Los pueblos del Valle del Colca después de cruzar los Andes

Foto del autor

Por Alicia Ortego

Publicado:

- Actualizado:

Salimos de Arequipa una mañana clara poniendo rumbo al mítico Cañón del Colca, con la promesa de ver -si había suerte- volar al cóndor sobre nuestras cabezas. Otro gran hito del Perú, muy publicitado. No voy a mentirte, me despertaba muchas expectativas. Pero lo que no sabía es qué más hay por allí. Me encontré con los pueblos del Valle del Colca y su vida local. Si te pasa lo mismo, sigue leyendo!

Subimos al altiplano central de Perú

De camino al Valle del Colca pasamos por la Reserva Nacional Salinas Aguadas Blancas (nombre un poco largo ¿no?) donde hay un paraje llamado Pampa Cañahuas, junto al lado norte del macizo del Chachani.

volcán en medio del altiplano con dos nubes blancas sobre la cima una encima de la otra
Volcán en el altiplano central de Perú

Antes de salir, en Arequipa, compramos una bolsa de hojas de coca porque íbamos a subir a la altitud mayor de todo el viaje, casi 5.000 m. de altura y sin salir de la carretera!

La verdad es que el soroche me arreó fuerte ése día. Incluso mascando las hojas. Acabé con un fuerte dolor de cabeza, mareo y malestar general. No constante gracias a la ayuda de la coca, pero ahí estaba.

👉 Si buscas consejos para evitar el mal de altura no te pierdas este post.

Según subíamos nos encontramos con un rebaño de vicuñas salvajes, uno de los camélidos andinos cuya lana es la más apreciada. Paramos a verles y fotografiarles. Un momento que me recordó (salvando mucho las distancias) a alguno de los momentos vividos el año anterior en la Ruta del Delta del Okavango

Siempre es emocionante contemplar la fauna en su hábitat natural. Estar en silencio, observar cómo se relacionan o se pelean…

fauna de la pampa peruana
Vicuñas corriendo por el altiplano peruano
dos vicuñas peleando en el altiplano de perú
vicuñas ¿peleando? o ligando…
altiplano peruano
Vicuñas bebiendo en un laguito

Un poco más adelante, un pastor con su bola de coca hinchándole la mejilla conducía su rebaño de alpacas y llamas por el altiplano. De nuevo paramos. ¡Estaba resultando de lo más entretenido!

pastor con su rebaño de llamas y alpacas
Pastor con sus vicuñas y ovejas en el altiplano
los pueblos del valle del colca llama
Llama

¿Qué comen estos camélidos? pues la casi única hierba que crece por allí, el ichu.  Una hierba de hoja reducida para aguantar los vientos y cambios de temperatura. Con la misma se hacían antaño los tejados de las casas y probablemente los lechos de las camas.


IATI viajes aventura

El Mirador de los Andes

Continuamos ascendiendo hasta que llegamos al Mirador de los Andes, a 4.910 m. de altura Este es el punto que te decía al principio del post. La panorámica es genial aunque el lado más espectacular -según nos dijeron- estaba muy cubierto de nubes en ese momento. Lo que sí que sé es que hacía un frío tremendo.

Allí nos encontramos, además, con una gran cantidad de «chortens», como les llaman en el Himalaya. Montoncitos de piedras que cada viajero va dejando como ofrenda a los apus o espíritus de las montañas y los volcanes.

Es curioso cómo el ser humano reproduce algunas cosas de manera idéntica en sitios muy diferentes y distantes entre sí. Desde tiempos inmemoriales. El caso es que aquí, desde siempre, se ha venerado a los espíritus de las altas montañas porque son los proveedores de agua.

paisaje de volcanes con gran nube blanca cruzando el cielo
Vistas desde el Mirador de los Andes
mujer vendiendo tejidos de colores junto a la carretera
Los puestos de textiles y algunos otros recuerdos típicos están siempre estratégicamente situados en puntos de parada obligada como este puerto. No son muy insistentes en el intento de venta, y la verdad es que se pueden encontrar precios bastante más bajos que en las ciudades. Además, si te gusta algo ¿cómo no recompensar a las sufridas mujeres y hombres que están allí soportando el frío glacial? Regatea, por supuesto!!
montoncitos de piedras en el altiplano peruano
Ladera cubierta de «chortens»
piedra donde dice "mirador de los andes tramo de la cordillera volcánica de los andes centrales"
El cartel del Mirador de los Andes

Los pueblos del Valle del Colca

Después del famoso mirador ya sólo queda internarse en el Valle del Colca y visitar sus pueblos. No es para hacerlo de una atacada, pero puedes resolverlo con un par de días.

