRL Nikon D5500).

El tiempo de exposición también depende de la latitud en la que estemos. Cuanto más cerca del Ecuador, más rapidez de rotación de la Tierra, así que a nada que utilices 8 ó 10 segundos para hacer la foto, incluso menos, las estrellas saldrán muy movidas (rayas). Si estás buscando ese efecto, entonces adelante, amplía el tiempo!!

como fotografiar estrellas
Desierto del Namib. Las condiciones de oscuridad eran inmejorables.  Foto hecha con 18 mm., f/3,5 y 15 segundos de exposición (al estar muy al sur del Ecuador podía permitirme tanto tiempo y que no se viera el movimiento en las estrellas). Aun así, necesité un ISO 6400 para poder ver el fondo estelar – Fotografiar estrellas

Otra opción es utilizar una montura ecuatorial. A principios de 2015 pude cumplir un sueño, fotografiar el cometa Lovejoy, que no se veía prácticamente a simple vista. Con un pequeño motor o montura ecuatorial que acoplas al trípode y va rotando a la velocidad de la Tierra, puedes hacer largas exposiciones sin que las estrellas salgan movidas. Fue mi padre quien me lo prestó y, también gracias a él, sus prismáticos y su pericia en el cielo, lo pude localizar.

cometa que es bolita verde en el cielo oscuro
Foto hecha con 200 mm., f/5,6 porque no podía abrirlo más con esa focal, 30 segundos de exposición y ya salen las estrellas movidas. ISO 1600, pero la cola del cometa no se aprecia… Lo intenté con más tiempo de exposición, pero entonces ya ni el motor me salvaba del movimiento. Debería haber subido la ISO!! – Fotografiar estrellas

Hacer una foto circumpolar o con trazas de estrellas

Volvamos a eso de «las estrellas como rayas»… Mi deseo, mi sueño, las fotos llamadas «circumpolares». 

La estrella que más se acerca al eje del Polo Norte es la Estrella Polar, que ha sido utilizada desde tiempos inmemoriales para orientarse en la noche. Prácticamente no cambia su posición en toda la noche, de ahí que caravanas, viajeros, guerreros, navegantes de mar y tierra supieran dónde estaba el Norte. Gracias a ella.

Pues bien, una foto preciosa en mi opinión es captar la traza de las estrellas alrededor de la Estrella Polar. De esta forma podrás retratar cómo la Tierra se mueve y el cielo va cambiando de posición.

Ni que decir tiene que primero tendrás que localizar la Estrella Polar en el cielo.

Te dejo un link que de la web de Mario Rubio, fotógrafo especializado en fotografía nocturna, donde nos habla de la Estrella Polar.

Hay dos formas de hacer circumpolares: la clásica y la de postedición

Clásica o «a las bravas»

El formato clásico o «a las bravas» es como se hacía con las cámaras analógicas, que no tenían las limitaciones de circuitos electrónicos actuales (se calientan…). Es decir, tú pones la cámara en Bulb, disparas con el mando y dejas que la cámara haga la foto hasta que tú decidas parar.

Aquí lo importante es el tiempo para captar el movimiento de las estrellas. Por lo tanto, la f/ y el ISO tenemos que ajustarlos en función de este primero.

Como he dicho antes, cuidado con el calentamiento del sensor. Yo no pasaría de 30 minutos.

Recuerda: nos interesa cerrar algo la f/ así que intenta a partir de f/5 por ejemplo… y No nos interesa subir mucho la ISO, teniendo en cuenta además que vamos a utilizar un tiempo bastante largo que permitirá recoger luz. Pero todo depende de cuánta oscuridad haya a nuestro alrededor.

Si hay pueblos iluminados en el paisaje, si hay luna llena… todo ello puede ayudar a no subir mucho la ISO y a poder cerrar más el diafragma. Tienes que hacer pruebas.

Ojo: si vas a hacer una foto de 30 minutos no es necesario hacer una prueba de 30 minutos de exposición. Con 2-3 minutos es suficiente (si quieres, algo más) para hacerte una idea de si el diafragma y la ISO son los correctos.

fotografiar estrellas
Pontón de la Oliva, Madrid. Circumpolar en una sola toma hecha con 18 mm., 29 minutos, f/3.5 y compensación exposición +4. ISO 100 – Fotografiar estrellas

Post-edición o fusionando fotos

La otra manera es haciendo cierto número de fotos y combinarlas después en el ordenador. De nuevo lo importante es el tiempo de exposición.

