Kirguistán es conocido por sus montañas, estepas y nómadas que viven en yurtas. En cambio, las ciudades de Kirguistán rara vez salen en los medios, excepto la capital y la ciudad de Osh. Por eso he decidido reservar un artículo para contarte qué esperar de ellas.
Las ciudades de Kirguistán
Cuando estás preparando un viaje a este precioso país de Asia Central, ya sea por libre o con agencia, seguramente te preguntes cómo son las ciudades de Kirguistán. Al menos, a mí me pasaba eso. Y la información que encontraba era poca o ninguna.
Para serte sincera, las urbes no son el gran atractivo de Kirguistán. Algo bastante lógico porque es un país de fuerte tradición nómada. Pero sí hay algunas y te van a servir para repostar, comprar suministros, o encontrar transporte para tu siguiente etapa. Y, por qué no, para darte una vuelta y conocer la vida kirguis más cercana a la modernidad.
Además, las ciudades de cierto tamaño cuentan con museos donde encontrar información sobre la vida nómada y vestigios del pasado que merece la pena visitar. En concreto, estas son las ciudades de las que te voy a hablar en este post:
Bishkek, la capital
Aquí no me voy a extender mucho porque ya que escribí una guía completa y práctica de Bishkek, basada en mi segundo viaje a Kirguistán.
Sí te puedo adelantar que Bishkek es la puerta de entrada y salida de Kirguistán. Es una ciudad relativamente grande y tiene unos cuantos atractivos que justifican una estancia de al menos dos días. Además, es bastante tranquila, agradable y tiene una amplia infraestructura hotelera y de restauración.

Los básicos que no te deberías perder, en mi opinión, son:
- Plaza Ala Too, el centro neurálgico de Bishkek: Museo de Historia Nacional, estatua del héroe Manas y el cambio de guardia que custodia la bandera de Kirguistán.
- El edificio del Parlamento de Kirguistán, junto a Ala Too.
- Parque Oak, con estatuas y memoriales en pleno centro.
- Plaza de la Victoria y alrededores.
- Mezquita Central o Mezquita del Imam Sarashi.
- Bazar Osh (sí, tiene el mismo nombre que la siguiente ciudad).
Busca alojamiento en Bishkek aquí, con descuentos de hasta el 15%.

Osh, la otra “capital”
Osh es la segunda ciudad más importante de Kirguistán y está en el sur, en el Valle de Fergana, a los pies de las majestuosas montañas del Pamir-Alai.
Durante siglos, Osh ha sido un importante centro comercial en la histórica Ruta de la Seda, atrayendo a comerciantes y viajeros de diversas culturas.
El corazón de Osh es el bazar, uno de los más antiguos de Asia Central
En el bazar de Osh se pueden encontrar desde especias exóticas y telas coloridas, hasta productos artesanales locales. En dicho bazar te darás cuenta de la mezcla de etnias que habitan esa ciudad casi fronteriza. Kirguises, uzbekos y rusos se mezclan entre sus puestos de fruta, carne, pan, frutos secos y mucho más.

La montaña Suleiman-Too, un sitio sagrado y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, domina el paisaje urbano. Subir sus escalinatas ofrece una vista panorámica impresionante de la ciudad y las montañas circundantes.
Puedes ver más fotos en mi post sobre el Valle de Fergana.
Busca alojamiento en Osh aquí, con descuentos de hasta el 15%.

