Qué ver en el espectacular Valle de Hunza en 5 o 6 días

Foto del autor

Por Alicia Ortego

Publicado:

- Actualizado:

Si hay un lugar que sobresale en el norte de Pakistán es, sin duda, el Valle de Hunza. Posiblemente sea el lugar más turístico, pero es que guarda tantos atractivos, que no te lo puedes perder. En este artículo resumo todos los que yo conocí en una estancia de 5 días ¡Y me hubiera quedado más!

¿Por qué hay que visitar el Valle de Hunza si viajas al norte de Pakistán?

La respuesta más resumida es que en el Valle de Hunza te esperan picos de más de 7.000 metros pertenecientes a la cordillera del Karakorum. Palacios antiguos que susurran leyendas de príncipes y princesas. Glaciares que te dejan con la boca abierta. Lagos encajonados entre paredes de roca. Puentes colgantes que ponen a prueba tu vértigo y sentido de la aventura. Y la posibilidad de subir al Paso de Khunjerab, donde está la frontera con China.

La respuesta más larga sería escribir un artículo de 8.000 palabras o más, con todos los detalles 😅😅

No voy a hacer lo uno ni lo otro, pero sí quiero introducirte un poco en este lugar, además de orientarte sobre qué ver en el Valle de Hunza. Más adelante, publicaré posts en los que profundizar en cada lugar y experiencia.

panorámica del valle de passu
Panorámica de Passu – Valle de Hunza

Un poco de historia y contexto

El Valle de Hunza toma su nombre del río que lo recorre, y fue un principado hasta 1974, año en que se abolió este y otros principados o reinos.

Hay gente que afirma que aquí estaba la mítica Shangri Lah, ese lugar que tenía el secreto de la eterna juventud, y para confirmarlo dicen que la gente del valle de Hunza llega a vivir más de 100 años. Esto se ha demostrado que es falso, así que siento romper el mito.

El pueblo originario del Valle de Hunza son los Burushi, y su lengua el Burushaski, aunque este es un término genérico que agrupa a todos los pueblos que habitan este extenso valle.

La tradición oral cuenta que originalmente había cuatro clanes que corresponden más o menos a la división por zonas que actualmente sigue en pie. Así, tenemos el bajo Hunza, donde hablan el dialecto shina. La zona media donde se habla el burusho, y que correspondía a dos clanes, el Hunza y el Nagar. Y por último el alto Hunza donde están los Goya, que hablan el wuahi. Complicado eh?

abuelo con su nieta en brazos en el valle de hunza
Abuelo con su nieta en el Valle de Nagar, que desemboca en el Valle de Hunza.

En el pasado, la sociedad burushi estaba organizada con un sistema de clases o castas entre las que había la de la nobleza, la de los músicos o la del ejército.

Hoy en día el 95% de la población son chiítas de la rama ismaelita. La principal diferencia con otras ramas del Islam es que los ismaelitas defienden la libertad de la mujer, su derecho a la educación y a su independencia económica. De hecho, el Valle de Hunza tiene los niveles de alfabetización más altos de todo Pakistán.

mujer de karimabad con velo blanco
Señora de Karimabad – Valle de Hunza

La Fundación Agha Khan tiene numerosos proyectos de rehabilitación de la arquitectura tradicional y de preservación de las características étnicas y artísticas de la zona. Además, están trabajando en la recuperación del trazado original de la Ruta de la Seda, que discurría por este valle.

Aunque está situado entre las montañas del Karakorum, aquí no hay ningún ocho mil, pero sí varios sietemiles que son muy visibles en los días claros. Destaca el Rakahposhi con sus 7.788 metros de altura.

cumbre de 7.000 metros al atardecer
Vista del Rakaposhi al atardecer – Valle de Hunza

Cómo organizar tu estancia en el Valle de Hunza

En primer lugar, debes tener en cuenta que el Valle de Hunza tiene una longitud aproximada de 120 kilómetros, y esa es mucha distancia en las carreteras pakistaníes. Por tanto, no es un sitio para visitar en un día o dos. Y lo más lógico es distribuir tus noches en al menos dos puntos distintos.

carretera del valle de hunza
Carretera del Valle de Nagar. La del Valle de Hunza no es mucho mejor, aunque sea la Karakorum Highway.

