He visitado Kirguistán dos veces en mi vida y ambas han sido una experiencia tan positiva, que sigo llevando a este país en mi corazón y sigue estando entre mis favoritos. Hoy te voy a dar consejos para viajar a Kirguistán, por si te lo estás planteando 😊
Viajar a Kirguistán ¿con agencia o por tu cuenta?
Como siempre, sólo te puedo hablar de mi experiencia y te diré que en ambas ocasiones he viajado con una agencia española. La primera vez, Kirguistán estaba entre los tres países de un viaje de 24 días por la Ruta de la Seda. La segunda vez, ha sido un viaje centrado sólo en Kirguistán. En ambos casos no me arrepiento en absoluto.
¿Por qué viajar a Kirguistán con una agencia?
Siendo un país bastante seguro, el problema es que no tiene muchas infraestructuras de transporte público y sus mayores atractivos están en lugares remotos.
También hay que tener en cuenta que la mayoría de la gente habla kirguís y ruso, pero no inglés. Por eso no me veo sola recorriendo el país, más con un tiempo limitado.
Viajes Tuareg ha sido la agencia que he elegido para este segundo viaje. Tienen varios programas para viajar a Kirguistán, solo o combinado con Uzbekistán (muy recomendable también) y en distintos momentos del año. Cada vez que entraba en su web y los veía, la cabeza me decía ¿por qué no vuelves a viajar a Kirguistán, Ali?
No es la primera vez que viajo con Tuareg, como sabrás si lees este blog con cierta asiduidad. Lo hago porque me gusta mucho cómo trabajan, cómo te atienden antes y después del viaje, y cómo eligen los equipos locales. Para mí todo esto es sinónimo de calidad, por eso repito con ellos y por eso es la que te recomiendo.
➡️ Puedes echar un ojo a la oferta de Viajes Tuareg para Kirguistán en este link.
Para este destino, además, los grupos son algo más reducidos que en otros viajes: entre 7-8 y 12 personas y no hay tramos de precios en función de cuánta gente se apunte al viaje. Más alicientes, al menos para mí 😊.

¿Viajar a Kirguistán por libre?
Si quieres viajar por tu cuenta, me temo que mi ayuda va a ser relativa, aunque voy a compartir todo lo práctico que pueda servirte para viajar a Kirguistán 😇.
👉 El que sí lo ha hecho es el amigo Ignacio Izquierdo, gran persona y fotógrafo, así que te dejo el enlace al artículo Cómo preparar un viaje a Kirguistán que publicó a su vuelta ya que explica muy bien algunas claves para moverse por libre en este gran país.
Una opción a considerar, si vas por tu cuenta, es apuntarse a un tour de uno o varios días desde la capital o desde alguna otra ciudad (ojo, los precios son por grupo en todas o la mayoría de las opciones). Te puedo recomendar estos, aunque hay algunos más:
Desde Bishkek:
- Ruta de senderismo en el Parque Nacional Ala Archa.
- Ruta privada de senderismo por el Cañón de Konorchek.
- Excursión privada de 2 días al lago Issyk Kul y la torre Burana.
Desde Kochkor:

¿Dónde está Kirguistán y cuándo ir?
Puede que haya empezado este post de manera muy directa, y en realidad ni siquiera te has planteado viajar a Kirguistán. Puede que ni siquiera sepas dónde está Kirguistán exactamente.
Kirguistán está en Asia Central y hace frontera con Kazajistán, Uzbekistán, Tayikistán y China.
Tiene el tamaño de 199.900 km2 (bonita cifra) y una población de poco más de 7 millones de personas. Es decir, se trata de un territorio extenso y poco poblado, en el que dominan las montañas y el medio rural.
Podríamos decir que se parece a Mongolia, y de hecho creo que tiene bastantes similitudes a nivel cultural y algunas (menos) a nivel paisajístico, pero no te confundas. Cada país tiene su propia personalidad. Te lo dice una que ha viajado a ambos destinos 😉.
La capital es Bishkek y es donde se concentra la mayor parte de la población del país con 1.300.000 habitantes (oficialmente, alrededor de 900.000), seguida de Osh, la segunda ciudad del país que se sitúa en el sur.

