
Actualizado el 12 abril, 2019
Me acerqué a ellas con cierta emoción. Hace años habría torcido el gesto con escepticismo. Y sin embargo, pensando en ellas antes del viaje me descubrí alimentando una pequeña ilusión. Muchas veces uno cambia de parecer sobre los lugares que le gustaría visitar. Y ahí estaba, a punto de sobrevolar las Líneas de Nazca. No me lo perdería por nada del mundo.
No sólo quería verlas y saber qué se siente, si no que ardía en deseos de conocer parte de su historia, y lo logré con un movimiento no planeado antes de ir allí.
Primero, la alternativa barata para ver las Líneas de Nazca
Necesitamos dos horas y media para llegar desde Ica al aeródromo de Nazca. Por el camino que nos lleva la Panamericana hay una torre-mirador desde donde se observan dos de las figuras de las Líneas de Nazca: el árbol y las manos. Hay que pagar 2 soles.
Aunque pobre, es una alternativa barata a los vuelos. Digo «pobre» porque no se pueden ver más figuras desde allí, pero es otra perspectiva que no dejaría de perderme si volviera.

La alternativa cara pero espectacular: vuelo en avioneta sobre las Líneas de Nazca
La idea es subirse a una de las avionetas para sobrevolarlas. La mejor y casi única manera de verlas en todo su esplendor. Si el mareo te lo permite, porque este es un vuelo para estómagos recios.
La avioneta se voltea rápidamente hacia un lado y hacia el otro, y el estómago con cada giro. Lo hacen así para que todos los pasajeros puedan ver a través de la ventanilla.
¡Os aseguro el olor a vómito en la cabina! Yo conseguí no vomitar pero es el primer vuelo de mi vida que ha logrado marearme.

El vuelo sobre las Líneas de Nazca cuesta 105 € + 25 soles de tasas, y dura 30-35 minutos (información de Agosto 2014).
Sí, no es barato. Hicimos el vuelo con Aerodiana, una de las aerolíneas que operan allí (hay tres o cuatro).
Cuando pagas el billete, te pesan con todo lo que llevas encima para calcular tu posición en la avioneta. Es probable que os toque montar en avionetas diferentes si sois varios, para distribuir el peso adecuadamente.
Podéis hacer una reserva con antelación, por ejemplo en GetYourGuide aquí.
Recuerdo también la insistencia de uno de los tipos de la aerolínea en contarnos que hace unos años hubo un accidente que costó la vida a varios pasajeros. Su afán era convencernos de que hoy en día han mejorado muchísimo la seguridad. Ninguno de nosotros se había interesado por el temita, la verdad, pero él… ¡zurra y dale en contarnos con detalle el suceso!
En fin, yo no soy muy impresionable a ése nivel, menos mal :-)
El señor Tobi y sus réplicas de cerámica nazca o nasca
Como teníamos que esperar una buena hora o más antes de despegar, en vez de quedarnos en el aeródromo nos acercamos al pueblo que hay al lado a visitar a un tipo curioso: el señor Tobi.

Tobi se dedica a realizar réplicas de la cerámica de los nazca. Esta es la cultura preinca a la que se atribuye la construcción de las Líneas. Su mérito es que lo hace con las mismas técnicas de aquéllos.
La arcilla, el moldeado, secado al sol, los tintes naturales hechos a base de minerales. El horneado y el pulido con una piedra de obsidiana. Todo según lo hacían los antiguos nazca, y por supuesto después de años de investigación y observación atenta de los restos arqueológicos. En realidad fue su padre quien comenzó, y él ha continuado y perfeccionado su obra.

Las piezas que salen de sus manos son preciosas. Están en venta, pero sobre todo es maravilloso oírle contar su historia. Un gran comunicador, así que os animo a que vayáis a conocerle.

El vuelo sobre las líneas de Nazca
De vuelta en el aeródromo subimos a la avioneta-tiovivo. Me tocó detrás del copiloto, casi librándome del ala, así que pude hacer fotos con algo más de comodidad.

La gran pega es que cuando miras por el visor de la cámara mientras la avioneta avanza tan inclinada, el mareo es increíble!!
Además hay que estar bien atento. El copiloto avisa de qué figura hay que ver en ése momento, y más o menos dónde. Pero si no te fijas bien puede que no la distingas. Por ejemplo no conseguí ver el «mono», una de las figuras más bonitas.