El acceso más lógico y natural al Valle de Hunza se hace por la Karakorum Highway, viniendo de Gilgit, y el primer destino es la ciudad de Karimabad. En el otro extremo del valle está Passu, que es más espectacular aún.

Por tanto, lo lógico sería repartir tus noches entre estas dos poblaciones, y a partir de ahí organizar las excursiones que quieras hacer.

En mi caso, pasamos 2 noches en Karimabad en el hotel Hilltop (muy recomendable) y 2 noches en Passu en el hotel Ambassador, pero hay bastante oferta, sobre todo en Karimabad. Además, tendría que añadir la noche en Gilgit previa a viajar a Karimabad, y la noche en esta misma ciudad al volver del Valle de Hunza.

Otro apunte: si vas a viajar en transporte «público» o en autostop, podrás acceder a muchos puntos de interés en este tiempo, pero no a todos. Como mínimo, tendrás que contratar algún guía y coche para visitar los glaciares (yo no me los perdería), y para hacer alguna caminata. En Karimabad hay algunas agencias de turismo, pero insisto, lo ideal es repartir tus noches para no tener que ir y volver hasta Passu en un mismo día.

Al final de este post, en el cuadro «Organiza tu viaje al Valle de Hunza», te doy la referencia de la agencia local con la que yo viajé. Pueden organizarte un viaje para una semana o el tiempo que quieras, incluidos los trekkings, y son totalmente de fiar. Aunque pongo el enlace a su web, es mejor que contactes con ellos por Whatsapp (el número está en la web), o incluso por Instagram o Facebook.

Alicia argelia

No te olvides de viajar con un buen SEGURO DE VIAJES

Y para ayudarte, tienes un 5% de descuento en todos sus seguros si lo haces desde aquí

Dicho esto, vamos a ver qué ofrece el Valle de Hunza, y entenderás por qué lo recomiendo tantísimo.

Qué ver en el Valle de Hunza

Aquí tienes la lista o ruta de mis días en el Valle de Hunza, que después paso a comentar para que puedas visualizarla mejor:

  • Rakaposhi view point
  • Karimabad
  • Fuerte de Baltit y Fuerte de Altit
  • Petroglifos
  • Valle de Nagar
  • Glaciar de Hopar
  • Lago Attabad
  • Puente de Husseini
  • Glaciar de Passu
  • Passu
  • Sust y Paso de Khunjerab

Rakaposhi view point

Aunque el Rakaposhi View Point no está dentro del Valle de Hunza, sí que es una parada “obligada” en el camino al mismo. Desde aquí hay una vista magnífica del pico Rakaposhi. Además hay cafés y restaurantes, además de algunas tiendas, e incluso atracciones como un par de tirolinas.

Perfecto para comer y descansar un rato de la carretera antes de seguir.

pico rakaposhi de pakistan
Pico Rakaposhi (7.788 m.s.n.m.) desde el mirador con su nombre – Valle de Hunza
chico montado en tirolina con el glaciar del rakaposhi detrás
Tirolina del Rakaposhi View Point – Valle de Hunza

Karimabad y alrededores

La entrada más habitual al Valle de Hunza es viniendo de la ciudad de Gilgit, para llegar a dormir a Karimabad.

Karimabad es la capital del Valle de Hunza y, aunque es una ciudad grande que se extiende por el valle, su casco antiguo es más bien pequeño. Se nota que hay mucho turismo porque está lleno de tiendas de artesanía y restaurantes, pero sus calles estrechas y de arquitectura tradicional tienen mucho encanto.

