
Actualizado el 19 julio, 2023
Estambul es una ciudad enorme que puede abrumar al principio. Pero es maravillosa. Mucho. Creo sinceramente que hay que dedicarle mínimo una semana y desde esta experiencia he escrito este artículo. Aquí te traigo una super guía de Estambul con toda la información práctica que he podido recopilar para que puedas organizar tu viaje 😊
Super guía de Estambul con casi todo lo que necesitas saber
Estambul es una ciudad extraordinaria que es raro que deje indiferente. A medio camino entre Europa y Asia, tiene una belleza innegable cuando brilla bajo el sol, la gente es muy amable y está repleta de historia, exotismo, buena comida.
Si aún te lo estás pensando, quizá te apetezca leer primero por qué Estambul es una de mis ciudades favoritas.
Si lo tienes claro, toma nota de todo lo que te cuento a continuación!
Requisitos para viajar a Estambul o Turquía
Escribo desde mi experiencia de abril de 2022. Para conocer todos los requisitos de entrada del momento en el que viajas, lo mejor es actualizarte en la web del Ministerio de Exteriores y/o en la de la aerolínea con la que vuelas, porque suelen facilitar los enlaces que necesitas.
👉 También puedes acudir al artículo del blog de IATI Seguros con requisitos para viajar a Turquía, que puedes leer aquí.

De momento tienes que tener en cuenta que para entrar a Turquía siendo ciudadano español necesitas:
- Pasaporte o DNI: puedes entrar a Turquía con el DNI o con el pasaporte siempre que tenga una validez mínima de 6 meses a partir de la fecha de entrada en Turquía.
- No obstante, el Ministerio de AAEE aconseja que viajes con el pasaporte. Una de las razones es que las normas pueden cambiar durante tu viaje. Otra es que te deben poner un sello de entrada en una de las hojas y ese sello lo tienes que tener a la salida del país. Si sólo llevas el DNI te darán un papel aparte con dicho sello y debes guardarlo hasta el fin de tu viaje, lo cual es más incómodo e implica cierto riesgo de pérdida.
- Antes de salir de España rellené un formulario online del gobierno turco que decían hay que hacer en las 72 horas antes de entrar en Turquía. Lo hice, lo descargué y lo llevé en el móvil. Nadie me lo pidió. Tampoco tuve que rellenar ningún papel durante el vuelo o al llegar. De hecho, el control de pasaporte al llegar fue rapidísimo. Lo justo para ponerme el sello.
En cuanto a los vuelos, hay muchas compañías que van a Estambul. Yo elegí Pegasus, una low cost turca que me ofrecía un precio mucho mejor que el de Turkish Airlines. La pega es que llegas al aeropuerto de Sabiha Gökcen en vez del nuevo Istanbul y está un poco más lejos, en el lado asiático.
👉 Confieso que iba con ciertos recelos hacia Pegasus pero me encontré con una aerolínea muy solvente, con bastante espacio en los asientos. Eso sí, ni un triste vaso de agua, aunque sea un vuelo de más de cuatro horas. A no ser que lo pagues. Por supuesto has de pagar suplemento por facturar maleta, sólo puedes llevar un bulto de equipaje de mano, etc. Este no es un párrafo patrocinado ni nada por el estilo 🤗
Lleva un buen seguro de viaje
Y ahora que ya tienes los vuelos, te recomiendo que contrates un buen seguro de viaje. Precisamente en este viaje a Estambul he tenido que hacer uso de él.
Me caí en una mezquita por culpa de un escalón disimulado con una alfombra. El tobillo se me hinchó muchísimo. Llamé al seguro y en media hora ya estaba contactando conmigo la aseguradora turca e indicándome a qué hospital debía ir.
Era un hospital privado muy bueno donde un traumatólogo me atendió, me hicieron una radiografía y en unas tres horas y media, incluyendo la espera de confirmación de que no tenía que pagar nada porque lo cubría mi seguro de viaje, me fui con tobillera puesta y tratamiento pautado.
Por cierto, desde mi llegada me asignaron una traductora que me acompañó en todo el proceso. En este caso hablaba inglés porque no tenían a nadie que supiera hablar en español, pero todo fue bien.
Por supuesto yo siempre recomiendo y confío en IATI Seguros, y aquí tienes un 5% de descuento por ser lector o lectora de este blog. En cuanto a cuál de sus seguros elegir, ellos recomiendan el seguro de viaje Mochilero para Turquía, suficiente para tener la mejor cobertura en este país, aunque con el IATI Básico también irías bien cubierto. Sólo tienes que clickar en la siguiente imagen 👇👇