En cuanto a la mejor época para visitar Kirguistán, la respuesta es clara: los meses de VERANO. Fuera de los meses de junio, julio y agosto el frío y la nieve hacen acto de presencia en buena parte del país.
No es que no se pueda ir en primavera, otoño e invierno, pero sí que será más difícil moverse por las montañas.
Ten en cuenta que la altura media es de más de 2.000 metros y que no hay una gran red de carreteras, aunque están mejorando. Este es un buen momento para recordarte que en este blog tienes un post dedicado al mal de altura con consejos que te pueden venir muy bien 😉
No obstante, en los meses fuera de verano se puede viajar a Kirguistán centrándote en el lago Issyk Kul, que tiene su propio microclima, nunca se congela, y en sus alrededores hay muchísimos lugares maravillosos. De hecho Viajes Tuareg suele ofrecer viajes para esas fechas.
Y si te gusta esquiar, este también es un buen destino para ello ¿lo sabías? 😉.

¿Cómo llegar a Kirguistán y qué requisitos de entrada se necesitan?
Antes de que sigas leyendo, una advertencia: esta información es de verano de 2023. Por favor, comprueba estos datos si lees esto mucho más tarde. Intentaré actualizarlo de vez en cuando, pero las cosas pueden cambiar rápidamente.
Las compañías aéreas que vuelan a Kirguistán desde España son: Turkish Airlines, Pegasus, Emirates, Uzbekistan Airlines y alguna otra . Yo viajé con Turkish Airlines y todo perfecto, la verdad. Tanto Turkish como Pegasus tienen una frecuencia de vuelos bastante buena y, al menos con Turkish, puedes salir desde varios aeropuertos de España haciendo escala en Estambul.
Por cierto, el código del aeropuerto de Bishkek es FRU. Te lo digo porque puede sonar raro cuando vas a hacer el checkin online de los vuelos. También debes saber que puedes hacer dicho chekin tanto a la ida como a la vuelta, ya que el aeropuerto Manas lo tiene habilitado (no siempre es así).
➡️ El aeropuerto Manas está a una media hora del centro de Bishkek si no hay tráfico. Si quieres ir en transporte público, hay un microbús con parada en la terminal de llegadas. Es el nº 380 y el billete cuesta unos 40 soms (baratísimo!). También hay taxis y el precio puede costar unos 500 soms (poco más de 5€).
España está en la lista de países a los que NO se les exige un visado para estancias no superiores a 60 días. Esta medida está vigente desde el año 2012, y de hecho cuando yo fui en el año 2007 sí se necesitaba dicho visado. ¡Un ahorro de tiempo y dinero más que bienvenido!
No olvides que el pasaporte debe tener 60 días de validez DESPUÉS de la entrada al país. Por lo demás, los trámites de entrada son sencillísimos una vez aterrizas. Tan sólo hay que pasar por el control de pasaportes típico, te ponen el sello de entrada (comprueba que lo han hecho), y a correr 😀.
¿Es seguro Kirguistán?
Ya lo he mencionado al principio. Kirguistán es un país muy seguro.
No obstante, hay turistas o viajeros que reportan ciertos abusos de la policía. Parece ser que te pueden parar en la calle y pedir el pasaporte buscando una “propina” o soborno. Algunos van de paisano, con lo que la confusión puede ser mayor. Muchos aconsejan que lleves encima sólo la fotocopia, o que no entregues el pasaporte original hasta llegar a la comisaría. No me ha pasado nada así en absoluto, pero aquí lo dejo.
Los robos son bastante infrecuentes, pero me dijeron que puede haber carteristas en mercados y lugares concurridos. Tampoco aconsejan andar por la ciudad siendo muy de noche. Lo habitual, vaya.

A nivel sanitario, no hay vacunas obligatorias ni recomendaciones sanitarias a tener en cuenta. Como siempre, debes tener algo de cuidado con lo que comes según dónde. En nuestro grupo algunos tuvieron diarreas ocasionales, aunque otros no caímos y en principio no habíamos comido cosas muy distintas.
Ante la duda, o si eres propenso a los malestares de estómago, evita los alimentos crudos (ensaladas, fruta pelada o preparada, algunas salsas) y lleva algún recurso tipo Fortasec o Sulfintestin.
Y otra cuestión a tener en cuenta es que vas a un país muy montañoso y a menudo estarás a cierta altura, por lo que el clima puede cambiar rápidamente, puedes sufrir mal de altura o cambios de presión arterial, o podrías tener algún pequeño accidente (torcedura de tobillo y esas cosas).