Calle de karimabad con arquitectura en piedra
Una calle de Karimabad – Valle de Hunza

Es, además, una buena base de operaciones para hacer algún trekking, visitar el fuerte Baltit (está en el punto más alto de la ciudad), y el fuerte de Altit (a pocos kilómetros), así como ir al Eagle’s Nest. A continuación hablo un poco de estos sitios.

Contando con que el primer día llegarás por la tarde si vienes desde Gilgit, creo que dos noches en Karimabad son suficientes.

En el valle de Hunza también hay una buena muestra de petroglifos que combinan figuras de cabras montesas e inscripciones en sánscrito. Los puedes ver junto a la carretera, cerca del fuerte Altit, y en los alrededores de la aldea de Passu.

petroglifos de cabras montesas en el valle de hunza
Petroglifos del Valle de Hunza

Fuerte Baltit y Fuerte Altit

Estos dos fuertes o palacios-fortaleza son dos de los imprescindibles del Valle de Hunza.

El Fuerte Baltit tiene unos 700 años de antigüedad, según los estudios que se han hecho de sus maderas, y es Patrimonio de la Humanidad. El Fuerte Altit es más antiguo aún. Ambos son una oportunidad de dar un salto en el tiempo y de admirar una arquitectura que recuerda mucho a la de Ladakh y el Tíbet.

fuerte baltit de karimabad
Fuerte Baltit de Karimabad – Valle de Hunza

Además, ambos están en un promontorio alto desde el que se obtienen unas vistas del valle y de las montañas que son impagables.

fuerte altit del valle de hunza
Fuerte Altit del Valle de Hunza
vista del valle de hunza desde el fuerte altit
Vista del Valle de Hunza desde el fuerte Altit

Eagle’s Nest o Nido del Águila

Uno de los mejores sitios para acabar el día es el Eagle’s Nest. Es el mirador más famoso de la zona y está a poca distancia de Altit, aunque puede ser un trayecto un poco más largo de lo que te piensas, porque la carretera de subida (y bajada) se las trae. Si llegas poco antes del atardecer, te puedes encontrar con cierto atasco. Paciencia.

Una vez arriba, hay un parking amplio para vehículos.

Las mejores vistas están en el extremo rocoso que mira al valle, bajando por una calle a la izquierda del parking, y subiendo después entre las rocas que forman un promontorio natural.

En las noches de verano suele haber bastante gente, sobre todo turistas del Punjab que, como ocurre en nuestro país, no siempre van bien equipados para la montaña y posan sobre el precipicio peligrosamente. Parece que en todas partes hacemos las mismas tonterías.

Ahora bien, como el día esté despejado, vas a alucinar. Esta es una de las mejores vistas del valle. El horizonte, tanto mirando hacia Karimabad como hacia Passu, está dominado por sietemiles nevados que, al atardecer o el amanecer, se tiñen de tonos dorados.

Desde aquí se puede ver el Rakaposhi (7788 m.s.n.m.), el Trivor (7.728 m.s.n.m.), el Ultar Sar (7.388 m.s.n.m.), o el Shispare Sar (7.611 m.s.n.m.) entre otros. Estamos en medio de la cordillera del Karakorum 🥰

picos nevados desde el eagle's nest
Vistas desde el Eagle’s Nest en el Valle de Hunza

Además del mirador propiamente dicho hay varias tiendas, algún hotel lujoso y un bar chill out con terraza donde te puedes tomar una bebida mientras sigues contemplando cómo cae la noche en el valle.

atardecer en el valle de hunza
Atardecer en el Valle de Hunza desde el Eagle’s Nest

Valle de Nagar y glaciar Hopar

El Valle de Nagar es un anexo del Valle de Hunza y el río del mismo nombre, que recibe el agua de tres grandes glaciares: el glaciar de Hispar, que es el sistema glaciar más grande fuera de los polos; el glaciar Barpu y el glaciar Hopar o Hopper.