✍ Un consejo: contrata el seguro con suplemento de anulación no más tarde de 7 días después de comprar los vuelos y reservar alojamientos. El suplemento de anulación te permitirá recuperar el dinero si tuvieras que cancelar el viaje antes de salir en caso de que te pongas enfermo, te despidan del trabajo, o salga la convocatoria a las oposiciones que te estás preparando, entre otros supuestos.

Cómo llegar al centro de Estambul desde el aeropuerto
Estambul tiene dos aeropuertos y según la compañía con la que vueles llegarás a uno u otro. Ambos están a más de 30 kilómetros del centro y tienes que tenerlo en cuenta para los traslados. No sólo por la distancia, también por el tráfico de Estambul, que es mortal en según qué días/horas.
Aeropuerto Sabiha Gökcen
He leído en muchos sitios que el aeropuerto Sabiha Gökcen está a 50 km del centro de Estambul, pero lo miré en el móvil y Google marcaba unos 35 km desde Sultanahmet.
Sea como sea, el trayecto es de 1 hora o más, según el tráfico que haya. El transporte público (autobuses) no comunica directamente con el barrio de Sultanahmet, sí con el de Taksim. Desde luego el autobús es la opción más barata, aunque también la más incómoda.
Aeropuerto Istanbum o Estambul New Airport
El Estambul New Airport fue inaugurado en 2018 y sustituye al Atatürk airport desde abril de 2019. Este aeropuerto también está a unos 30 kilómetros del centro, en el lado europeo, y la comunicación con el centro es similar al de Sabiha Gökcen a nivel de transporte público.
👉 Te recomiendo la web Aeropuertoinfo. La encontré buscando información lo más actualizada posible del Sabina Gökcen y resulta que cubre muchos países. Te dejo aquí el enlace a la página con los aeropuertos de Turquía.
En cuanto al desplazamiento al centro, como llegaba de noche y sola, opté por contratar un servicio de transfer con el hotel que había reservado. Me costó 35€ al cambio y lo mismo para la vuelta. Si no quieres o no puedes hacerlo así, puedes reservar un taxi con la web de Aeropuertoinfo que enlaza al servicio Taxi2airports y que cuesta lo mismo.
Cambio de moneda en Estambul
Antes de ir a Estambul uno de mis quebraderos de cabeza era el cambio de moneda. Leí en otros blogs que es fácil que te timen, que vayas con cuidado y que mires en varios sitios antes de hacerlo. Vayamos por partes.
Puedes consultar en internet el cambio oficial de liras turcas a euros o la moneda que uses en tu país de procedencia. Será la referencia con la que puedes valorar el cambio que te hacen allí, pero tal cual no va a estar disponible en la vida real.
Por mi parte, como viajaba sola y llegaba de noche, decidí cambiar una parte del dinero en España con Exact Change. Una vez allí, comprobé que hice bien porque me dieron un cambio muchísimo mejor que el del aeropuerto, aunque es cierto que era un pelín inferior, apenas unos céntimos, al que podía encontrar en la ciudad. También cambié allí un poco de dinero cuando se me acabaron las liras que llevaba, así que ahora te cuento más detalles.
Puedes comprar online en su página web o por teléfono en 900 103 740 / 683 597 459. Si lo haces por teléfono, o si entras en su web otro día, añade el código VIAJESDEALI para que sepan que vas de mi parte 😉

En el centro de Estambul, a un lado y otro del Cuerno de Oro, hay casas de cambio por casi todas partes. Lo único que tienes que hacer es irte fijando en el cambio que anuncian en los carteles exteriores.
Verás que hay dos valores para cada moneda, el de compra y el de venta. El que te van a dar siempre es el más bajo, creo que es el de venta pero siempre me lío. Con saber que es el más bajo, es suficiente. Esto no es ningún timo, es el mercado.
Efectivamente los precios cambian de una casa a otra. Por ejemplo, en la calle Istiklal me encontré con cambios de entre 15,200 LT y 15,600 LT. Si vas a cambiar cierta cantidad, pongamos 100€, se puede notar.