El paisaje es desértico, lleno de rocas que salpican el suelo, y algunas colinas.
¿Cómo se hicieron las líneas de Nazca?
Hablamos de unos cuantos kilómetros llenos de líneas que cruzan el paisaje en muchas direcciones. Aparentemente sin orden ni concierto.
Sólo algunas son figuras reconocibles, el resto son líneas rectas. Todas están trazadas en el suelo y se conservan gracias a que de media no llueve más de 1 hora ¡al año!
Por los restos arqueológicos encontrados, se ha determinado que los Nazca (cultura que prosperó en la región entre el 200 y el 800 d.C.) las trazaron uniendo cuerdas a estacas de madera. Muchas figuras se han hecho con una sola línea ininterrumpida.
¿Qué figuras se pueden ver?
El astronauta

La figura que más fantasías ha disparado. Podría ser la representación de un astronauta, o mejor, de un alienígena. Os recuerdo que tiene más de 2.000 años de edad. Sin embargo, parece que tiene muchas papeletas de ser un búho o una lechuza. Además de los grandes ojos y la cabeza redonda, tiene un pico y garras en los pies.
El Colibrí y la Araña, el Papagayo, el Perro, la Ballena, el Cóndor, el Mono…

Todas representaciones de la naturaleza, ¿sí o no?



El planetario que me descubrió parte de la historia de este lugar
De vuelta a la ciudad de Nazca, leí en la guía que allí hay un planetario donde dan conferencias sobre las líneas de Nazca. Está muy cerca de la Plaza de Armas, y preguntando a cualquiera, os orientarán sin problemas.

Resulta que el planetario es una pequeña cúpula alojada en el patio trasero de un hotel de cuatro estrellas. Aquí mismo se hospedaba una de las investigadoras más famosas de las Líneas de Nazca: María Reiche, ya fallecida.
El planetario está consagrado a su memoria y se llama «María Reiche: la dama de Nasca».
Nos encontramos con que la entrada costaba 20 soles (unos 5 €, algo subidita).
La visita consiste en una charla acompañada de imágenes proyectadas en la cúpula del planetario. Es a cargo de uno de los astrónomos que trabajan allí, junto con una observación en directo del cielo.
En principio dura 45 minutos -al final nos alargamos a casi el doble, era la última del día-.
Hay varios pases en distintos idiomas: francés, alemán, inglés, español.
Fue precioso y muy muy interesante. El astrónomo se explicaba fenomenal, apasionado no sólo de estudiar el cielo sino de transmitir su conocimiento.
El colofón fue observar a Saturno y sus anillos a través del telescopio, y la luna que en ese momento estaba llena. Y la sorpresa fue cuando el astrónomo nos invitó a utilizar nuestros móviles y cámaras compactas directamente sobre el ocular para hacer una foto. No se puede con cámaras de objetivo más grande.

La historia de María Reiche
Afortunadamente tomé algunos apuntes en la oscuridad y milagrosamente resultaron inteligibles, así que aprendí que…
María Reiche fue una mujer que tras una primera visita a la región, se quedó literalmente enganchada al misterio de las Líneas de Nazca.
Matemática y física, se encontró con que no había aún muchas teorías que explicaran la presencia, uso y significado de esta gran obra humana de gran antigüedad. Me refiero a las teorías científicas, no a las de tipo «extraterrestre» de las que no voy a hablar porque no creo en esas cosas.
Gran obra humana. Imaginaos con esos medios construir todo esto en pleno desierto. Y con esa precisión. Sin posibilidad de volar -como nosotros-. ¡Pues María casi los emuló!

Decidió trasladarse allí y sin medios de ningún tipo, María Reiche se dedicó a cuidar y recuperar las líneas de Nazca, que estaban algo deterioradas. Barrió sola el desierto durante años. La gente empezó a reconocer su esfuerzo, y a tomarle cariño.
Una especie de loca apasionada que incomprensiblemente seguía allí. Buscando algún sentido a todo aquéllo. La dama de Nasca.
Sus hipótesis se centraron en la posible correspondencia de las líneas con las constelaciones del cielo.
La idea es que los diseños están hechos para que fueran vistos por sus dioses desde el cielo.
Creían que controlaban el clima, y así pedían agua. En un lugar desértico como este todo recurso para atraer y conseguir agua es poco.
Igual que otras civilizaciones anteriores e inmediatamente posteriores, los Nasca se dieron cuenta de los cambios del firmamento a medida que el año transcurre, y de su coincidencia con determinados eventos meteorológicos.
María demostró que las líneas y figuras están orientadas para marcar días especiales, como los solsticios.
Por ejemplo, el Colibrí se alinea con la salida del sol en el solsticio de verano. El Cóndor, con la puesta de sol de ése mismo día. El Flamenco o alcatraz, con la salida del sol del solsticio de invierno.
Todo esto calculado con el cielo de hace 2000 años, que por lo visto no es el mismo que el presente.