El valle tiene pequeñas aldeas de vida tranquila. En sus campos se cultiva marihuana, y no es extraño ver las plantas junto a la carretera.

valle de nagar pakistan 33
Planta de marihuana en el valle de Nagar

Pero el destino que te propongo es el glaciar Hopar o Hopper. Inmenso, enorme, bellísimo. Puedes quedarte a verlo desde los miradores que hay habilitados, o bajar y pisar el hielo. Ya te he hablado de él en el post de Glaciares de Pakistán.

Si decides bajar, lleva buena equipación. Son 200 metros de desnivel y la pendiente es muy vertical en algunos tramos, aunque hay un sendero más o menos visible.

Te aconsejo que lleves palos de senderismo como los que yo utilizo, buen calzado y, aunque vayas en verano y estés pasando calor, lleva también una chaqueta. Verás cómo al llegar al nivel del hielo hará frío. Es igual que si te hubieras puesto delante de la nevera con la puerta abierta 😅

glaciar hopar en el valle de hunza
Glaciar Hopar en el Valle de Hunza. Fíjate en el tamaño de mis compañeros con respecto al paisaje. La pendiente de la derecha es por donde se baja

Para entrar en el glaciar Hopar debes ir con un guía local porque no hay senderos dentro del mismo, y en verano no hay nieve sobre el hielo. Caminar por un glaciar, sin crampones, cuerdas y sin saber qué haces, puede ser muy peligroso. Eso sí, es una experiencia maravillosa.

hielo del glaciar hopa con forma de conos puntiagudos
Hielo del glaciar Hopar de cerca – Valle de Hunza

Otro trekking relativamente popular, pero para el que tienes que invertir más tiempo, es el de la subida al lago más alto de Pakistán. Son dos días de camino.

Lago Attabad

El Lago Attabad me recordó muchísimo al lago Kel Suu de Kirguistán. También se ha formado hace sólo unos años, en concreto en 2010, por un gigantesco corrimiento de tierras.

El lago Attabad llegó a tener 100 metros de profundidad, y la carretera Karakorum Highway quedó totalmente sumergida, igual que los pueblos y cultivos que había en el fondo del valle.

Hunza estuvo cinco años bloqueado por este lado, hasta que se hizo la carretera y túneles gracias a la ayuda de China.

En la “cola” del lago se han construido hoteles y un gran embarcadero para pasear por el lago en barcos de madera o lanchas a motor. También hay otro tipo de atracciones, como una gran tirolina. Todo muy del gusto del turismo local. Por cierto, el lago se va vaciando poco a poco, así que no sé qué futuro deparará a todos estos negocios.

lago attabad
Lago Attabad – Valle de Hunza
cartel "long live Pak-China friendship" en Pakistan
Cartel en la carretera junto al Lago Attabad – Valle de Hunza

Puente colgante de Husseini o Hussaini

Si hay una postal famosa del Valle de Hunza, es la de la foto de este puente con el macizo de los Ultar y el “colmillo de Passu” en el horizonte. Uno de los lugares más bellos que he visitado en el norte de Pakistán.

El puente de Husseini es, hoy en día, una atracción turística, aunque los locales lo siguen utilizando para cruzar el río Hunza. Este y otro puente mucho más precario que está un poco más arriba.

puente colgante de husseini en passu pakistan
Puente colgante de Husseini – Valle de Hunza

Hay que pagar una entrada y suelen ponerte un chaleco salvavidas para cruzarlo, pero aun así da mucho, mucho vértigo, porque las tablas están muy separadas entre sí, y el puente se bambolea muchísimo. El que yo he visitado en el verano de 2024 es el puente nuevo. Dos años antes un turista cayó al agua y murió. De ahí el control de paso y el uso de los chalecos salvavidas.

puente colgante en el valle de passu
El otro puente colgante del Valle de Hunza, donde no hay vigilancia de ningún tipo

Glaciar de Passu

El glaciar de Hopar fue una experiencia sin igual, pero ver el glaciar de Passu, esta vez “desde la barrera”, me dejó sin habla.