👉 Una buena opción es contratar un tour de uno o dos días desde Arequipa para recorrer esta zona, incluyendo trekking o no. Puedes reservarlo online aquí ¡tienes muchas opciones!

Chivay, el pueblo más concurrido del Valle del Colca

Chivay es quizá el pueblo más importante del Valle del Colca, situado a su cabecera. Me gustó mucho porque aunque no es especialmente bonito en su arquitectura (en su mayor parte es nuevo) tiene un ambiente muy tranquilo. Están acostumbrados a las visitas, pero la gente va a lo suyo.

hombre en carrito con bici dando la vuelta en la calle de uno de los pueblos del valle del colca
Ambiente tranquilo en Chivay

La iglesia de Chivay es total. Llena de colorido, con frescos antiguos en las paredes y unas imágenes de santos y vírgenes con pelo natural que dan respeto.

los pueblos del valle del colca Jesucristo en Chivay
Cristo en la iglesia de Chivay
cristo con pelo negro natural en la iglesia
Figuras con pelo natural en la iglesia de Chivay
iglesia de uno de los pueblos del valle del colca con el cielo azul casi negro e iluminada
Iglesia de Chivay por la noche

Las mujeres tienen un sombrero característico, y de hecho a partir de aquí el viaje nos fue mostrando los diferentes sombreros de cada pueblo. Se podría hacer «la ruta de los sombreros» 😊

sombreros blancos de ala ancha con cintas de telas brillantes
Sombreros típicos de Chivay
mujer con gorro bordado de colores y trenza negra
Mujer de Chivay con el sombrero y traje típicos

Los habitantes de Chivay son los Collaguas

Como he dicho, las mujeres tienen su propio atuendo que mantienen desde la época colonial. Nos contaron, además, que este era uno de los pueblos que antiguamente practicaba la deformación craneal que consistía en alargar el cráneo de los recién nacidos para demostrar que habían salido del volcán.

El otro pueblo que habita el Valle son los indios Cabanas, quienes antaño aplastaban los cráneos para que se parecieran al sol.

👉 A sólo 3 km. de Chivay hay unas piscinas termales, La Calera, donde terminamos bañándonos al día siguiente. Además, en el hotel Pozo del Cielo, donde nos alojamos -cruzando el río- hay un pequeño planetario similar al de Nazca ¡¡Muy recomendable!!

los pueblos del valle del colca chivay
Hora del almuerzo en Chivay
turistas bañándose en piscina de aguas termales
Piscinas termales de Chivay

La historia del Valle

Además de Chivay, en el Valle del Colca hay unos cuantos pueblos que pueden presumir de iglesias preciosas y mucha tranquilidad.

  • El Valle del Colca fue habitado desde no se sabe cuándo (dicen que el s. XII) por los collaguas y los cabanas.
  • Los collaguas venían de la puna del Titicaca y hablaban aymara. Los cabanas, que hablaban quechua, venían de la sierra de Ayacucho.
  • Unos ocuparon el norte del valle y los otros el resto, pero ambos «aterrazaron» las laderas y canalizaron el agua para poder vivir de la agricultura y ganadería.
  • Los incas llegaron en el siglo XV.  Según la leyenda Mayta Capac tomó por esposa a la hija del gobernante de Coporaque. Le hizo una casa de cobre, y de manera pacífica ambos pueblos fueron sometidos.
  • Tan sólo 100 años después llegaron los españoles, se dedicaron a destruir todos los  ídolos, a censar a la población que era mucha, y a obligarles a pagar tributo. Y por si fuera poco les obligaron a construir iglesias. Además encontraron minas de plata en un valle paralelo y se utilizó a buena parte de la población del Colca para los trabajos forzados en las minas.

Ni que decir tiene que la población de indios se redujo de varias decenas de miles (se habla de 40.000) hasta unos 6.000 habitantes.

Aquí tienes la web de la Municipalidad de Caylloma que reúne tanto un resumen de la historia del valle, como noticias de su día a día. Puede estar bien si quieres buscar algún dato concreto o bucear en la actualidad de estos pueblos.

Coporaque

En Coporaque, un tranquilo villorrio, fue donde se erigió la primera iglesia de todo el valle.
A propósito de estas construcciones, decir que fueron los collaguas los encargados de levantarlas por ser buenos canteros. También ellos se encargaron de muchas fachadas de Arequipa.

