Qué ver en Limbe, Camerún

Foto del autor

Por Alicia Ortego

Publicado:

- Actualizado:

Penúltimo día en Camerún, y amanece como terminó, con mucha lluvia y viento. Tanto es, que tenemos que esperar a que amaine porque no tiene sentido salir con el cielo cayendo sobre nuestras cabezas, literalmente. Estamos en Limbe, en la costa volcánica de Camerún, y tengo muchas expectativas hacia este sitio.

Limbe fue fundada en 1857 por Alfred Saker

Alfred Saker fue un misionero inglés que bautizó a Limbe con el nombre de Victoria. Adivina por qué. Sí, en homenaje a su reina, para variar. Fue después de la independencia cuando pasó a llamarse Limbe.

Ciudad portuaria, rodeada de grandes plantaciones de palma y caucho, aún conserva las cabañas de los trabajadores y descendientes de los antiguos esclavos. Sus familias siguen viviendo en ellas.

El puerto de Limbe

La zona del puerto cuenta con un par de sitios, uno al lado del otro, donde comer pescado y marisco a la brasa. Además, si es día de “descanso”, las pinazas se extienden por la playa, atracadas. Allí mismo se vende el pescado recién traído. Si es día de salir a la mar, encontrarás la costa semivacía.

gente rodeando barca de pescado mientras llueve en limbe
Comprando el pescado recién traído a la playa de Limbe. Llueva o no llueva, la vida sigue.

Las tribus pescadoras de la región fueron convertidas al cristianismo.

Más allá, cruzando un ancho arroyo, está el barrio nigeriano. Nos aconsejaron vehementemente que no fuéramos allí, por la inseguridad que podía suponer, así que no lo hicimos. Los nigerianos tienen una fama malísima. Fama de mafiosos, delincuentes, explotadores, piratas, estafadores, violentos. Años después he visitado Nigeria y la verdad es que no es así.

Para ir y venir lo mejor es tomar una moto-taxi. Y no te preocupes si llueve porque tienen paraguas con extensión para que el pasajero no se moje. Una muestra más del ingenio africano 😉

motos con paraguas incorporado en limbe
Moto taxis con paraguas en Limbe
moto con paraguas con extensión para asiento de atrás y cliente recién bajado en limbe
Moto taxi con su paraguas en Limbe

Una vez que el tiempo se calma, ya cerca de las doce de la mañana, después de charlar y charlar contemplando la lluvia, nos vamos a visitar el Jardín Botánico de Limbe. Pero antes, nos acercamos a un restaurante a encargar la comida. En África hay que hacerlo así, porque la mayoría de restaurantes hacen la compra según los comensales que tienen. Además queríamos variar un poco la dieta de pescado.

Vamos al Restaurante Bella, un sitio bastante pintón, donde además tienen un plato tradicional, el endolé.

El endolé es una verdura muy parecida a la espinaca que en Camerún se cocina con salsa de cacahuete. Tiene pinta de revuelto de espinacas y es muy sabroso. Eso sí, calórico a tope.

Yo opté por unos espaguetis con gambas, que estaban también muy buenos. El plato me costó 6€ con bebida y café.

El Jardín Botánico de Limbe

tronco de árbol lleno de gruesas espinas en limbe

El Jardín Botánico de Limbe fue creado por botánicos alemanes hace más de un siglo, y alberga más de 1.500 especies de plantas y árboles.

Por lo visto es el tercero del mundo en el ranking de jardines botánicos, sólo por detrás de Londres y Ciudad del Cabo.

Los ingleses tomaron el testigo y lo mantuvieron hasta nuestros días.

entrada a jardin botánico de limbe
Entrada vetusta al Jardín Botánico de Limbe
árboles y bancos en el jardín botánico de limbe
Árboles en el Jardín Botánico de Limbe

No hay muchas flores por la época del año en la que estamos, pero las que hay son preciosas. Un guía del parque, negociando el precio, te lo puede enseñar y explicar en inglés o francés, ya que aquí la mayoría hablan los dos idiomas. Si preguntas, también te hablará del uso medicinal que dan allí a las plantas.