A diferencia del anterior, el glaciar de Passu mantiene el color blanco en la mayor parte de su superficie. Impoluto, aveces se ven destellos de azul profundo en algunas grietas.

La longitud del glaciar Hopar o Hopper es de unos seis kilómetros de cascada congelada, y tiene unos 300 metros de desnivel.

glaciar de passu con montañas alrededor
Glaciar de Passu – Valle de Hunza

Para ver el Glaciar de Passu sólo hay que pagar una pequeña entrada de la reserva natural donde se encuentra, y tomar el camino, una especie de cornisa estrecha, que lleva hasta el borde de las morrenas. Desde allí las vistas del glaciar y las montañas de donde nace son increíbles.

hielo del glaciar de passu
Las «olas» de hielo del glaciar de Passu – Valle de Hunza
hielo del glaciar de passu con tierra
Grietas de hielo cubiertas de tierra y color azul – Valle de Hunza

De camino al acceso del glaciar de Passu está el lago Borith. Un rincón muy plácido con un restaurante ideal para descansar.

lago de borith en el valle de hunza
Lago Borith en el Valle de Hunza

Passu y sus conos de roca

Passu es el lugar donde pernoctar en este lado del Valle de Hunza. Y de nuevo un lugar para guardar en la memoria.

El pueblo no tiene un núcleo muy definido, pero al otro lado del río se alzan, como gigantes descomunales, los conos de Passu. Estas montañas afiladísimas, de pura roca, son una presencia que hipnotiza. Poco más que decir, al menos de momento 😉

conos de passu en el valle de hunza
Conos de Passu en el Valle de Hunza
conos de passu
Conos de Passu desde otra perspectiva – Valle de Hunza

Sust y el Paso de Khunjerab

Desde Passu puedes continuar por la Karakorum Highway hasta Sust, el último pueblo de Pakistán. Aquí hay una frontera “oficiosa” y práctica, donde paran todos los camiones y otros vehículos que van a cruzar a la vecina China.

Pero la verdadera frontera está a 4.693 metros de altura, en el Paso de Khunjerab. Claro, en invierno no hay mucha vida allí arriba, por eso las aduanas están en Sust.

En Sust hay poco que hacer y ver, aparte de pasear entre las tiendas que hay a lo largo de la carretera y respirar el ambiente fronterizo.

carretera que cruza sust, el último pueblo de pakistán
Sust, el último pueblo de Pakistán
restaurante local en sust
Restaurante de Sust

Por eso lo mejor es continuar hasta el Paso de Khunjerab, pero ojo, esto supone unas cinco o seis horas entre la ida y la vuelta, así que lo mejor es hacerlo levantándose antes del amanecer, para que te dé tiempo a bajar y volver a comer a Passu.

Para acceder al Khunjerab Pass hay que pasar por Sust y continuar unos 20 kilómetros hasta el control de paso del Khunjerab National Park, a unos 52 km de la frontera.

Allí hay que pagar una entrada nada barata. A nosotros nos costó 20€ en agosto de 2024. Sin embargo, yo creo que merece la pena por el paisaje y las oportunidades de ver algo de fauna salvaje. Ya contaré la experiencia.

puerta de china en la frontera de khunjerab
Puerta de China en el Khunjerab Pass
rebaño de yaks en la carretera
Rebaño de yaks en la carretera que sube al Khunjerab Pass

Y hasta aquí esta relación de lugares que ver en el Valle de Hunza en 5 o 6 días, que espero te ayude a planear tu propio viaje al Norte de Pakistán. Por supuesto hay más sitios, pero muchos son sólo alcanzables con varias jornadas de trekking.

Organiza tu viaje al Valle de Hunza con estos recursos

Este post puede contener enlaces a sitios de afiliados. Esto significa que si haces una reserva desde dichos enlaces, yo ganaré una pequeña comisión. En ningún caso tú pagarás más y en alguno conseguirás un descuento, como en IATI Seguros. Puedes leer más en la sección Descuentos que enlazo aquí.

Deja un comentario