Como ya he apuntado antes, no recomiendo cambiar en el aeropuerto. En esos días vendían el euro a 12 liras y pico. Es decir, al menos 3LT menos por euro que cambias. Ahí sí que lo notas.
Me dijeron que en el Gran Bazar es donde mejor cambio dan y es cierto, pero también lo puedes conseguir en las calles de alrededor o en la mencionada Istiklal. Sólo tienes que ser paciente y pasear un poco fijándote en la oferta. Y si necesitas cambiar sí o sí, incluso en el aeropuerto, pues intenta que sea la menor cantidad posible y ya completarás después en otro sitio mejor.

Como ves, te estoy hablando del manejo de dinero en efectivo. ¿Se puede pagar con tarjeta en Estambul? Pues sí y no. En los hoteles, a no ser que sean muy cutres, no tendrás problema. En los restaurantes depende… los orientados a turistas sí, en los demás no.
Hay cajeros automáticos en muchos sitios, agrupados en bloques como si fueran cabinas telefónicas, sin estar pegados a sucursales bancarias.
👉 Atención: antes de viajar infórmate bien de las comisiones que cobra tu banco por hacer uso de la tarjeta en Turquía, tanto para pagos como para sacar dinero del cajero.
Si no te convence y no quieres buscar o contratar una tarjeta nueva, lleva el dinero en efectivo desde tu casa. El método clásico no es tan grave si tu estancia va a ser de una semana o menos.
¿Se puede pagar en euros en Estambul? Sí y no. Puedes pagar con euros en muchas tiendas de artesanías o souvenirs, pero tendrás que prestar atención al cambio que hacen de liras a euros. Lo normal es que redondeen a su favor. En restaurantes y el transporte público, entre otras cosas, tienes que utilizar la lira turca.
Dónde dormir en Estambul
Estambul está llena de opciones de alojamiento de distintos tipos y precios. Mis principales consejos son:
- Reserva con derecho a cancelación gratuita (y fíjate bien hasta qué fecha te permiten hacer esta cancelación).
- No lo dejes para el último momento porque los precios suben bastante según se acerca la fecha, aunque con mucho tiempo también están altos. Un mismo hotel puede ofrecer la misma habitación a 35€ o a 75€.
- Mi recomendación es que busques hotel, hostal o apartamento en el barrio de Sultanahmet. Este es el barrio más cercano a los muelles de los ferries del Bósforo, los grandes monumentos, museos, bazares, e incluso los barrios más auténticos. De hecho es parte del viejo Estambul y esto significa ahorrar tiempo, esfuerzo y dinero en transporte. Mejor en la zona más cercana a Topkapi.
- La otra opción que más suele utilizarse es la zona de Taksim o el barrio de Pera, al otro lado del Puente de Gálata. Sinceramente creo que no merece la pena porque queda más lejos del “cogollo” histórico y es mucho más occidental. A no ser que tu estancia vaya a ser muy larga y lo prefieras por algo concreto. Por ejemplo, porque quieres salir de marcha, ya que en esta zona hay muchos más locales y vidilla nocturna.
Yo reservé hotel con un par de semanas de antelación a través de un buscador online y opté por el Ethnica Old City, que está muy cerca del Palacio de Topkapi y de la estación de trenes. No te puedo hablar de otro sitio porque allí pasé mis 7 noches por 35€/noche la habitación individual, con baño privado y desayuno incluido.

El Ethnica Old City tiene unas habitaciones bastante básicas pero limpias, con camas cómodas, un buen restaurante y un personal encantador. Sólo por eso y su ubicación te lo recomiendo, aunque puede que lo encuentres mucho más caro que yo porque depende de las ofertas que hacen. Seguro que muchos de los hoteles que hay alrededor son similares.
Otro hotel que también reservé, con incluso mejor pinta, aunque al final salía un poco más caro es el Sirkeci Ersu Hotel&Spa.
❗ Cuenta con que las fotos de las habitaciones prometen más de lo que luego son, pero como te digo, no puedo hablar de otros sitios.