No te olvides de viajar con un buen SEGURO DE VIAJES
Yo recomiendo IATI Seguros porque tienen una relación calidad-precio buenísima.
Y para ayudarte, tienes un 5% de descuento en todos sus seguros si lo haces desde aquí
Otra cosilla que no solemos tener en cuenta: en el campo hay muchas flores silvestres, plantas y hongos que quizá desconocemos. No las arranques ni las toques (haz todas las fotos que quieras, eso sí).
Entre ellas está una flor azul con forma de campana. Es la issykulskiy koren o aconitum soongaricum, y resulta que es una variante del acónito muy tóxica. Puedes tener un infarto si ingieres su savia. Recuerda: ver pero no tocar.
Por otro lado, aunque no debería tener que decirlo: arrancar flores del campo no contribuye a cuidar el medio ambiente, y está prohibido en los parques nacionales o reservas naturales. Kirguistán cuenta con varias.

¿Qué hay en Kirguistán?
Una de las primeras preguntas que todo el mundo hace cuando escucha un país del que no tiene referencias es: ¿Kirguistán, qué hay en Kirguistán?
No voy a responder en detalle aquí mismo porque voy a publicar un post específico, pero para no dejarte con la intriga, sí quiero comentar unas generalidades que sirvan de “aperitivo”:
LA NATURALEZA
La naturaleza de Kirguistán, en especial la montaña, es uno de sus grandes atractivos.
La cordillera Tian Shan (Montañas Celestiales en chino) o Ala Too (Montañas Coloridas en kirguis) es realmente bonita y se ve incluso desde la capital. Su cumbre más alta es el Pico Pobeda o Pico de la Victoria con 7.439 metros de altura.
Allí te esperan valles anchos, lagos de altura, ríos de montaña, suaves lomas cubiertas de verde, flores Edelweiss y profundos valles con bosques de abetos. Suena ideal, pero es que lo es 🥰.
En el sur está la cordillera del Pamir. Majestuosa, sus cumbres también superan los 7.000 metros de altura y su pico más alto en territorio kirguis es el Pico Lenin con 7.165 metros de altura.


Mi rincón natural favorito de Kirguistán, descubierto en este segundo viaje es el lago Kel Suu, en el corazón de las Tian Shan. Es una belleza absoluta. Divino. Inolvidable.
Atención: para ir al lago Kel Suu se necesita tramitar un permiso transfronterizo por su cercanía a China, y esto es un trámite que lleva entre dos y tres semanas. Si viajas con agencia y lo incluye en el programa, ellos se encargan. Si viajas por tu cuenta… suerte. Allí está todo en ruso y kirguis, aunque supongo que si contactas con una agencia local y pagas por ello, te lo harán. Por otro lado, creo que sólo se puede llegar hasta allí en los meses de julio y agosto, no sé si también en junio.

LA CULTURA NÓMADA
La cultura nómada es otro de los grandes atractivos para viajar a Kirguistán.
En verano las montañas, estepas y prados se pueblan de yurtas donde los kirguises viven con su ganado (caballos, vacas, ovejas, yaks) durante los meses cálidos.
No suelen hablar inglés, pero les gusta saber de dónde eres. Si te muestras respetuoso y vas con tiempo, puede que te inviten a probar su leche de yegua o un poco de kefir seco.

LA GENTE
Los kirguises ya me gustaron la primera vez que viajé a su país. Me parecieron cálidos, dulces, simpáticos, y el típico pueblo al que es muy fácil cogerle cariño.
En esta segunda ocasión, además, he descubierto su sentido del humor. Puede que tenga que ver con el equipo local de Viajes Tuareg con los que podíamos hablar en español e inglés, pero también lo observé en el resto de la gente con la que nos cruzamos.
El caso es que tienen muchas expresiones chistosas muy parecidas a las nuestras y muchos se ríen de buena gana enseguida, lo cual es contagioso 😀.


LOS VESTIGIOS DE LA RUTA DE LA SEDA
Aunque Kirguistán no tiene el patrimonio arquitectónico de Uzbekistán ni de lejos, aún quedan algunos restos del pasado que son un buen complemento de la naturaleza.
Desde los petroglifos de Cholpon Ata y otros lugares, hasta la arquitectura de la época soviética, bien visible en las ciudades, así como algunos restos de las antiguas ciudades de la Ruta de la Seda como la Torre Burana o el caravanserai de Tash Rabat.