También tiene un pequeño cementerio, en realidad es un memorial, de los alemanes allí muertos.

tumbas de alemanes en limbe camerún
Cementerio de los alemanes en el Jardín Botánico de Limbe
Penúltimo día en Camerún, y amanece como terminó, con mucha lluvia y viento. Tanto es, que tenemos que esperar a que amaine porque no tiene sentido salir con el cielo cayendo sobre nuestras cabezas, literalmente. Estamos en Limbe, en la costa volcánica de Camerún, y tengo muchas expectativas hacia este sitio. limbe

No te olvides de viajar con un buen SEGURO DE VIAJES

Y para ayudarte, tienes un 5% de descuento en todos sus seguros si lo haces desde aquí

Los restos de la última erupción del Monte Camerún

Después de comer nos vamos a la cola de lava de la última erupción del monte Camerún, la del año 1999, teniendo en cuenta que yo viajé a Limbe en el 2011.

Nos encontramos con que ya estaba bastante cubierta de vegetación, fundamentalmente helechos jóvenes. Las nubes y nieblas no nos permitieron ver el monte Camerún ni los de alrededor, pero atisbamos una extensión enorme y ondulada de lava volcánica.

paisaje volcánico con plantaciones de palma en limbe
Paisaje de las faldas del Monte Camerún
helechos y rocas volcánicas en limbe
Helechos nuevos creciendo entre la lava volcánica

Echamos a andar por ella pero pronto nos dimos cuenta de que es fácil perderse. Además, tienes la sensación de que no avanzas, ya que la extensión que se intuye enorme.

Limbe
Paisaje cerca del Monte Camerún
saltamontes lleno de colores y dibujos a la africana limbe
Saltamontes africano

A nuestra espalda, el mar y una franja de palmeras y vegetación completan este fantástico paisaje.

panorama del mar con vegetación selvática en la orilla limbe
Costa de Limbe

Terminamos el día dando un paseo apresurado por las calles de Limbe antes de que anochezca. La paranoia del atraco de Foumban nos persigue. Menos mal que fue hacia el final del viaje, porque es un coñazo sentirse así.

calle de limbe con moto con paraguas en primer plano
Calle principal de Limbe

Centro de Recuperación de Primates – Limbe Wildlife Centre

Al día siguiente, antes de partir a Douala para pasar nuestra última noche y coger el vuelo de vuelta, visitamos el Centro de Recuperación de Primates o Limbe Wildlife Centre.

El Limbe Wildlife Centre fue creado en 1993 y alberga unas 15 especies de primates originarias de Camerún.

entrada del Limbe Wildlife Centre
Limbe Wildlife Centre

Más que el interés por la visita, ya que no es demasiado agradable ver a estos pobres animales encerrados, tiene sentido la contribución monetaria por la misión que cumplen. La entrada eran por aquél entonces 1000 CFAs, un euro y medio aproximadamente.

jaula del centro de recuperación de vida salvaje de limbe
Jaula donde viven primates
chimpancés en jaula grande en Limbe
Primates en el Limbe Wildlife Centre

Y es que su objetivo es rescatar a los primates víctimas de los cazadores furtivos, sanarlos en el centro, y devolverlos a su hábitat natural.

gorila sentado mirándonos en limbe

El problema es que no disponen de terreno forestal protegido para poder soltar a los simios recuperados. Soltarlos con algunas garantías de que no se vuelvan a encontrar en la misma situación a la vuelta de la esquina. Así que parte de la población de primates que hay aquí llevan ya varios años.

mamá gorila con su bebé en árbol en limbe
Una madre con su bebé primate en el Limbe Wildlife Centre

Como reza el folleto que te entregan con la entrada, su misión es preservar las especies en peligro de extinción, realizando también una tarea de educación medioambiental y de sensibilización de la población acerca de la fauna excepcional de Camerún.

Se puede adoptar a los primates recién nacidos, ya que el centro sólo se financia a través de donaciones, y se mantiene con voluntarios nacionales y extranjeros.

Este post puede contener enlaces a sitios de afiliados. Esto significa que si haces una reserva desde dichos enlaces, yo ganaré una pequeña comisión. En ningún caso tú pagarás más y en alguno conseguirás un descuento, como en IATI Seguros. Puedes leer más en la sección Descuentos que enlazo aquí.

4 comentarios en «Qué ver en Limbe, Camerún»

  1. Hola Ali,

    Son preciosas las fotos de la flores en el jardín botánico y también la del saltamontes africano.
    Qué lástima ver a los primates en cautividad…
    Normal, lo de la paronoia por el atraco, a nosotros en Atenas y por desgracia nos pasó lo mismo que a tu amiga.

    Saludos.

    Responder
  2. Qué gracia lo de los paraguas, se las inventan todas, jejejeje. Siento ser repetitiva pero me encantan tus fotos, parece que hasta puedes tocar las plantas, flores y animales!!!!! Un abrazo. ;-)

    Responder

Deja un comentario