Cómo moverse en Estambul
Moverse por Estambul es muy fácil y cómodo. Además de patear la ciudad tienes un montón de opciones: metro-tranvía, funicular, ferry, autobuses y tren si vas a salir de la ciudad. Como ya te he dicho, utilizarás más o menos transporte público según la zona en la que te alojes, pero es probable que sí lo utilices.

Además de los ferries, están los famosos cruceros por el Bósforo. Hay mucha oferta con distintos precios, y si quieres hacer alguno, te puedo recomendar este crucero que incluye cena y espectáculo en mesa privada. Si te resulta más cómodo, puedes consultar su disponibilidad aquí mismo 👇👇
Tarjeta de transporte público de Estambul
Estambul ha adoptado, igual que otras ciudades como Madrid, el sistema de tarjeta de transporte para pagar en los autobuses, tranvías, ferries, etc. Es decir, no se puede pagar con dinero en efectivo en ningún caso.
La tarjeta de transporte público de Estambul se compra en unas máquinas amarillas con aspecto de cajero automático que están cerca de todas las estaciones de metro, ferry y tren. El menú está en muchos idiomas incluido el español, aunque sólo lo necesitarás la primera vez.

En esas mismas máquinas puedes recargar el saldo para poder subir a estos transportes, poniendo la tarjeta en el lector y metiendo un billete sin tener que pulsar ningún botón. Por eso te digo que no necesitarás el menú en tu idioma más que para comprar la tarjeta.
La misma tarjeta sirve para todos los transportes que he mencionado antes y con una tarjeta pueden viajar varias personas. Quizá leas por ahí que durante la pandemia decidieron que las tarjetas tenían que ser individuales, pero ya se ha vuelto a la normalidad anterior 😊
A fecha de abril de 2022 la tarjeta cuesta 25 LT (liras turcas) pero sólo te permiten pagar con un billete de 50 LT o de 100 LT y no devuelven el cambio. Es decir, el restante de 25 o 75 LT se queda cargado como saldo para viajes.

Que no te pase lo mismo que a mí…
Cuando fui a comprar esta tarjeta a una máquina intenté pagar las 25 liras con billetes pequeños. La máquina los rechazaba una y otra vez. Salía un aviso en la parte superior de la pantalla, pero yo no lo leía. Ya me vale. El caso es que al tercer intento lo leí y entendí. Sólo podía pagar la tarjeta con billetes de 50 LT o de 100 LT, como te he contado antes.
Yo sólo tenía billetes de 100 LT y me parecía muchísimo dejar una recarga de 75 LT, que al cambio son unos 5€, pero los billetes cuestan unos 0,60 € y yo no soy buena haciendo cuentas rápidas 😂. Al final creo que sí gasté eso en los 7 días de mi estancia, pero de entrada me parecía mucho.
Total, como había leído que estas tarjetas también se venden en los quioscos, decidí ir a uno en el puerto de Eminönü. Y sí, las venden, pero más caras. Por supuesto sin saldo. En el primero me pedían 35 LT y al explicarle que en la máquina eran 25 LT me dijo “ya, pero aquí son 35 LT”. Obviamente tienen que ganar algo de dinerito, pero en ese momento yo andaba ofuscada. Fui al siguiente quiosco y me cobraba 30 LT así que la compré allí.
Una vez tengas la tarjeta puedes recargar con billetes de 5LT, de 10LT o de 20LT en dichas máquinas sin ningún problema.

Los precios del trayecto están en torno a las 7,66 LT y los 7,99 LT (0,50 o 0,60€ el trayecto). No sé si la variación se debe a que durante la semana en que estuve fueron subiendo el precio por la inflación, o es porque varían según las distancias.
Si en el momento de pasar la tarjeta por el lector de los tornos de entrada no tienes suficiente saldo, la pantalla se pondrá en rojo y tendrás que ir a recargarla a una máquina. Siempre hay máquinas cerca y tardas unos segundos, a no ser que haya mucha gente.
Taxis en Estambul
Además del transporte público, que es abundante, frecuente y puntual, también está la opción de los taxis.
Los hay más y menos oficiales, así que te recomiendo que te quedes con los oficiales, que son los de color amarillo. Están por todas partes aunque en las horas punta te puede costar conseguir uno.
- Los puedes parar en la calle con el brazo en alto.
- Llevan taxímetro así que no hay que acordar precio, pero asegúrate de que lo llevan encendido.
- Los taxistas no suelen hablar inglés, pero indicándoles la dirección mostrándola en el mapa del móvil o con una tarjeta es suficiente.
- No son muy caros. Yo tuve que coger taxis para ir y volver al hospital por el percance del pie y me sorprendió lo baratos que son si los comparo con Madrid. Pagué unos 6,5 € por una carrera de media hora.
- Muchos no llevan datáfono para pagar con tarjeta, así que asegúrate de llevar efectivo (liras turcas).