LA GASTRONOMÍA
Como en otros países de Asia Central, en Kirguistán se suele comer mucho y bien.
Luego te cuento más en detalle para que salives un poco 😉.
LAS CIUDADES
Aunque las ciudades kirguisas no son espectaculares, no está de más darse una vuelta por ellas. Si tienes que elegir, trata de visitar sus bazares. El bazar de la ciudad de Osh es legendario, y el de Bishkek (llamado Mercado de Osh) también es un buen representante de los mercados de Asia Central.
La capital, Bishkek o Biskek, está llena de parques y monumentos. No está de más pasar incluso un par de días, y te recomiendo hacer una visita con guía para entenderla mejor.
- Aquí te dejo el enlace a una visita guiada por el mercado Osh de Bishkek.
- Y este de una visita guiada por Bishkek. Te aseguro que merece la pena para conocer mejor la ciudad.
Otras ciudades a visitar son Karakol, Naryn, Osh en el sur, etc. Cada una tiene sus pequeños o grandes atractivos, además de servir de “base de operaciones” para ir a otros sitios.


¿Qué se come en Kirguistán?
En Kirguistán puedes encontrar tanto la cocina tradicional del país, que en su mayoría proviene de los nómadas, como platos de otros países de Asia Central.
Como he apuntado antes, las raciones suelen ser abundantes, así que no te vengas muy arriba pidiendo, que nos conocemos 😂.
Es fácil encontrar la bebida ayran igual que en Irán (leche con sal, para mí buenísima), el arroz pilav o pilaf (pronunciado “plof”) que lleva verduras y carne de cordero, panes como los de Uzbekistán, y platos más asiáticos.
El pan siempre está en la mesa en uno o varios tipos. Puede ser tipo bollo, tipo buñuelo (“pan frito”), o tipo naan (pan plano sin levadura). Es… otro vicio, si te gusta el pan.

Dominan los platos de verduras y carnes preparadas de distintas formas. El cordero, la ternera y el pollo están a la orden del día, pero también la carne de caballo.
Las brochetas a la brasa son una de las formas más típicas de comer carne, muy acorde con la vida nómada, y suelen ir aderezadas con hierbas aromáticas y cebolla. Ojo, son de tamaño gigante.
Además las comidas suelen incluir sopas de legumbres y verduras, calientes o frías, y ensaladas. De las ensaladas mi preferida es la de berenjena con salsa agridulce y sésamo a veces acompañada de pimientos o tomates ¡puro vicio!

En el capítulo de pescados están los del lago Issyk Kul y la trucha, pero no son tan variados ni están tan presentes como en otros países.
Una curiosidad: los kirguises “visten” la mesa para las comidas con bandejas y platos llenos de pan, caramelos, galletas, bombones, fruta y cuencos llenos de mermelada de temporada que mezclan con el té. A veces también hay miel que se produce en muchos sitios. Así, nada más sentarte, ya puedes ir empezando por el postre, algo que para nosotros resulta curioso 😂.
Para beber suelen acompañar las comidas con té, pero si te gusta la cerveza hay varias marcas locales, aunque según dónde la tienes que llevar tú mismo del supermercado. Suelen ser suaves, tipo pilsen. Ah, el tamaño estándar es medio litro.
También está bastante extendido el vodka, que además está rico, y eso que yo no soy de beber mucho, ji, ji.
Ojo, evita llevar bebidas alcohólicas a los restaurantes halal, por favor. Es una cuestión de respeto.

En las zonas rurales mucha de la comida es de ámbito local. De la huerta de al lado o de km 0, como está de moda decir ahora.
En verano es fácil encontrar manzanas, peras, sandías, albaricoques, berenjenas, col, lechuga, tomates, zanahorias y muchos otros. Las carnes también suelen provenir de las granjas de los alrededores. Un gustazo.

