
Actualizado el 28 febrero, 2021
En el IV centenario del Greco, Toledo lo ha conmemorado por todo lo alto. Agradece así la decisión que aquél pintor de origen griego tomó cuando decidió establecerse en la ciudad, allá por el año 1577. Ahora o en cualquier otro momento, por todo Toledo encontrarás los Espacios Greco. No son ni más ni menos que los lugares donde el artista pintó sus obras por encargo, desarrollando su valiente e innovadora mirada para la época en la que vivía.

Empezamos la visita a los Espacios Greco en el Hospital Tavera de Toledo
El Hospital Tavera, antiguo hospital de la ciudad, fue construido extramuros. Era una de las obras arquitectónicas más ambiciosas del reino, y aunque su aspecto exterior se antoja bastante sobrio y poco «prometedor», una vez traspasas su puerta te encuentras con un lugar lleno de espacios que no dejan indiferente.



La cantidad de detalles que se pueden encontrar en el Hospital de Tavera es enorme. La biblioteca es preciosa, llena de libros muy antiguos.

Y su «capilla» (o Iglesia en toda regla), digna de no pasar por alto. Es en esta donde se concentran buena parte de las obras que El Greco pintó para este lugar.


Guárdate también un rato para estar en el hermoso patio, y ver cómo la luz hace de las suyas entre los arcos 🥰

Iglesia de Santo Tomé de Toledo, el lugar que guarda El Entierro de El Greco
La iglesia de Santo Tomé parece, más que una iglesia, una sala de exposición con un único gran cuadro. Uno de los cuadros más aclamados y representativos de la obra del Greco. Un entierro. Retratado con gran dramatismo, fuerza, teatralidad. Un entierro de hombres excepto la Virgen María, que espera el alma del difunto allá en los cielos. Y el propio «cameo» del artista. Sí, el Greco está entre esos personajes, sólo hay que encontrarlo 🧐

Los grupos de turistas entran sin parar, aunque regulados en la taquilla para que no se apelotonen en el interior. Los guías se esfuerzan en explicar todo tipo de detalles en un tiempo récord. Los que no van con ellos se molestan porque una explicación se cruza con la que llevan pegada a la oreja. No se permite hacer fotografías, a no ser que se consiga un permiso especial. Pero con todo y con esto, la verdad es que contemplar este cuadro es un placer.
Y, aunque no está identificado como uno de los Espacios Greco de Toledo, porque allí no pintó ni vivió, yo lo añadiría a la visita sin dudarlo.
Museo de El Greco
Después llegas a esta preciosa casa solariega y no sospechas las sorpresas que guarda. La entrada reconforta, igual que el patio, con detalles que recuerdan a la época de las tres culturas.



¿Quién era el Greco?
El Greco era un cretense llamado Doménico Theotocópuli que aprendió el oficio en su tierra, pintando iconos de estilo post-bizantino. Con 26 años se trasladó a Italia donde empezó a desarrollar su maestría en Venecia y Roma.
Al cabo de los años decidió emigrar a España, atraído por la perspectiva de encontrar trabajo en las tareas de ornamentación del Monasterio de El Escorial. Pero no tuvo suerte. Entonces fue cuando se quedó a vivir en la pequeña Toledo, y allí desarrolló su carrera.

Parece ser que tenía bastante carácter
Dicen que El Greco defendía su trabajo con gran tesón y ante quien hiciera falta, entrando en pleitos con sus pagadores más de una vez ya que aquéllos se empeñaban en criticar e intentar que modificara «cositas» en sus cuadros. Por ejemplo, eliminar algunas cabezas que se situaban por encima de Cristo, en el cuadro El Expolio. O se querellaba por defender los honorarios que él consideraba justos por su arte.

El caso es que siguió recibiendo encargos y trabajando incesantemente en los diferentes espacios de la ciudad, en su gran mayoría sobre motivos religiosos. Sí, la Iglesia era quien tenía dinero para pagar.