María buscó además correspondencia entre las figuras y las constelaciones. Superponiendo una a la otra, creía ver coincidencias. Pero viéndolo en el Planetario, la verdad es que no está muy claro. El Mono se correspondería con la Osa Mayor, y la Araña con las Pléyades. Hay que esforzarse y los colegas científicos no le han podido dar la razón todavía.
Hay otras teorías que van por otros derroteros. A día de hoy, los científicos no se ponen de acuerdo. Pero sí parece que el agua fue la principal razón porque ya entonces era un problema crítico en Nazca.
Sí se sabe, por los restos de cerámica y otros utensilios, que allí se realizaban ceremonias. Muchas líneas nacen o se dirigen a colinas donde se han encontrado dichos restos. Debía de haber peregrinaciones, y desde luego trabajaron durante siglos en estos trazados.

Un lugar y una historia fascinantes ¿no creéis? Pues muy cerca de Nazca hay otro lugar más que interesante: el cementerio de Chauchilla, donde las momias descansan al aire libre.
[symple_box color=»blue» fade_in=»false» float=»center» text_align=»left» width=»»]
¿Quieres seguir leyendo sobre Perú? No te pierdas el resto de artículos del blog!!
- 3 semanas en Perú.
- Lima: dos días en la capital de Perú.
- La Cordillera Blanca:
- La costa más popular y el desierto peruanos:
- Un día en Arequipa, la ciudad blanca.
- Valle del Colca:
- Lago Titicaca:
- Rumbo al Valle Sagrado de los Incas:
[/symple_box]
Realmente son impresionantes. Una maravilla. Lástima que cómo muchas otras maravillas cuesten un dineral… Es como si estuvieran secuestradas por el turismo. Una pena… Durante nuestro viaje por Latinoamérica nos estamos dando cuenta de ello… Pero en fin, el dinero manda y también contribuye al desarrollo de la zona… O es esperamos ¡Un post fantástico como siempre!
Muchas gracias por pasarte Álex, me hace mucha ilusión!!! me alegro de que te haya gustado :)
Sí, América no es un continente muy "barato", y menos para los sitios únicos como éste pero en realidad no lo es en casi ninguna parte del mundo. Si sirve para que la gente viva mejor, bien… no sé si los peruanos pueden disfrutar de precios más ajustados, espero que sí porque es una pena que no puedan ver su propia riqueza, y las Líneas no se ven casi si no es en vuelo.
Lo dicho, un abrazo fuerte para ti y para Cristina!!
Muack!!
Alicia
Increíble la historia de esta mujer, "la dama de Nasca", la desconocíamos totalmente.Gracias por compartirla! Lástima que cuando estuvimos en Perú no llegamos por esa zona; entre otras cosas nos hablaron bastante mal de los vuelos maeantes que tú misma describes y eso nos quitó un poco las ganas. Pero algún día volveremos. Un abrazo.
Realmente curiosa, cómo una pasión así puede determinar tu vida, siendo tan monográfica!! Bueno, no se puede estar a todo, pero OS recomiendo que vayáis en vuestra próxima visita a Perú, cuando sea ;)
Un beso!!
Ali
Me quedo sin palabras ante tus fotos, soy un apasionado de la fotografia y de los viajes y aunque he estado en algunos de los sitios que muestras, no he logrado ni de lejos fotos como las tuyas. Como diria Jesulin de Ubrique » en dos palabras im presionante».
Por cierto una curiosidad que cámara usas?.
Un saludo.
Hola Casiano! Muchas gracias por comentar y por tus palabras!! Actualmente llevo una réflex Nikon d5100 que es con la que están hechas estas fotos, pero muchas fotos de este blog, de viajes anteriores sobre todo, están hechas con una olympus «bridge» o una Lumix compacta tambien .
Saludos
Alicia
Maravillosas fotos, que solo pueden identificarse las imágenes, solo vistos desde el aire, líneas enigmáticas que existen en la faz de la tierra. Felicitaciones por los viajes!!!
¡Gracias!