Dicen que el agua de Kirguistán es, por lo general, potable. Pero si no te quieres arriesgar, puedes comprar agua mineral. Eso sí, te recomiendo que uses garrafas de 5 litros y lleves tu propia botella o cantimplora para consumir menos plástico de usar y tirar. Otra opción más sostenible es llevar tu propio filtro potabilizador. Los hay a muy buen precio y con esto podrás beber hasta del agua de los ríos y lagos.
Vamos con algunos consejos más (después de la publicidad 😜)
Consejos para preparar tu viaje a Kirguistán, con agencia o por libre
Viajes de una forma u otra a Kirguistán, quiero compartir contigo los siguientes consejos o informaciones que te pueden venir bien.
Normas de educación y pequeño diccionario de kirguis / ruso
Cuando vayas a otro país, aplica la regla de «allí donde fueres, haz lo que vieres».
La costumbre de descalzarse antes de entrar en un casa o yurta está muy extendida, incluso en los alojamientos para turistas.
Si te invitan a una mesa kirguís, intenta no estornudar porque se considera de mala educación.
Si tienes que comer con la mano, usa la derecha, como en el resto de países islámicos (y en India, dicho sea de paso).
Para entrar a las mezquitas deberás cubrirte la cabeza con un pañuelo si eres mujer, y no enseñar las piernas y brazos tanto si eres hombre como mujer.
En los mercados es normal probar la mercancía antes de comprar, sobre todo si se trata de frutos secos, dulces, o embutido.
En los restaurantes suelen ser bastante tranquilos a la hora de servir la comida. Pueden tardar media hora o más en sacar los platos. Quedas avisado.
Nunca está de más aprender alguna palabra del idioma local. En Kirguistán se habla tanto kirguís como ruso, así que puedes alternarlos sin problemas. Confieso que se me hace duro y que el kirguís no es nada fácil, pero puedo compartir contigo algunas:
- Gracias = rahmat en kirguís (pronunciado «rajmat»), spashiva en ruso. Si quieres decir «muchas gracias», entonces di choon rahmat.
- Sí = ooba en kirguís, da en ruso. Me pareció que utilizan más la fórmula rusa, pero quizá es que no me daba cuenta cuando decían ooba en una frase.
- No = dshok en kirguís, niet en ruso, que también es como más habitual.
- Saludo = para decir hola suelen utilizar la fórmula musulmana salam! Si el saludo es entre hombres, sobre todo de cierta edad, entonces se dice salam aleikum, pero con las mujeres es sólo «salam».
- Números en kirguís:
- Uno = Bir.
- Dos = Eki.
- Tres = Utsch.
- Cuatro = Tort.
- Cinco = Besch.
Y hasta aquí mi vocabulario de kirguis limitadísimo, aunque aún resolví alguna transacción en el supermercado con los números, el «sí» y el «gracias». Lo malo es que dices un par de palabras en kirguís y te responden con una parrafada pensando que sabes más 🙈🙈.
Equipaje para viajar a Kirguistán
A la hora de hacer la maleta debes tener en cuenta que una parte del viaje vas a estar a cierta altitud y por tanto puedes pasar frío, en especial por las noches y aunque sea verano. Recuerda que el clima de la montaña es muy cambiante.
Las ciudades, sin embargo, están a menos de 1.000 metros y suelen superar los 30º, cuando no los 35º o 40º en julio y la primera mitad de agosto.
El punto más bajo del país está en el Valle de Fergana, a 400 metros de altitud. La capital, Bishkek, está a poco más de 800 metros de altura y tiene un clima seco.
Por todo esto, toca llevarse ropa de verano y de invierno, así como vestirse por capas.
No te olvides de un gorro para el frío, guantes, algo de ropa térmica, chubasquero, cortavientos, así como protección solar. ¡Y no te olvides del bañador! Si viajas en verano podrás sumergirte en las aguas del lago Issyk Kul o incluso en las del lago Kel Suu a 3.600 metros, según tu grado de valentía 😜.
Una cosita: en Kirguistán se impone hacer caminatas. Este es (o debería ser) un viaje de naturaleza y montaña. Si no, te quedarás sin ver lo mejor de este país. Por eso te recomiendo que vayas equipado con unos bastones de marcha y botas o zapatillas de trekking (mejor con gore-tex).

Algo que no debes olvidar: una linterna o frontal para los campamentos, ya que aunque tengan luz eléctrica suele ir por energía solar o generador, y a partir de una hora se apaga.