Aquí se utilizan tiempos de varios segundos hasta minutos, y un intervalo entre foto y foto que no se aconseja mayor de 2 segundos, aunque todo depende de si quieres que quede más espacio entre una traza (raya) y otra. Ten en cuenta que las trazas de las estrellas se interrumpen en cada pausa que haces (intervalo).

También hay que saber que la focal utilizada es importante. Si utilizas 18 mm. necesitarás más tiempo para que se vea el movimiento (la rayita) que si utilizas 50 mm. para el mismo resultado.

como fotografiar estrellas
Circumpolar hecha con 18 fotos de 2 minutos de exposición, con intervalo de 2″ entre una y otra, f/4, ISO 400 – Fotografiar estrellas

Pero claro, con 50 mm. el campo que abarcas es mucho menor y quizá reste espectacularidad a la foto. Sí, todo depende. Es lo bueno y lo malo de la fotografía 😉

Puedes intentarlo con 2 minutos de foto, 3 segundos de intervalo, y la ISO mínima necesaria, también según abras más o menos el diafragma.

como fotografiar estrellas
Trazas de estrellas en el Balneario Solán de Cabras (Cuenca). Había mucha contaminación lumínica y se empezó a nublar así que no dio tiempo a mucho… son 4 o 5 fotos de 2 minutos, con intervalo de 1 segundo – Fotografiar estrellas
trazas de estrellas formando semicírculo sobre las dunas desiertos de oman
Trazas de estrellas en Omán – Fotografiar estrellas

¿Cuantas fotos hay que hacer para una circumpolar? Las que quieras.

En la foto que te muestro a continuación hice 20 fotos, de 2 minutos cada una, que hacen un total de 40 minutos de exposición. A ello hay que añadir los 3 segundos de cada intervalo que suman 1 minuto en total. Es decir, en algo menos de 45 minutos ese es el resultado.

Podría haber hecho fotos de 1 minuto (+3″ intervalo), pero debería haber programado 40 fotos para conseguir la misma longitud de trazas que se ven en esta toma.

Si hubiera hecho 20 fotos de 1 minuto, dicha longitud habría quedado en la mitad aproximadamente. Si hubiera hecho 40 fotos de 2 minutos, habría aumentado al doble la longitud de las trazas. Quizá más espectacular… pero habría invertido casi 2 horas en el proceso. No descarto hacerlo en la próxima ¡que estoy muy loca!!

trazas de estrellas formando un semicírculo
Foto hecha sumando 32 fotos de 2 min. cada una, con 18 mm., ISO 200, f/4,5 – Fotografiar estrellas

Para hacer circumpolares es necesario utilizar un disparador con intervalómetro. Lo puedes comprar en internet por un precio muy razonable. Eso sí, asegúrate de que sea compatible con tu modelo de cámara. Aquí tienes unos cuantos.

Si no dispones de un intervalómetro tendrías que hacerlo manualmente, disparando después de contar los 2 o 3 segundos de pausa que quieras. Alguna vez lo he tenido que hacer, pero es bastante rollo.

Otra cosilla: quita el modo de «Reducción de ruido» de la cámara si lo tienes activado, porque hará que la cámara tenga que hacer un procesado de cada foto después de hacerla, y eso puede arruinar el tiempo de intervalo que hayas decidido.

Y… Para fusionar las fotos hay un software gratuito, STARTRAILS, que se puede descargar en la web de su creador. Es muy fácil de usar y además mejora un poco el ruido de la foto y el contraste. Luego ya te encargas del resto del revelado. Eso sí, tienes que añadir las fotos al programa en JPG.

¿Cómo revelar una foto de estrellas?

Revelar las fotografías de estrellas depende mucho del programa de procesado que tengas, y del gusto personal.

Te recomiendo que utilices la lógica, y mucho ensayo y error. Puede que tengas que tocar la exposición (añadiendo algo más de luz aparecerán más estrellas), el contraste, altas luces (brillarán más si lo aumentas), el balance de blancos para encontrar el tono de azules-rojos que más te guste…

Recuerda que se puede disparar en JPG o en RAW. Yo recomiendo hacerlo en RAW, porque vas a obtener la imagen con toda la información (luz, color…) y por tanto podrás revelarla mucho mejor.

circumpolar sobre el lago pangong
Composición de 69 fotos de 1 minuto de exposición cada una, con intervalo de 1 segundo. ISO 200, f/4, objetivo 14 mm. – Fotografiar estrellas

Aburrimiento en la noche

Una última cosa: las noches haciendo circumpolares o fotografías de estrellas pueden ser un poco aburridas.

