San Sebastián tiene una ubicación estratégica que la convierte en el punto de partida perfecto para explorar una región rica en contrastes. Si no te decides entre el mar y la montaña, aquí tienes ambos. Prepárate para descubrir los encantos que hay cerca de San Sebastián con esta guía, y luego me lo cuentas 😉
Qué ver cerca de San Sebastián
Tengo un vínculo especial con San Sebastián y he viajado varias veces a esta ciudad. De hecho, puedes leer mi guía de San Sebastián en este mismo blog.
Pero hoy quiero hacer un resumen de los lugares que me parece que son paso obligado si vas a pasar unos días en esta parte del País Vasco. Los he organizado en dos grandes apartados: la costa hacia el oeste, y la costa hacia el este incluyendo Francia, que está muy cerca.
Ojalá puedas verlos todos, pero si no es así, ya sabes, marca en el calendario un próximo viaje. No te arrepentirás.

Ruta hacia el Oeste de San Sebastián
Zarautz
Conocida como la «Capital del Surf», Zarautz es famosa por su extensa playa de 2,5 kilómetros, la más larga de Euskadi. Es un destino perfecto para los amantes de los deportes acuáticos y para aquellos que buscan un ambiente relajado.
Su casco antiguo ya no es el que era, pero conserva rincones con el encanto de una villa marinera, y cuenta con una animada vida nocturna.
Cómo llegar a Zarautz desde San Sebastián:
Tip de interés: No te pierdas el Malecón de Zarautz para dar un paseo junto al mar. Al final del malecón, encontrarás el Talai Berri, un mirador con vistas espectaculares de la costa. Si te gusta el surf, puedes alquilar una tabla o tomar clases en una de las muchas escuelas de la playa.

Getaria
Este encantador pueblo de pescadores, cuna del navegante Juan Sebastián Elkano y del diseñador de moda Cristóbal Balenciaga, es un lugar con una historia rica y un patrimonio cultural impresionante. Su casco antiguo está declarado Conjunto Histórico-Artístico y destaca por la iglesia gótica de San Salvador y sus estrechas calles empinadas.
Cómo llegar a Guetaria:
Tip de interés: ¡Prepárate para una experiencia gastronómica! Getaria es famosa por su txakoli, un vino blanco joven y afrutado, y por sus restaurantes de pescado a la brasa. No puedes irte sin probar el rodaballo o la merluza cocinados a la parrilla en restaurantes como Elkano o Kaia-Kaipe.

Ermita de San Pedro (Aia)
Este lugar no lo vas a encontrar en muchas guías. Los que visitamos Guipúzcoa suspiramos al ver los montes verdes, llenos de prados y bosques, que pasan por la ventanilla. Luego, llegas al mar y parece que están muy lejos. Como que falta saber cómo acercarse a estos paisajes tan de postal del País Vasco.
La Ermita de San Pedro está en un lugar que pertenece al municipio de Aia (no confundir con Aya), pero alejada del pueblo, y lo que tiene de especial es el camino hasta allí. Te vas a encontrar rodeado de esos prados con sus vacas, huertas y la tranquilidad rural de toda la vida. Sólo queda hacer las paradas que quieras, cuidando de no estorbar a otros vehículos, aunque es fácil que no haya nadie.
Cómo llegar:
Tip de interés: sube para ver el atardecer, no te vas a arrepentir. Desde allí vas a tener unas vistas aéreas de la costa que son difícilmente mejorables. Un buen sitio para verlo es la Ermita de Santa Cruz, que está junto a la carretera. Y no dejes de leer mi guía de qué ver en Guetaria y alrededores.

Zumaia
Zumaia es un pueblo costero que alberga uno de los fenómenos geológicos más impresionantes de Europa: el Flysch.
Este conjunto de estratos de roca sedimentaria, que se extienden a lo largo de la costa, cuenta la historia geológica de la Tierra durante millones de años. El paisaje, que se asemeja a las páginas de un libro gigante, es un espectáculo único. Si no lo conoces, te va a dejar sin habla. Y, lo mejor, sólo tienes que bajar a la playa de Zumaia para encontrarte con él, aunque no es el único punto de la costa donde poder verlo.
Cómo llegar:
Tip de interés: La mejor forma de apreciar el Flysch es caminando por el Geoparque de la Costa Vasca. Hay varias rutas de senderismo, pero una de las más populares es la que va de Zumaia a Deba. También puedes hacer una excursión en barco para ver los acantilados desde el mar, lo que ofrece una perspectiva totalmente diferente. Asegúrate de consultar los horarios de las mareas, ya que las mejores vistas se obtienen con la marea baja. También puedes leer aquí mi experiencia visitando el Flysch, con mucha más información.