Si viajas por tu cuenta y vas con presupuesto muy ajustado, debes añadir un saco de dormir que aguante temperaturas bajas. En los alojamientos de más precio suelen incluir más ropa de abrigo en la cama e incluso sacos.
Si vas con agencia, infórmate de si los alojamientos incluyen el saco de dormir (con Viajes Tuareg es así). Con todo, nunca está de más llevarse un saco-sábana como medida de higiene básica ya que no pesa ni ocupa mucho. Yo lo llevé, pero no lo tuve que usar.
No hay ninguna medida específica sobre cómo vestir excepto, ya lo he dicho, en las mezquitas.
Los precios de Kirguistán y el cambio de dinero
Kirguistán es un país bastante barato, sobre todo en lo que se refiere a los gastos de comida y bebida.
Las compras en cualquier supermercado más o menos grande resultan muy baratas, pudiendo organizar un picnic completo por entre 1,5 y 3€ por persona. Menciono lo del picnic porque seguramente lo vas a practicar, ya que en la montaña no siempre hay lugar para comer, o lo hay pero supone invertir mucho tiempo.
Los supermercados suelen estar bien abastecidos, y en los más grandes puedes encontrar oferta de comida preparada: pollo asado, distintos tipos de sandwich y bocadillos, etc. Si no encuentras estos supermercados en las ciudades más pequeñas, siempre habrá tiendas que venden un poco de todo.
En los restaurantes de cierta categoría los precios de los platos son bastante ajustados y puedes comer por 6-7€. Una comida abundante con bebidas incluidas puede ascender a 10€. Esto son precios de restaurantes «bien», pero puedes ahorrar muchísimo más en otros. Ah, no hay problema si te quieres llevar la comida que sobra. Es una costumbre bastante extendida y están preparados.
Se suele dejar propina de entre el 10 y 20%, pero es voluntaria.
Para alojarse en Kirguistán tampoco hay que preocuparse mucho de los precios, aunque esto depende muchísimo del nivel en el que te quieras alojar.
Hay sitios bastante caros y muchos otros a precios realmente razonables. Puedes encontrar buenas opciones incluso en la capital por menos de 30€ la habitación doble, y en otras ciudades como Naryn por 10-15 €. De nuevo te digo que hay sitios más baratos 😊.
Te recomiendo que lleves dinero en efectivo, aunque en las ciudades con varios miles de habitantes hay cajeros automáticos. También están disponibles los servicios de MoneyGram y Western Union. Sin embargo, el uso del pago con tarjeta NO está muy extendido (verano 2023).
La moneda local es el SOM (escrito COM) y el tipo de cambio puede variar. Por ejemplo, cuando llegué al país en agosto de 2023 cambié 1 € por 95,30 SOM, pero dos semanas después estaba a 94,5 SOM o 95 SOM según dónde.
Las oficinas de cambio anuncian sus precios de compra-venta de moneda como en muchos otros países, así que “busca y compara”, como decía el anuncio de hace unos años, porque puede haber pequeñas diferencias.
En Bishkek puedes cambiar sin ningún problema en muchos sitios, sobre todo en los alrededores del Bazar Osh. También en los hoteles, donde el cambio suele estar bien. En otras ciudades como Karakol o Naryn hay menos oficinas de cambio pero no es difícil encontrarlas. Eso sí, olvídate de encontrarlas en los pueblos y albergues. Asegúrate, pues, de llevar una provisión de efectivo acorde a tus necesidades.
Un consejo: intenta llevar billetes de 50€ o superiores lo más nuevos posible. Con billetes más pequeños el cambio suele ser peor. Tampoco hay problema con los dólares US, pero con la misma regla: billetes grandes.
En algunos mercados o centros comerciales puedes pagar con euros pero suelen rechazar los inferiores a 20€ por la misma razón del cambio. Te darán las vueltas en SOM.