De nuevo te pido que te pongas en situación: estás en el campo, solo o con amigos, pero tienes que evitar encender luces porque si no la cámara las puede recoger.

Cuando inicias una fotografía de circumpolar, sabes que tienes 45 minutos, 1 hora o mucho más tiempo de espera por delante. También debes saber que no puedes estar moviéndote mucho alrededor de la cámara, porque puedes transmitir la vibración que generas en el suelo. Tampoco puedes leer o mirar al móvil a no ser que te alejes, y siempre por detrás de la cámara. Pero sí puedes:

  • Aprovechar para observar el cielo y perderte en tus pensamientos. 
  • Escuchar los sonidos de la noche. Lechuzas, pajarillos despistados, incluso el movimiento de algún zorrillo en el campo.

Si tienes compañía genial. Puedes dedicarte a charlar o lo que quieras, en eso no me voy a meter. Pero eso sí, esa persona debe estar dispuesta a dejarte trabajar cuando y cuanto lo necesites. Si no te concentras, malo.

Yo personalmente prefiero estar sola hasta que complete las pruebas para asegurarme de que los valores escogidos son los correctos, el enfoque está bien, etc. Si tienes a alguien alrededor distrayéndote, al final te pones nervioso y eso es lo peor, perder la paciencia.

como fotografiar estrellas
Esta foto no es de estrellas, ya lo sé, je, je, pero aparte de unos tenues focos no había más, y quería despedirme con estos amiguitos. Foto hecha con 130,7 mm., f/5,6 y 1,3 segundos para no emborronar los animales que ¡no se estaban quietos! ¿será posible??  ISO 1250

Resumen rápido de cómo fotografiar estrellas

  • Usa la cámara en modo Manual, incluido el enfoque.
  • Utiliza un trípode, quitando el estabilizador del objetivo o del cuerpo de la cámara.
  • Diafragma (f) abierto según lo que te permita el objetivo, y decidiendo si no lo abres a tope para mejorar el enfoque. f/1.4 o f/2.8 son de lujo, f/3.5 es el más normalito y no está mal.
  • Exposición: cuanto más tiempo de exposición, más luz vas a captar pero también más movimiento. Si quieres las estrellas como puntos, según la latitud en la que estés no podrás pasar de 10, 15 o 20 segundos.
  • ISO: vas a tener que usar una ISO alta, a partir de 1.100 ISO y mejor 3.200 o incluso 6.400, siempre según lo oscura que sea la noche y el sitio donde estés.
  • Enfoca de manera manual y apoyándote en el modo Live View de tu cámara, apuntando a un planeta o estrella muy brillante. Si no tienes Live View, tendrá que ser a través del visor si tienes buena vista… o bien busca otro objeto lejano que sea brillante, como una farola en el horizonte o tu coche iluminado.
  • Dispara en RAW para disponer de un archivo de foto lo más completo posible.

En fin, esto es todo. Espero que no haya sido muy rollo y que te anime a probar a fotografiar estrellas y dar una nueva dimensión a tus álbumes de fotos y viajes, además de disfrutar de las noches estrelladas que aún se pueden encontrar en muchos rincones del planeta 🥰 Te aseguro que una vez descubres que puedes hacerlo… engancha mucho!

Aquí tienes más consejos de fotografía, por si te apetece seguir leyendo

Este post puede contener enlaces a sitios de afiliados. Esto significa que si haces una reserva desde dichos enlaces, yo ganaré una pequeña comisión. En ningún caso tú pagarás más y en alguno conseguirás un descuento, como en IATI Seguros. Puedes leer más en la sección Descuentos que enlazo aquí.

44 comentarios en «Cómo fotografiar estrellas, de principiante a principiante»

  1. Guau Ali! Aún no tengo reflex pero me lo dejo re guardadito para cuando tenga una! Quiero hacer fotos como las tuyas! Me encantaron las explicaciones, aún sin saber demasiado se entienden perfectamente, muy didáctico!!! Graciasss! :) Un beso!

