Lalibela puede ser una de las estrellas del viaje a Etiopía, y yo desde luego no la descartaría en absoluto. Allí se ubican las increíbles iglesias talladas en la roca que comenzaron a construirse en el s. XIII y que son el centro de peregrinaje de los cristianos ortodoxos etíopes. Pero aquí no voy a hablar de ellas, sino de la ciudad en sí.
Cuando llegamos, después de un camino por tortuosas carreteras de montaña, ascendiendo sin parar entre valles y montañas de color verde intenso por ser época de lluvias (Agosto), me sorprendió ver lo que vi.
El pueblo de Lalibela, un punto y aparte en Etiopía
Lalibela es un pueblo desparramado, de casas muy humildes y poco más. Las iglesias no se ven y no parecía haber mucho más que las espléndidas vistas a los valles de uno y otro lado, ya que el pueblo parece que se encarama en una especie de cornisa estrecha.
Después de acomodarnos en uno de los hoteles que queda a unos 300 metros de la calle central, salimos a dar una vuelta. Hacía frío y había mucha humedad, barro en las calles… un ambiente aparentemente poco acogedor. Sin embargo, una vez echamos a andar y a «reconocer el terreno», nos encontramos con un ambiente muy cálido.
Los críos nos saludaban y sonreían, dispuestos a jugar con nosotros o a seguirnos un tramo del camino. Buscando algo de nuestra atención, observándonos.
Aquí no piden dinero por las fotos como en el sur del país. Sin embargo, sí es bastante común que algún chico joven se una al paseo entablando conversación en inglés.
Seguramente después de un ratito hablando del clima de Lalibela, de nuestro país y de las comparaciones con Etiopía… te contará que su familia son campesinos y que él está estudiando en la escuela secundaria a punto de entrar en la universidad.
No lo hará de manera lastimera, sino que sólo lo contará. Un poco después, te pedirá una dirección de email para que seguir en contacto contigo. Y quizá poco antes de despedirse querrá saber si estás dispuesto a ayudarle en los estudios.
Aunque la respuesta sea negativa, educada pero negativa, probablemente te regale la cruz que lleva al cuello. Si le has dado una dirección falsa de email probablemente al día siguiente venga y te diga que «it doesn’t works» (no funciona), y te pedirá que compruebes de nuevo la dirección.
Si no quieres participar en este tipo de cuestiones lo mejor es decir que no tienes email. En ningún caso son agresivos, ni bordes, ni nada por el estilo.
Estampas de la vida en Lalibela
Como iba diciendo, la gente se viste envuelta en sus telas tradicionales. Aparecen curas o monjes por aquí y por allí, y de repente me doy cuenta que se está bien en Lalibela.
No sé si era la tranquilidad del lugar o qué, pero enseguida me sentí relajada y me concentré en lo que estaba viendo. Olvidé el principal «objetivo» de ir allí: las famosas iglesias, de las que hablo en otro post que puedes consultar aquí.
Así pues, me dediqué a observar los puestos del mercado que ya estaba terminando. Las tiendecillas abarrotadas de mil y un artículos diarios (jabón, tabaco, caramelos, etc.). Los hombres sentados en cuclillas o arracimados bajo un tejadillo con pinta de parada de autobús, que no era ni más ni menos que el lugar donde trabajan los limpiabotas.
Una de mis compañeras de viaje comentó: se parece un poco a la India. Y enseguida me di cuenta de que sí, efectivamente, tenía un aire a los pueblos de la India. Quizá los colores, la forma en que la gente se sienta, las telas envueltas alrededor del cuerpo…
Andando por la calle, encontramos una fila de hombres que la cruza totalmente. Están a punto de tirar de una gruesa soga.
Levantamos la mirada y contemplamos casi con estupor cómo unos operarios están montando una antena enorme. Sin protección de ningún tipo en las alturas. Los hombres de abajo son los encargados de subir las piezas con la cuerda.
Ya por la noche, y lamento no haber llevado la cámara de fotos, decidimos ir a cenar a un restaurante que anuncia pizzas en su menú.
Cuando llegamos en medio de una lluvia torrencial, por las oscuras calles embarradas, nos encontramos con un local muy humilde. Enseguida nos preparan una mesa y efectivamente pedimos pizza. La hacen en ese momento mientras degustamos unas St. George, la marca de cerveza etíope más popular, suave y rica.