Internet en Kirguistán
Si te preguntas si hay conexión a internet en Kirguistán, la respuesta es sí.
En los hoteles y restaurantes suele haber wifi, aunque muchas están abiertas (sin contraseña), lo que no es muy seguro.
Para mí la mejor opción es comprar una tarjeta SIM. La cobertura móvil es buena en muchos sitios del país, en especial alrededor de las poblaciones, pero no suele haber en la montaña y los valles más remotos como el lago Son Kul.
Puedes comprar la SIM en el mismo aeropuerto, nada más llegar, aunque también puedes comprarla en la ciudad.
Atención: nada más pasar por el control de pasaportes y recogida de equipajes, en el aeropuerto Manas de Bishkek, verás una tienda de Megacom donde ofrecen tarjetas de datos. Pregunté y me pedían 15 € por una tarjeta con datos ilimitados. Dudé, y enseguida bajaron el precio a 14€. Yo iba con la idea de que costaría unos 8€ y eso de que bajaran el precio espontáneamente me mosqueó, así que decidí pasar. Efectivamente, en la tienda que hay fuera, en la misma terminal de llegadas, pagué 5,5€ por lo mismo!!! (datos ilimitados y validez de 30 días).
Entre las compañías de telefonía que hay en el país, me dijeron que Megacom o Mega es la más fiable y es la que yo utilicé.
📶 Si nunca has usado una tarjeta SIM de otro país, déjame que te diga que es muy fácil. La cosa funciona así:
- Eliges el plan que más te convenga. Yo suelo comprar sólo datos, pero a veces incluyen algo de saldo para llamadas, como me pasaba en Chad.
- A continuación tienes que abrir la bandejita donde va la SIM. Si no tienes la pieza que sirve para sacarla, puedes hacerlo con un clip o pedir en la tienda que lo hagan ellos.
- Aunque tengas espacio para poner dos SIM, te aconsejo que saques tu tarjeta y la guardes a buen recaudo. Ya me pasó en Chile que dejé la de España metida en el móvil y un día la activé sin querer. Ese mes me llegó un cargo extra en la factura porque, aunque no uses conscientemente internet, se pueden bajar actualizaciones o sólo la búsqueda de red ya consume datos. Menos mal que me di cuenta enseguida y no fue mucho 🤦♀️.
- Después hay que poner la SIM nueva y activarla. De esto se suelen encargar en la tienda. Si no te lo ofrecen, se lo pides. Se lo saben al dedillo y tardan dos segundos.
- Comprueba que tienes red de datos y que entran mensajes, notificaciones, o que puedes navegar por internet. Listo. Tu Whatsapp, redes sociales, email y demás siguen funcionando aunque el número de teléfono sea distinto, porque lo importante para que funcionen es la conexión a internet.
- El único “problema” es que no recibirás los sms de tu número habitual en la tarjeta de este país, como es lógico, ya que es un número diferente. Esto puede ser un pequeño inconveniente si la compañía aérea te envía una actualización de tu vuelo sólo por este medio, o si tienes que autenticarte en una web con el método de dos pasos y este consiste en que te envían un sms. Tampoco recibirás llamadas que se dirijan a tu número habitual.
El proceso parece largo al contarlo, pero no tiene por qué llevar más de cinco minutos desde que eliges qué tarjeta quieres comprar.
Todo esto lo cuento porque me he encontrado con gente que nunca lo ha hecho y piensa que es un lío, pero nada más lejos.
Cargar baterías y dispositivos electrónicos
En Kirguistán encontrarás los mismos enchufes que en España, los de dos clavijas redondas, así que no hay problema.
La mayoría de alojamientos tienen enchufes disponibles, incluso en los campamentos de yurtas. Sólo tienes que tener en cuenta que en los sitios más básicos o en lugares remotos es probable que estén en el restaurante y zonas comunes.
No está de más, si puedes, llevar una batería extra, ya sea power bank o un cargador solar.
Dónde dormir en Kirguistán si viajas por tu cuenta
Viajar a Kirguistán y no alojarte en un campamento de yurtas, al menos en uno, es un pecado, pero también hay hoteles, guesthouses e incluso algunos resorts.
A continuación te paso la relación de lugares donde pernoctamos nosotros. Puedo recomendar todos ellos con los ojos cerrados, pero en tu mano queda elegir cualquier otro. Hay para todos los gustos y precios en casi todas partes.
- Bishkek: Orient Hotel. Este hotel está muy bien, es muy céntrico, moderno y cómodo. No te pierdas el restaurante de la planta 10 con vistas a la ciudad y a las montañas.
- Chon Kemin: Ashuu Guest House. Este alojamiento está en un pueblo tranquilo llamado Shabdan, en el Valle de Chon Kemin. En este pueblo hay unas cuantas guest houses porque desde aquí parten trekkings en el Parque Natural Chon Kemin, así que es un buen sitio para hacer noche. Te dejo aquí la oferta de Booking en Shabdan.
- Issyk Kul: alojarse en las orillas del lago más grande del país no es ningún problema, ya que este es el sitio de vacaciones por excelencia para los kirguises. Fíjate que hasta hay un hotel que se llama Costa Brava 😂. Eso sí, tienes que ver en qué orilla y cómo quieres alojarte.
- Nosotros pasamos una noche en el resort Karven Issyk Kul en el pueblo Bulan Sogottu. Está en la orilla norte y es un resort ¡con pulserita! Se trata de un gran complejo con apartamentos y chalets frecuentado por las clases altas y turistas de los países vecinos. La playa era privada, pero hace poco el gobierno prohibió este tipo de prácticas, así que cualquiera puede ir a bañarse allí 👏.
- También pasamos otra noche en la orilla opuesta (sur), en un campamento de yurtas llamado Tamga Yurt Camp. Está muy bien, tanto el tamaño de las yurtas como el hecho de que cuentas con duchas y baños (fuera de la yurta, eso sí). Las playas aquí son más pedregosas, pero mucho menos concurridas. Aquí tienes la oferta de alojamientos en Tamga.
- Karakol: hotel Karagat. Este es otro hotel grande, moderno, con habitaciones amplias y buen desayuno.
- Kochkor: en esta pequeña ciudad nos alojamos en la Guesthouse Mira. La lleva una familia y es un poco básica, pero ni tan mal.
- Kel Suu: este, ya lo he dicho, es uno de los lugares más fantásticos que he visitado en Kirguistán, si no el que más. En el valle que le precede hay tres o cuatro campamentos de yurtas, y nosotros nos alojamos en el Jergal’s Yurt Camp. Es el campamento que más me recordó al viaje anterior, sin duchas y con baños bastante básicos, pero con un restaurante de montaña muy agradable. No es necesario mucho más porque estás en un escenario realmente precioso.
- Son Kul: tenía un gran recuerdo del lago Son Kul y volver a visitarlo me encantó. En esta ocasión nos alojamos en un campamento de yurtas muy bien montado, pero hay unas cuantas opciones más tanto en la orilla sur como en la norte. En este caso, el campamento Ak-Sai, hay duchas con agua caliente y baños, y por supuesto sirven comidas. Otro campamentos son más básicos, no suelen tener duchas y supongo que son más baratos. Ojo, a partir de septiembre estos campamentos se desmontan.
➡️ Consejo: es habitual que las yurtas tengan una estufa de carbón que el personal del campamento se encarga de encender al atardecer. Además la alimentan una o dos veces durante la noche, así que no te extrañe si te despiertas y ves a alguien echando carbón 😂. Todo genial, pero a no ser que haga un frío mortal o que seas muy friolero, seguramente acabes «asado» y tengas que abrir la puerta para que entre algo de «fresco». Ni aun así te aliviarás. Prueba una noche y luego decides. Siempre puedes pedir que no entren en tu yurta más veces.