    Responder
  2. Hola, Alicia

    Me ha encantado tu blog y todas las explicaciones aquí vertidas, pero hay una cosa que no termino de entender. Veo que aconsejas un intervalo de 3 segundos entre foto y foto para las circumpolares. Si me permites la sugerencia, te aconsejo que pruebes a reducir ese tiempo al mínimo posible, es decir, 1 segundo, ya que es justo lo que tarda en cerrarse el obturador y volverse a abrir para la siguiente foto. Con esto conseguirás que haya menos cortes entre traza y traza y visualmente la circumpolar quedaría más uniforme. No obstante, las fotos aquí mostradas están geniales y muy bien trabajadas.

    Ha sido un placer leerte.

    Un cordial saludo.

    Responder
    • Wooow! Mis felicitaciones para vos, increibles fotos! Recién te conozco y ya soy tu fan, jaja. Estaba buscando un post como este, super bien explicado porque hace poco me inicie con la fotografía analógica y aún no he tomado fotos de noche porque no sabía cómo se hacia. Tengo una lente de 45mm eso quiere decir que no voy a abarcar mucho campo, no? La película que compre es de 400, me servirá? Quiero sacar fotos en el sur de Argentina, en un refugio de montaña donde las estrellas se ven muy cerca.

      Muchas gracias! Hermosas fotos y excelente explicación!!!

      Responder
  3. genial, muy bien explicado y didactico, voy a seguir tus concejos al pie de la letra, el fin de semana sali a tomar fotografias de estrellas y no pude nunca ajustar el enfoque, pasando muchas rabias jejejej, hasta que lo pude configurar y consegui cosas bien entretenidas y bonitas…..saludos y gracias

    Responder
  4. Hola Alicia,

    Encontré en google tu blog, al buscar «como fotografiar estrellas». Me enganchó desde el principio porque reflejaba justo mi situación. He empezado hace poco en la fotografía, pero ya era con anterioridad un gran aficionado a la astronomía. Y una cosa me ha llevado inexorablemente a la otra. Largas noches con el telescopio, sin que al final me llevara un recuerdo. Y ahí vino lo de empezar a practicar con la reflex. He seguido tus consejos y he de decir que he obtenido resultados muy buenos.

    Muchas gracias por haber compartido tu experiencia!
    Saludos!
    Roberto

    Responder
  5. Me gustó mucho tus consejos. Hace un año atrás hice unos intentos de fotografiar estrellas con un resultado mediocre. Hoy nuevamente he tomado el tema y me he documentado para obtener mejores resultados.
    Me encontré con un montón de sitios y blogs que hacen recomendaciones para tomar fotos de estrellas. Los leía con ansiedad. El problema del enfoque lo solucionaban usando la hiperfocal. Averigüé eso, hice algunos ensayos de paisajes, con resultados más o menos por la calidad de mis lentes, pero al mirar las fotos en mi computador, la nitidez del fondo no me convencía. Y me encontré con un tutorial en Youtube que me dejó totalmente claro por qué no debía usar la hiperfocal en fotos de estrellas. Hice el ensayo y me convencí. Como tú dices, hay que usar la función Live View de la cámara, hacer zoom con la función y enfocar. Es aquí donde me dí cuenta que el enfoque al infinito no está girando al tope el objetivo. Realmente está un poco antes. Ahora a esperar que desaparezca la luna para hacer unas pruebas.

    Saludos desde Chile Lindo!!!!!!

    Responder
    • Me alegro Arturo! Efectivamente así es, se queda un pelín antes. Yo no siempre logro un buen resultado, como todo es paciencia y probar. Espero que lo disfrutes y logres mejores fotos en la próxima luna nueva o menguante 😉

      Responder
  6. Simplemente GRACIAS, soy un fan de las estrellas, no de las de cine, sino de las que están allá arriba desde el principio de los tiempos, es rara la noche no dirija mi mirada al firmamento, allí alzó mis suspiros, mis penas y mis sueños. Son un manto mágico que nos regala el universo y espero poder conseguir hacer aunque sea una foto tan bonita como las que nos has puesto, aunque no sé, pues soy un inexperto 🌛 🌌🌜

    Responder
  7. Hola Alicia!

    Genial post, muchas gracias. Soy un completo novato en este tema pero me gustaría hacer fotos de las estrellas.

    Qué cámara me recomendarías ? La más barata posible que admita todos los parámetros que tu mencionas para hacer fotos. No hace falta que sean tan espectaculares como las tuyas, solo quiero iniciarme y no gastar mucho dinero.