No te olvides de viajar con un buen SEGURO DE VIAJES
Yo recomiendo IATI Seguros porque tienen una relación calidad-precio buenísima.
Y para ayudarte, tienes un 5% de descuento en todos sus seguros si lo haces desde aquí
Karakol, “la mano negra”
El nombre Karakol significa “la mano negra”, y una de las interpretaciones es que posiblemente aluda a los campesinos que labran la tierra, de color oscuro en esta región. Hoy en día es una ciudad agradable, con calles muy concurridas hacia el mediodía, algunos cafés y todos los servicios que puedas necesitar.
Está situada a orillas del gran lago Issyk-Kul, bastante cerca de la frontera con China. De hecho, su origen es el de un paso fronterizo con guarnición militar. Con el paso del tiempo, un comerciante ruso se estableció en este punto y fundó la ciudad.
Karakol también es una de las ciudades de Kirguistán más importantes, con unos 70.000 habitantes, y es el centro administrativo de la provincia de Issyk-Kul. Suele tener turismo todo el año porque de aquí salen muchos trekkings y hay una estación de esquí cerca.
En Karakol se puede visitar:
Además, los sábados se celebra el mercado de ganado, donde se puede ver de cerca el comercio tradicional de caballos y ovejas, una práctica que se ha mantenido durante siglos. Yo no visité la ciudad ese día, una lástima.




Busca alojamiento en Karakol aquí, con descuentos de hasta el 15%.
Naryn, una ciudad de tradición nómada
Naryn está en el centro de Kirguistán y se extiende a lo largo del río Naryn. Su nombre significa “estrecho” y se lo pusieron los mongoles cuando llegaron aquí.
Mucho más aislada que las otras ciudades de Kirguistán que estoy comentando, esta ciudad tiene unos 50.000 habitantes y se construyó en la época soviética.
No es una ciudad precisamente bonita, y seguramente te olvides de ella si continúas camino hasta el Lago Kel Suu, uno de los sitios más impresionantes de la región, o hacia el también precioso Song Kol, más al norte.
No obstante, Naryn es una parada casi obligada si te diriges a estos lugares. En ella encontrarás algunos supermercados donde comprar provisiones, gasolineras para repostar, y restaurantes de distintos niveles. Por cierto, aquí sirven carne de caballo.
En esta ciudad puedes visitar el Museo de Historia de la provincia de Naryn, en el que se exhiben alfombras y explican cómo se hacen, el uso de colores naturales, y el significado de los dibujos. De hecho, en Naryn se celebra el Festival de las Alfombras y el hito más resonado fue una alfombra que medía 120 metros batiendo el récord del momento ¿Te imaginas?

En dicho museo también puedes aprender sobre las yurtas, las tiendas de los nómadas. Desde el nombre, “yurt” que significa “pueblo” en idioma túrquico, hasta cómo se distribuyen los espacios. Y sobre las vestimentas tradicionales, los gorros kirguisos, el instrumento tradicional de tres cuerdas llamado Komul, etc.
El Museo de Arte Contemporáneo es otro de los atractivos de Naryn que abrió sus puertas en el año 2001. Fue un regalo de un multimillonario kirguis por el Décimo aniversario de la Independencia. El 99% de las obras expuestas son de las últimas dos o tres décadas y de artistas kirguises. Casi todos los cuadros hacen referencia a la naturaleza del país. Como curiosidad, también hay un cuadro de un artista catalán.

Y por último tenemos la Mezquita de Naryn. Construida en 1992, es la única considerada de “estilo kirguís” por las decoraciones con dibujos como los de las alfombras. Revestida de azulejos y espejos, es llamativa aunque no podría decir que especialmente bonita. No se permite visitar el interior, pero sí puedes verla desde el patio.

En los alrededores de Naryn, de camino al lago Song Kol, está el mausoleo de Gumbez Taylak Baatyra, construido en adobe y dedicado a un héroe local y su hermano mellizo.

Busca alojamiento en Naryn aquí, con descuentos de hasta el 15%.
Espero que este resumen sobre algunas ciudades de Kirguistán te sirva de ayuda si están preparando un viaje a este país.
Este post puede contener enlaces a sitios de afiliados. Esto significa que si haces una reserva desde dichos enlaces, yo ganaré una pequeña comisión. En ningún caso tú pagarás más y en alguno conseguirás un descuento, como en IATI Seguros. Puedes leer más en la sección Descuentos que enlazo aquí.