Sin abandonar nunca sus creencias en sus dioses y los apus, en esta y otras iglesias se pueden ver símbolos como la luna y el sol. Dicen que representan a Dios y la Virgen, y también a los dioses incas. Y si no es así, al menos la orientación de la fachada principal se hace al volcán de referencia del pueblo.

tres niños jugando con una cometa en uno de los pueblos del valle del colca
Niños de Coporaque jugando con una cometa

No sé si sería por el día o la hora, pero el pueblo estaba prácticamente vacío y tan sólo algunos chavales subían y bajaban por sus calles tratando de hacer volar sus cometas. Se oía música. Tambores, flautas y cantos que parecían venir hacia donde nos encontrábamos, pero no se veía a nadie. Posiblemente fuera una boda y estaban celebrándolo en la casa correspondiente.

puerta de iglesia en forma de arco pintada de blanco
Iglesia de Coporaque
hombre con sombrero de ala ancha tipo vaquero apoyado en valla de piedra
Paisano de Coporaque

Nos sentamos un rato en la plaza a contemplar cómo el volcán Sabancaya escupía su humo y cenizas.

casita blanca y amarilla con silla de madera junto a la puerta y al fondo volcán con fumarola
Casa de Coporaque y el volcán Sabancaya con su columna de humo
los pueblos del valle del colca Coporaque
Niñas en la plaza de Coporaque

Yanque

Al día siguiente, antes de subir a la famosa Cruz del Cóndor, bien temprano, nos pasamos por Yanque.
Dicen que aquí se puede hacer un precioso paseo hasta una piscina termal entre las terrazas de los campos agrícolas y el río.

Sin embargo nosotros no teníamos más tiempo que el de dar una vuelta a la iglesia y la plaza donde precisamente se estaba desarrollando una escena bien bonita 😊

iglesia colonial pintada de blanco bajo cielo muy azul
Iglesia de Yanque

Unos chicos y chicas, vestidos de manera tradicional, estaban haciendo el baile del Wititi. Este un baile de tintes románticos, aunque también hay versión guerrera, que ha sido nombrado por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2015. Aquí puedes leerlo.

Yo pensé que estaban bailando para los turistas, para sacar un dinero, pero en realidad eran estudiantes que estaban recolectando para su viaje de fin de curso.

jóvenes de uno de los pueblos del valle del colca con faldas bordadas bailando en la plaza
Jóvenes bailando el Wititi en la plaza de Yanque
niña bailando con falda en movimiento
Baile delWititi
faldas bordadas con colores dando vueltas en el baile del wititi
Baile del wititi

Maca, el pueblo que sobrevivió a la erupción del volcán Sabancaya

El último de los pueblos del Valle del Colca que visitamos fue otro pueblo que nos encontramos muy silencioso porque el mercado ya había cerrado: Maca.

Maca fue destruida en 1991 por la lavina del Sabancaya. El mismo volcán que habíamos visto desde Coporaque echar humo! Y cómo sería que aún se están recuperando de aquella catástrofe pues los campos siguen inundados de lava.

iglesia colonial pintada de blanco bajo cielo con muchas nubes
Iglesia de Maca
los pueblos del valle del colca Maca
calles de Maca
volcán en actividad perú
Volcán Sabancaya escupiendo humo

Esa noche el Sabancaya, visible también desde Chivay, se veía iluminado por los rayos del sol. Combinación de fuego, nieve, humo y cenizas. Capaz de hacer sufrir mucho, y sin embargo de procurar una imagen bellísima ¿no crees?

En resumen, dedicar un par de días a los pueblos del valle del Colca es casi un deber en cualquier viaje a Perú, completando así la visión del espectacular cañón.

¿Quieres seguir leyendo sobre Perú? No te pierdas el resto de artículos del blog!!

➡️ Este post contiene enlaces a sitios afiliados. Esto significa que si haces una reserva desde dichos enlaces, yo ganaré una pequeña comisión. En ningún caso tú pagarás más y en alguno conseguirás un descuento, como en IATI Seguros. Puedes leer más en este artículo.


6 comentarios en «Los pueblos del Valle del Colca después de cruzar los Andes»

  1. Hola Alicia! Me ha gustado mucho el artículo. Nosotros nos vamos a Perú en una semana y tengo una duda sobre el colca: como hiciste para visitar Coporaque y Maca?? Merecen la pena? y para ir de Arequipa a Chivay, fuiste por libre o en tour. Cualquer info en bienvenida! un saludo, Bea

    Responder

Deja un comentario