    Me puedes dar alguna recomendación ? Muchas gracias

    Responder
    • Hola Marcus! Yo te recomendaría la cámara con la que he hecho todas estas fotos, que ahora debe de estar de oferta porque han salido modelos posteriores. Es la Nikon d5100 y a mi me encanta. De todas formas con cualquier réflex puedes hacerlas, los objetivos también importan, pero creo que merece la pena gastar un poco más porque es una compra para años. Lo que no te recomiendo, aunque tengan controles manuales, son las compactas en cualquier versión incluidas las tipo powershot, para este tipo de fotos.
      Saludo!

      Responder
  8. Hola buenas queria saber cual camara es tuya con cual has realizado esos fotos??? Yo quiero comprar jna cámara mas o menos de 600 euros y nose cual comprar

    Responder
  9. Hola! Buenisimo el post, te felicito! Es la primera vez que me voy a meter en este mundo y me sirvió de gran ayuda para entender algunas cuestiones (veremos cómo nos va en la practica). Consulta, para las fotografias circumpolares aconsejas un intervalo de 3 seg. entre toma y toma pero cómo hacemos con el tiempo que le lleva procesar a la cámara la toma anterior? Es decir, tengo entendido que la cámara toma el mismo tiempo de la exposición en procesarla y guardarla , por ejemplo, expongo por 1 minuto, se cierra el obturador y la cámara tarda 1 minuto más en estar nuevamente disponible para obturar. Hay forma de evitar esto? Saludos desde Argentina!

    Responder
    • Hola! gracias, me alegro mucho!! A tu pregunta… eso que dices se puede evitar. Lo que tienes que hacer es quitar la función de reducción de ruido, o comprobar que no la tienes activada. De esa forma la cámara no se pone a procesar nada… dispara en RAW, y te digo lo mismo. El tiempo de intervalo puede ser incluso de 1 segundo, o de 2 segundos y no debería darte problemas. Ah, y desactiva el modo «preview» de la pantalla. Es decir, que la cámara no se ponga a mostrarte la foto en la pantalla cada vez que disparas, ahí es cuando se pone a procesar también el archivo. Yo lo llevo quitado por defecto siempre, también de día, porque es más discreto… visualizo cuando y como quiero dándole yo al botón. Haz eso y verás con alguna prueba (no hace falta que sea nocturna, sí con intervalo) que no hay problema.
      Saludos desde Madrid y espero que consigas buenas fotos!! Paciencia y no te rindas a la primera :D

      Responder
  10. Muy chulas tus fotos de Noche! Bravo!! están preciosas, a ver si me animo durante estas vacas en Açores y vuelvo con unas fotos tan chulas como las tuyas! Aprovecho para preguntarte, para las circumpolares, si en lugar de usar un intervalometro, lo hago yo misma con el disparador remoto daría mucha diferencia de resultado? Enhorabuena de nuevo por tu blog! Un saludo!

    Responder
    • Hola! perdona, creí haber respondido a tu comentario pero estaba de viaje y me temo que la conexión falló! Te decía que hacerlo manual puede ser una solución pero te cansarás, y probablemente el intervalo entre una y otra sea irregular.. pero por probar, que no quede!

      Responder
  11. Me han encantado tus explicaciones sobre la fotografía de estrellas. Me han quedado mucho más claros los conceptos que en otras páginas que lo lían todo mucho más con términos técnicos y sin ir paso a paso. Además está muy bien los ejemplos que pones de las fotos indicando los valores que usaste.
    Enhorabuena por tu trabajo!
    Muchas gracias.

    Responder
  12. Wooow! Mis felicitaciones para vos, increibles fotos! Recién te conozco y ya soy tu fan, jaja. Estaba buscando un post como este, super bien explicado porque hace poco me inicie con la fotografía analógica y aún no he tomado fotos de noche porque no sabía cómo se hacia. Tengo una lente de 45mm eso quiere decir que no voy a abarcar mucho campo, no? La película que compre es de 400, me servirá? Quiero sacar fotos en el sur de Argentina, en un refugio de montaña donde las estrellas se ven muy cerca.

    Muchas gracias! Hermosas fotos y excelente explicación!!!

    Responder
    • Hola Daiana! Muchas gracias, me alegra que te guste! Con un 45 mm no cogerás mucho campo, la verdad, pero algo saldrá 🙂 y con respecto a ISO, 400 es bastante bajo aunque para trazas de estrellas está bien. Suerte! 😊

      Responder

Deja un comentario