Se va la luz y nos piden nuestros frontales para seguir trabajando en la cocina. Una cocina toda ella renegrida por el hollín, con medios muy muy rudimentarios. Por fin sale la pizza. Sin queso, pero muy rica!
Felicitamos a las cocineras a través del camarero y salen a agradecernos el detalle. La cocinera principal, dueña del restaurante, es una mujer de mediana edad guapísima y muy simpática. Ríe sin parar tímidamente ante nuestras alabanzas aunque no nos entiende ni en inglés.
Decide hacernos un café a la manera tradicional. Es decir, representa para nosotros la ceremonia del café. Fue un rato precioso.
La ceremonia del café dura entre 30 y 45 minutos. Primero se tuestan los granos de café enteros sobre una plancha de metal y brasas candentes. Luego muelen el café a mano en un recipiente especial, lo hierven en una cafetera de barro y finalmente le echan una hierba aromática. El café se bebe solo, dejando los posos al final. ¡Riquísimo!!
No nos lo quería cobrar pero al final pagamos más que el precio que habíamos acordado por la comida. La mujer se emocionó.
Fueron un par de horas geniales donde conocimos la hospitalidad y buen humor de las gentes de Lalibela. Por supuesto, volvimos al día siguiente a comer injera, el plato tradicional ;-).
Más posts de Etiopía
- Recuerdos de Etiopía, un país que rompe esquemas
- Iglesias de Etiopía: Mekina-Medhane-Alem
- Lagos de Etiopía: Shala, Abyata y Langano
- La aldea de la tribu Dorze y su mercado
- Gentes de Etiopía
- Lago Tana, donde nace el Nilo Azul
- Gondar, castillos medievales en Africa
- Las iglesias de Lalibela, un lugar mágico
- Lalibela, pueblo humilde donde se está muy bien
- Las impresionantes cataratas del Nilo Azul (Etiopía)
- El Sod, la casa de la sal
- La sesión de chat (catha edulis)
- Los Dasanech, una realidad aparte
- Korcho, visitando a la tribu Karo en un lugar espectacular
- Mercados del Sur etíope
- Antropólogos inocentes en Etiopía: la tribu hamer y el jumping bull
- Antropólogos inocentes en Etiopía: Turmi y los hamer
- Primeros pasos en Etiopía: Arba Minch y el Lago Chamo
➡️ Este post contiene enlaces a sitios afiliados. Esto significa que si haces una reserva desde dichos enlaces, yo ganaré una pequeña comisión. En ningún caso tú pagarás más y en alguno conseguirás un descuento, como en IATI Seguros. Puedes leer más en este artículo.
la verdad, este año pasado tuve la oportunidad de conocer este maravilloso lugar y la verdad que relata bastante bien lo que es la realidad de ese sitio, he vuelto a rememorar esos dias tan buenos que estube por alli
Qué bueno, muchas gracias por tu comentario, "Anónimo" :-) realmente es un sitio en el que se está a gusto, muy diferente y contrastado con el Sur, un buen lugar donde descansar y emplear un par de días o tres. Merece la pena.
Saludos,
Alicia
Muy guapo reportaje, como siempre.
Seguro que recordando estás fotos, te acuerdas de lo bien que te lo pasaste, desde luego, parece un lugar fantástico.
Saludos
Gracias, Gildo! sí, escribir por aquí ayuda a refrescar sensaciones… es un lugar fantástico, verás en el siguiente post qué guinda esconde, además ;)
Hola compi, como ves al final me he pasado por tu blog. Me ha gustado mucho, es muy relajante.. y siento como si lo leyera y te escuchara a ti contándolo, jejeje..
Sobre el post decirte que me han encantado las fotos, la última de la niña me parece chulísima y me ha parecido muy curioso lo que has contado del chico para ver si le ayudabais con sus estudios… La de cosas q se descubren viajando.
Bueno guapa, ya me verás a menudo por aqui!
mpc (Marta)
Hola Marta!! me alegro mucho de que te guste y te resulte relajante, que buena falta nos hace!! :D Seguro que descubres muchas cosas y anécdotas como éstas en Japón!! cada vez os queda menos!! :))
Un besazo
Ali