Si no quieres depender del coche, ni del transporte público, te puede interesar hacer una excursión de un día a Zumaia, Zarautz y Guetaria. Sólo tendrás que dejarte llevar.
Ruta hacia el Este de San Sebastián
Pasaia o Pasajes
Pasaia es un pintoresco puerto pesquero dividido en dos partes por una estrecha ría. Pasai Donibane (San Juan) es la más famosa y encantadora, con sus casas de pescadores apiñadas en una única calle a orillas del agua. Para ir de Pasai Donibane a Pasai San Pedro, hay que cruzar la ría en una pequeña barcaza.
Cómo llegar:
Tip de interés: Pasea por la única calle de Pasai Donibane y déjate sorprender por sus rincones. Al final de la calle, encontrarás la Casa de Victor Hugo, donde el escritor francés se alojó. Y, por supuesto, no te olvides de tomar la barcaza para cruzar la ría y disfrutar de las vistas desde el otro lado.
Hondarribia
Situada en la desembocadura del río Bidasoa, justo en la frontera con Francia, Hondarribia es una de las villas más bonitas de Euskadi. Su centro histórico, amurallado, conserva un ambiente medieval encantador. El barrio de La Marina, con sus coloridas casas de pescadores, es perfecto para pasear y disfrutar de la gastronomía local. No te pierdas la guía de Hondarribia que escribí con todos los detalles.
Cómo llegar:
Tip de interés: Sube al Castillo de Carlos V, que ahora es un Parador Nacional, para disfrutar de unas vistas panorámicas espectaculares. Y no te pierdas el Barrio de La Marina, lleno de bares de pintxos donde podrás degustar la cocina local en un ambiente inmejorable.
Si no tienes claro cómo ir, puedes apuntarte a una excursión desde San Sebastián que incluye Hondarribia, San Juan y San Pedro (Pasajes o Pasaia).

San Juan de Luz – Saint-Jean-de-Luz (Francia)
Cruzando la frontera, nos adentramos en el País Vasco francés. San Juan de Luz es un elegante puerto pesquero que fue un importante centro de pesca de ballenas. Su bahía protegida, su casco antiguo con calles peatonales y su iglesia de San Juan Bautista, donde se casó Luis XIV, la convierten en una visita imprescindible.
Cómo llegar:
Tip de interés: Prueba la especialidad local, el macaron, y no te pierdas un paseo por el puerto para ver los barcos de pesca. La Rue Gambetta es la calle comercial principal, perfecta para ir de compras.

Biarritz (Francia)
Biarritz, la «reina de las playas y la playa de los reyes», es un icono del lujo y la elegancia. Famosa por sus playas de surf, su imponente Casino y el histórico Hotel du Palais, esta ciudad balneario combina el glamour de la Belle Époque con una vibrante cultura surfera.
Cómo llegar:
Tip de interés: Camina hasta la Roca de la Virgen (Rocher de la Vierge) para disfrutar de unas vistas espectaculares del océano. Visita el Museo del Mar (Musée de la Mer) para conocer la vida marina del Atlántico y tómate un café en la Grande Plage para empaparte del ambiente.
También te puede interesar apuntarte a una excursión a Biarritz y Bayona desde San Sebastián.

Mapa interactivo con los sitios citados
Aquí te dejo un mapa interactivo con los pueblos que te recomiendo visitar, y la posibilidad de buscar alojamiento utilizando los filtros. Más fácil imposible 😉
Espero que esta guía de sitios que ver cerca de San Sebastián te sirva para animarte a explorar más allá de la ciudad. Déjate sorprender por la magia de los pueblos y paisajes que hacen de esta región un lugar verdaderamente único y… ¡Buen viaje!
Sigue leyendo sobre el País Vasco
Este post puede contener enlaces a sitios de afiliados. Esto significa que si haces una reserva desde dichos enlaces, yo ganaré una pequeña comisión. En ningún caso tú pagarás más y en alguno conseguirás un descuento, como en IATI Seguros. Puedes leer más en la sección Descuentos que enlazo aquí.