La Tribu Dasanech: Un Encuentro Impactante en los Confines de Etiopía

Foto del autor

Por Alicia Ortego

Publicado:

- Actualizado:

Etiopía es un país que te atrapa, te desafía y te conmueve a partes iguales. Y en el sur del país esa intensidad se siente mucho más. En el recorrido que hice, visitamos un poblado de la tribu Dasanech, y fue uno de esos días en que Etiopía me impactó más.

Un vistazo íntimo a la realidad Dasanech: Más allá de lo aparente

A orillas del majestuoso río Omo, muy cerca de Omorate, la última población antes de cruzar a Kenia, tuve el privilegio de visitar a la tribu Dasanech y asomarme a su realidad.

El trayecto hasta su poblado es ya una declaración de intenciones: un paso fronterizo militar donde los pasaportes se muestran y hay que rellenar un formulario, pero no se sellan, marcando la entrada a un mundo aparte. Parece que sales de Etiopía, y no entras en Kenia.

Un Paisaje de Polvo, Viento y Resiliencia

El entorno que acoge a los Dasanech es un lienzo de contrastes.

Un paraje árido, barrido sin tregua por el viento que levanta pequeños torbellinos de polvo, donde apenas unos camellos esqueléticos (regalo gubernamental, no autóctonos) deambulan.

rebaño de camellos de la tribu dasanech
Camellos en las tierras de los Dasanech

Sus chozas, redondas y precarias, son un testamento a la ingeniosidad y la supervivencia, construidas con chapas, plásticos y materiales «reciclados» traídos de Omorate. Entre ellas, cabras flacas se mueven con la misma lentitud que el tiempo. Mientras, los niños con sus vientres hinchados y cubiertos de polvo, te observan con una mezcla de curiosidad y la dureza de una vida que apenas empieza.

tribu-dasanech-etiopia
Poblado de la tribu Dasanech

Los Dasanech son, por esencia, un pueblo pastor. Sus raíces se hunden en el Lago Turkana, en la vecina Kenia, de donde migraron en busca de una promesa de prosperidad que el río Omo parecía ofrecer.

Sin embargo, esta búsqueda de un futuro mejor los ha colocado en una posición de marginalidad, incluso de desprecio, por parte del gobierno etíope. «Vagos», «atrasados», «insolentes por no querer cultivar»… son algunas de las etiquetas que les cuelgan.

Pero, ¿es vagancia o es resistencia a un modelo que les es ajeno? Es una cuestión que me hizo reflexionar. Su negativa a ser asimilados, a abandonar sus costumbres nómadas por la agricultura impuesta, es una forma de defender su identidad. Un acto de rebelión silenciosa.

casa de la tribu dasanech con cubierta de ramas y hojas secas. Detrás se ven los graneros sobre estructuras de madera en alto
Viviendas de los Dasanech
tribu-dasanech
Hombres y niños Dasanech
niño de la tribu dasanech desnutrido
Niño Dasanech andando por el poblado
poblado de la tribu dasanech con mujeres andando entre las casas y mucho polvo
Pueblo Dasanech

El Omo: Vida, Muerte y la Sombra de la Incomprensión

Nos sorprendía ver sus poblados a unos 200 metros del río, bajo el calor abrasador y el polvo incesante, cuando la orilla ofrecía un relativo frescor y, por supuesto, acceso directo al agua.

La respuesta a nuestra incógnita llegó como un jarro de agua fría: hace apenas dos años, una crecida brutal del Omo arrasó la aldea, llevándose consigo unas 50 vidas de una comunidad de poco más de 150 personas. Una cifra demoledora que explica por qué eligen la distancia, por qué la seguridad prima sobre la comodidad.

cabras bebiendo en el río omo con las patas delanteras flexionadas por la pendiente pronunciada de la orilla
Río Omo y unas cabras esqueléticas de los Dasanech bebiendo. Al otro lado, huertos verdes.

Bajo la sombra protectora de un gran árbol a orillas del río, los Dasanech compartieron, a su manera, retazos de su existencia. Sus rostros, sus gestos, sus silencios, hablaban más que cualquier palabra.

Al otro lado del Omo, una mancha de verde intenso revelaba los proyectos de regadío del gobierno. ¿Por qué ellos no estaban incluidos en esos programas? «Por ser vagos», «por no querer adaptarse», explicaba nuestro guía etíope. Su tono, ligeramente despectivo, me generó un profundo malestar.

En ese momento, decidí que no iba a escuchar al que estaba del lado de los poderosos; mi misión era observar, escuchar y sentir, sin filtros ni juicios.

retrato de hombre dasanech con collar rojo y muchos pendientes en las dos orejas
Hombre Dasanech

Cansada por el camino y la intensidad del momento, me senté en cuclillas. Fue entonces cuando la barrera invisible se desvaneció.

Los niños, y algunos adultos, me rodearon. Sus risas, sus manos tímidas tocando mi pelo —tan diferente para ellos—, se transformaron en un juego espontáneo. Decidieron hacerme trenzas. Tiraban fuerte, muy fuerte, como si quisieran probar la resistencia de mi melena, pero cada tirón era una conexión, un instante de alegría y una demostración de que, más allá de las diferencias, la humanidad nos une.

Fue un momento inolvidable, de esos que te marcan y te recuerdan la belleza de los encuentros inesperados.

hombre de la tribu dasanech con tela de rallas a modo de falda, su bastón y banqueta pequeña

Justo al lado del río hay un gran árbol. Al amparo de su sombra, los dasanech nos hablaron un poco sobre su vida.

niños de la tribu dasanech mirándonos y riéndose entre matorrales
Niños Dasanech mirándonos a distancia

Los Dasanech se han quedado en mi memoria para siempre. Aunque pasen los años, sigo recordando aquél calor, polvo y gentes, hombres y mujeres que nos permitieron asomarnos a su realidad por un ratito.

Organiza tu viaje a Etiopía con estos recursos

Este post puede contener enlaces a sitios de afiliados. Esto significa que si haces una reserva desde dichos enlaces, yo ganaré una pequeña comisión. En ningún caso tú pagarás más y en alguno conseguirás un descuento, como en IATI Seguros. Puedes leer más en la sección Descuentos que enlazo aquí.

Deja un comentario