Comunidad Humacchuco, a los pies del Huascarán

Foto del autor

Por Alicia Ortego

Publicado:

- Actualizado:

En mi viaje por la Cordillera Blanca de Perú, llegué hasta la Comunidad Humacchuco o Huamacchuco, ubicada a los pies de dos de los grandes nevados de la Cordillera Blanca, el Huascarán y el Huandoy. Está, además, muy cerca de la entrada al Parque Nacional del Huascarán que visitaríamos al día siguiente. Esta es la crónica de una tarde y noche viendo cómo viven estas gentes.

huascarán desde la comunidad humacchuco
El pico Huascarán desde la comunidad humacchuco
Huandoy sobre la comunidad humacchuco
Pico Huandoy desde la comunidad humacchuco

La Comunidad Humacchuco o Huamacchuco y el Turismo vivencial

Aquí estaba nuestro alojamiento, en las casas de los aldeanos humacchuco. Ellos y ellas son indígenas que buscan y trabajan por mejorar su existencia en este pequeño paraíso mediante el Turismo Vivencial. Esta actividad es para ellos un buen complemento a sus medios de vida tradicionales: los cultivos y la ganadería.

señora de comunidad humacchuco
Señora de la comunidad Humacchuco

¿Qué es esto del turismo vivencial?

Se trata de una fórmula de turismo sostenible, rural, y como su palabra indica vivencial, que por aquél entonces se estaba desarrollando en varias zonas de Perú. De hecho, tuvimos la ocasión de volver a vivirlo en la Península de Capachica, a orillas del Lago Titicaca.

Convivir durante uno o varios días con la comunidad indígena no siempre es fácil, rápido, ni posible en muchos países. Pero en Perú se están abriendo este tipo de oportunidades y poco a poco van creciendo en número.

mujer aventando grano tirándolo desde alto junto a su casa
Separando el grano de la paja en la comunidad humacchuco

La iniciativa suena inteligente. Sólo queda esperar a que se mantenga en el nivel de equilibrio necesario para que siga siendo sostenible y respetuoso con ellos y con los viajeros.

racimo de mazorcas de maíz de varios colores secándose colgadas de un muro
Maíz secándose en el patio de una casa humacchuco

Cómo nos recibieron los Humacchuco o Huamacchuco

Los Humacchuco nos recibieron con cariño, un ramito de flores y un discurso de bienvenida. Un discurso que da fe de la capacidad oratoria de los peruanos. A mí me parece bonita y enternecedora. Suele ser difícil dar la réplica, cosa que siempre toca hacer, porque ellos quieren que hagas los honores también.

La bienvenida sigue con una ronda de nombres para presentarse y música, invitándonos a bailar con ellos.

La ilusión y las ganas de hacer las cosas bien se palpaba claramente

Reconozco que me emocioné un pelín con su discurso, pero no tanto como con el de despedida, al día siguiente.

Estaban presentes las familias que iban a darnos cobijo. Cada casa puede albergar a tres o cuatro personas. Incluso algunos ya han construido unos pequeños bungalows, muy arregladitos y coquetos.

habitación circular con cama individual y manta a rayas

Algunos de los alojamientos imitan a las viviendas circulares tradicionales, pero he de advertir que no es lo general, y que dependerá mucho de la disponibilidad del momento.


Lo que más se podría echar en falta es una estufa, porque dormir a 3.200 metros, aunque haga buen tiempo, implica soportar temperaturas bastante bajas. De todas formas las mantas no faltan y tengo la clara convicción de que la experiencia merece la pena.

No todas las familias del pueblo participan  en el Turismo Vivencial. Lo hacen sólo las que quieren y desean entrar en la iniciativa. Parte de los beneficios van a la Comunidad.

Las mujeres humacchuco se presentaron arregladas, coquetas, con su traje típico. Nos cuentan que es el que utilizan todos los días, aunque nos encontramos con otras mujeres faenando en el campo que no vestían igual.

sombrero de comunidad humacchuco

La camisa aquí se llama «monilla» (tela brillante y bordada) y la falda es la «saya», siempre roja. Hoy en día llevan leotardos o mallas pero antes no era así. Han ganado en confort.
Además, su sombrero característico, diferente a los que habíamos visto en los pueblos del valle, está adornado con los colores del Arco Iris.

mujer de comunidad humacchuco
Mujer de la comunidad Humacchuco o Huamachuco con su característico sombrero

Mientras nos hacían la cena les pregunté si esas cintas de colores tenían algún significado. Me dijeron que no, que sólo era estética.

cocinando en comunidad humacchuco
Mujeres de la comunidad Humacchuco cocinando

Las niñas pequeñas, como una perfecta imitación de sus madres y abuelas en la indumentaria, eran preciosas y muy simpáticas.

pequeña de comunidad humacchuco
Niña de la comunidad humacchuco

Los hombres y niños humacchuco parece que han abandonado su indumentaria clásica. Esta se compone de camisa blanca, chaleco y sombrero, pero ya no renuncian a un forro polar o una chaqueta de cuero que les proteja del frío.

hombres de comunidad humacchuco
Hombres de la comunidad Humacchuco

Conociendo un poco de la vida humacchuco en la montaña

Lo primero que hicimos fue dar una vuelta con uno de nuestros anfitriones. Él es el responsable de la recepción y estancia de los visitantes.

hombre de comunidad humacchuco
Nuestro guía de la comunidad humacchuco

Descubrimos que a más de 3.000 metros se puede cultivar, sin invernaderos, orquídeas destinadas a la venta en los mercados del valle, fresas, tomates, una especie de guisantes y quinoa. También diferentes variedades de papas y boniatos, y por supuesto algunas variedades de maíz.