El Greco murió en 1614 y fue enterrado en la iglesia de Santo Domingo el Antiguo, la que era su parroquia. Sin embargo, un tiempo después su hijo reclamó los restos (el padre le había dado autorización para ello) y se lo llevó a otro lugar que con el tiempo fue derruido.
Nadie sabe dónde están los huesos de El Greco exactamente.
El Greco fue objeto de crítica y burla hasta el siglo XIX. Como les ha ocurrido y me temo que seguirá ocurriendo a muchos visionarios, adelantados o simplemente gente que es original, que aporta cosas diferentes a la sociedad. La incomprensión suele ganar la batalla, pero sólo es cuestión de tiempo para poner las cosas en su sitio…
Hoy nos queda su gran obra
Lo que me gustan de sus cuadros es el dramatismo de las figuras, los grandes contrastes de luz y el color rojo que siempre destaca como una llamarada de luz y de vida. También de muerte, poder, amor. Colores que parecen recién pintados.

En aquellos tiempos no era fácil conseguir esos colores, ni que éstos permanecieran en el lienzo.
Hace años leí el libro Colores de la antropóloga Victoria Finlay (que recomiendo porque es maravilloso), y es fascinante saber que por aquél entonces el color rojo se extraía de la sangre de la cochinilla, un parásito que vive en las chumberas. Los indios lo cultivaban en México y los españoles atendieron a este bien tanto como al oro, así que se hicieron con el control de dicha industria igual que de todo lo demás. No creas que quedó ahí la cosa, porque esto originó tiempo después una verdadera guerra por el control de un negocio tan lucrativo.
Sólo en 1575, cuando El Greco vivía en Toledo, llegaron a España unas 80 toneladas métricas de bolitas secas, las cochinillas ya dispuestas para ser reducidas a polvo y aportar ese rojo profundo a los vestidos, las capas de los cardenales y los cuadros de los artistas.
Claustro de San Juan de los Reyes
Para terminar, saliendo de nuevo del guión de los Espacios Greco, te recomiendo muy mucho la visita al Claustro de San Juan de los Reyes.
Seguramente la boca se abra por la sorpresa, y no te quedará más que recorrerlo tranquilamente, admirando las arcadas que rodean al claustro gótico…

… disfrutando del frescor que parece venir del cuidado jardín central …


… y la piedra labrada pacientemente, que cuenta historias. Historias que no siempre son muy educativas aunque ése era su destino, como la figurita del mono sentado en un orinal mientras lee un libro, para recomendar «no leer» si no te quieres convertir en un primate. Es por estas cosas, y muchas otras, que no me gusta nada la institución eclesiástica.

Hasta aquí el recorrido de Espacios Greco, oficiales y no oficiales, que puedes encontrar en Toledo. Espero que te haya resultado interesante 😊
Si quieres seguir leyendo sobre Toledo y otros sitios de Castilla La Mancha no te pierdas estos posts
- 14 sitios que ver en Toledo ¡y no te debes perder!
- Plan de fin de semana en la Ruta del Vino de Valdepeñas
- Escapada de un día a Las Cárcavas, un paisaje de lo más singular
- Ideas para el otoño: experiencia en la vendimia de La Mancha
- Escapada a Albacete: Riópar Viejo y el Nacimiento del Río Mundo
- La fiesta de los gancheros del Alto Tajo, tradiciones bonitas de Castilla La Mancha
- Alcázar de San Juan, un día sumergidos en las historias de La Mancha
- Fin de semana de actividades en Cuenca
- Qué ver en la provincia de Cuenca: esa gran desconocida
- Toledo capital española de la gastronomía 2016
- I Torneo Internacional de Combate Medieval en Belmonte
- Algunos Espacios Greco de Toledo y más para preparar tu visita
- Las tres culturas de Toledo
- Castillo de Belmonte (Cuenca)
- Ruta del Boquerón de Estena (Cabañeros)
- Hayedo de Tejera Negra, empezando el otoño
- Parque Arqueológico de Carranque
- Tablas de Daimiel, un lugar para perderte
Este post contiene enlaces a sitios afiliados al blog. Esto significa que si haces una reserva desde dichos enlaces, yo ganaré una pequeña comisión. En ningún caso tú pagarás más y en alguno conseguirás un descuento, como en IATI Seguros.
Una entrada muy trabajada y las fotos muy buenas.
Te dejo el link a la página de la App Oficial de Turismo de Toledo por si te interesa echarle un vistazo: http://mastoledo.com/
Saludos.
Muchas gracias por el comentario! me alegro mucho de que te haya gustado, y gracias por el link :)
Saludos
Alicia