Lecturas sobre Kirguistán
Si eres como yo, que te gusta leer, seguramente quieras acompañarte de uno o varios libros sobre Kirguistán. Para antes, durante o después del viaje. La mayoría de mis lecturas han sido sobre la Ruta de la Seda, pero tengo echado el ojo a algunos títulos más:
- Sovietistán de Erika Fatland: un buen relato de viaje por todos estos países que en su día formaron parte de la URSS. Es muy ameno y lo disfruté mucho, aunque se ha quedado un poco anticuado en algunas cosas.
- Yamilia de Chinguiz Aitmátov: novela de un autor de Kirguistán muy reputado. Trata de una joven kirguís, sus relaciones en la pequeña aldea donde vive, una historia de amor y su rebelión ante las tradiciones en los años 40 del siglo XX. Tengo muchas ganas de leerlo porque las críticas son muy buenas. De este autor también han traducido al español Un día más largo que un siglo, que critica el sistema policial estalinista.
- Una viajera por Asia Central, de Patricia Almárcegui: esta escritora de viajes española recorrió Uzbekistán y Kirguistán en solitario en el año 2007 (el año de mi primer viaje a estos países, por cierto). Aquí está su relato, seguro que muy interesante. También me lo debo.
- Guía Bradt de Kyrgyzstan: las guías Bradt son uno de los referentes para muchos viajeros y desde luego las que yo he leído están genial. Suelen estar editadas en inglés, como en este caso, y combinan mucha información práctica con histórica y cultural. Compra siempre la última edición, en estos países las cosas cambian rápidamente.
Creo que no me olvido de nada. Espero que estas indicaciones y consejos te ayuden a viajar a Kirguistán. Créeme que es un país realmente bonito y se le coge cariño rápidamente 💖💖.
Aquí tienes todos los posts de Kirguistán publicados en este blog
- 4 ciudades de Kirguistán, la vida urbana en el corazón de Asia Central
- Tesoros milenarios de Kirguistán: la Torre Burana y los petroglifos de Cholpon-Ata
- Rutas de senderismo en Kirguistán de nivel fácil para disfrutar de sus montañas
- Desiertos de Kirguistán que te transportan al planeta Marte
- Lago Kel Suu, un trekking muy especial en Kirguistán
- Explorando Bishkek: guía práctica para que no te pierdas lo mejor de la capital de Kirguistán
- 36 curiosidades de Kirguistán que te van a sorprender
- 20 sitios que ver en Kirguistán, un país lleno de belleza
- Impresiones e historia de Kirguistán, o por qué viajar a un país tan fabuloso
- Consejos para viajar a Kirguistán, el país de las montañas coloridas
- Valle de Fergana
- Tash Rabat, parada fabulosa de la Ruta de la Seda
- Lago Song Kol, Kirguizstan y la libertad
- Campo Base del Pico Lenin, el corazón de Kirguistán
Fabuloso país Kirguistán, el de las montañas del «Techo del Mundo». Agradeciendo, Alicia, tus bien contados relatos viajeros sobre
tierras qué nos pillan lejos y que nos ilustran sobre lo variopinto que es el mundo, en este caso el Asia Central profunda!
Gracias y adelante. Más viajes, por favor…
Graciassss!!! Me alegro mucho de que logre transportarte a estos fantásticos lugares!
Besos