campo de quinoa en comunidad humacchuco
Cumbres de la Cordillera Blanca desde la comunidad humacchuco
cultivo de orquídeas en comunidad humacchuco
Orquídeas que se cultivan en la comunidad humacchuco

Yo nunca había visto un campo de quinoa, y descubrí que es un cereal cuyos tallos tienen un color cercano al color rosa. Precioso.

campo de quinoa en comunidad humacchuco
Campo de quinoa
recogida de quinoa
Extrayendo los granos de quinoa. Este es un cultivo bastante lucrativo por los beneficios para la salud de este cereal, que se ha puesto de moda
cereal de quinoa en comunidad humacchuco
Separando el grano de quinoa en la comunidad humacchuco

Avanzamos por las lindes de los campos. Aquí y allá, ovejas cargadísimas de lana, algún burrito, vacas y toros.

Durante el paseo, nuestro guía humacchuco puso el acento en el respeto ancestral de su pueblo a la Naturaleza.  Sin la Pachamama no podrían vivir, cuidarla es parte de su ADN, y todos ganamos con su cuidado. Un mensaje claro y contundente.

cocina de comunidad humacchuco
Cocina en la comunidad humacchuco

Cenamos a base de sopa de quinoa, arroz, trucha y un mate de menta y manzanilla natural que me cayó fenomenal. Y después, nos reunimos alrededor de una hoguera, con más música y algunas risas.

No duró mucho, pues había que madrugar y ellos mismos son de acostarse pronto y levantarse al alba, como en todos los campos de todo el mundo. Así que nos fuimos a dormir bajo un manto de estrellas maravilloso, andando un poco a tropezones por los oscuros caminos sin pavimentar del pueblo.

Recuerdo que hacía muchísimo frío y las emociones del largo día no me permitieron aguantar para hacer fotos nocturnas, aunque hice alguna cuando estaban preparando la hoguera, junto al comedor.

noche de comunidad humacchuco
Noche estrellada en la comunidad humacchuco
noche en comunidad humacchuco
En torno a la hoguera

Junto con mis compañeras Inés y Begoña, nos enviaron a dormir a la casa de Armando, quien nos acompañó. Este acababa de cantar una pequeña cancioncilla chistosa que hablaba de su soltería, je, je.

Despertarse en la comunidad humacchuco

Nos despertamos muy temprano. Excepto algún ladrido del perro de la casa, nada se mueve ni se oye. Un ratito después nos encontramos con Armando y nos conduce a su cocina.

Allí está su madre, ya en los fogones. Ha preparado unas tortas riquísimas hecha con harina y huevo, fritas en una sartén. Las acompañamos con miel de la zona, mate de coca y antes una bebida templada de quinoa. Mientras, hablamos un poco con ellos de su vida allí.

amanecer en comunidad humacchuco
Amanecer sobre el Huascarán desde la comunidad humacchuco

Después nos pide que firmemos en un libro de registro como el de los hoteles. Ahí descubrí que todas las anteriores huéspedes eran féminas y «singles». Ja, ja, ja, Armando y/o sus vecinos lo intentan! quizá algún día encuentre así su media naranja 😊

señora cocinando en horno de leña con manto de color morado y sombrero
La madre de Armando preparando el desayuno
torta casera para desayunar en una casa humacchuco
Torta deliciosa para desayunar en la comunidad Humacchuco

Actualización 2024

Actualizando este post, me encuentro con que la página web de Ecotours Yungay ya no funciona, y por lo que veo su página de Facebook también está sin actualizar desde hace mucho tiempo, así que no sé si es que ya no ofrecen el turismo vivencial.

Si quieres intentar alojarte allí, te sugiero que contactes a través del Portal Turístico de Yungay.

plaato con distintas papas y una mazorca de maíz
Papas y maíz, parte de nuestra comida

Decirte que la despedida me dejó un poco «tocada». Es curioso cómo en tan poco tiempo uno puede encontrarse tan bien con sus anfitriones, y la pena de partir hacia otro lugar y saber que no volvería a verles era más fuerte de lo habitual. Un pequeño vacío quedaba en mi corazón.

En pocas horas me ganaron. Sin grandes conversaciones ni gestos especialmente llamativos. Con un par de discursos, suavidad y respeto en el trato, infinita educación, sonrisa franca, cuidado en las atenciones, mimo. Sólo hace falta eso.

Organiza tu viaje a Perú con estos recursos

Sigue leyendo sobre Perú

Este post puede contener enlaces a sitios de afiliados. Esto significa que si haces una reserva desde dichos enlaces, yo ganaré una pequeña comisión. En ningún caso tú pagarás más y en alguno conseguirás un descuento, como en IATI Seguros. Puedes leer más en la sección Descuentos que enlazo aquí.

6 comentarios en «Comunidad Humacchuco, a los pies del Huascarán»

  1. Estuve hace poco en una comunidad cerca de La Unión y es tal como lo cuentas. Nos recibieron también con música de la banda del colegio para darnos la bienvenida. Fue una gran experiencia vivir con ellos

    Responder
  2. Hola buenas noche, soy peruano y del departamento de Ancash al cual pertenece el pueblo que Ud. visitó (Humacchuco)al cual no tengo el gusto de conocerlo, pero he quedado impresionado con su relato por cierto es muy amena y descriptiva que tuve las ganas de leerlo todo de principio a fin. Que tambien expresarle mi profundo agradecimiento por hablar tan lindo de un rinconcito de mi país.

    Responder

Deja un comentario