Otro gasto básico en Estambul que deberías tener en cuenta
No sé si te estarás echando las manos a la cabeza con respecto a los gastos iniciales, pero aquí vengo con otro. Son eso, gastos iniciales. Después verás que Estambul puede ser mucho más barata de lo que parece.
Por un lado, deberías organizar tus días en función de lo que quieres ver, tratando de ahorrar tiempo en desplazamientos y mirando bien los horarios de los sitios. Más adelante tienes el «programa» que yo hice en siete días casi completos.
Como parte de esa organización previa tendrás que decidir qué museos visitar, pero atención: los principales son un poco caros. Afortunadamente, existen tarjetas que te ahorran dinero. La que yo te recomiendo es la Museum Pass Istambul. Hay otras más caras que te incluyen muchos tours y audioguías, pero creo que no compensan.
Museum Pass Istanbul
- Esta es la tarjeta del gobierno que incluye la entrada de 10 sitios. Sus ventajas es que puedes ahorrar un dinero nada despreciable, y que una vez la compras te saltas la cola de las taquillas.
- El precio es de 360 LT (unos 23 € según el cambio que yo tenía), a fecha de abril 2022.
- Tiene una validez de 5 días desde la primera visita. Ojo, si tu primera visita es por la tarde ya te cuenta como día completo.
- Los museos que incluye son:
- Palacio de Topkapi
- Sección del harén de Topkapi
- Santa Irine
- Museo Arqueológico de Estambul
- M. del Mosaico del Gran Palacio
- Museo de Arte Turco e Islámico
- M. de Ciencia y Tecnología Islámicas
- Torre de Gálata
- Museo Mevlevi de Gálata
- Museo de la Fortaleza de Rumeli.
- Importante: la vas a amortizar con la visita al Palacio de Topkapi y el Harén + la Torre de Gálata, los grandes básicos en una primera visita a Estambul. Para que me creas, te cuento que las entradas por separado son:
- Palacio Topkapi + Harén = 280 LT. Puedes comprar sólo la entrada del Palacio de Topkapi y será más barato, pero la del Harén no la puedes comprar sin la del palacio y es lo mejor.
- Torre de Gálata = 100 LT sin audioguía.
- Otros museos = en torno a 60 LT sin audioguía. Yo te recomiendo que como mínimo visites el Museo Arqueológico de Estambul porque es precioso.
La Museum Pass Istanbul se compra en las taquillas de cualquiera de los museos que incluye
Ojo, porque en las de la Torre de Gálata o las del Palacio de Topkapi puedes encontrarte con mucha cola. También hay unas taquillas a la derecha de la plaza de la mezquita de Santa Sofía (mirando de frente a dicha mezquita).

Qué comer y beber en Estambul
Antes de contarte qué comer y beber en Estambul en plan típico, decirte que los mejores sitios para ir a comer son los más locales, a no ser que te vaya más la comida de las grandes marcas internacionales, que también la hay.
Con respecto a las medidas higiénicas típicas te confieso que he comido ensaladas y bebido zumos sin tener ningún problema gastrointestinal, aunque es una conducta no demasiado “sabia”. Eso es algo que debes valorar.

Lo que sí he cuidado es beber agua mineral. Para ello recurrí a las garrafas de cinco litros por sólo 10 LT (¡menos de un euro!) y con ellas fui llenando mi propia botella. En principio esto es algo más sostenible que comprar botellas pequeñas de un solo uso, y desde luego más barato, pero no es lo ideal.
Ahora sí, vamos a ver qué se come en Estambul!!
- Kebabs de todos los tamaños y colores, en plato con guarnición o en bocadillo. Realmente deliciosos.
- Un kebab distinto: Testi Kebab. Es un guiso de carne con verduras especiado típico de Capadocia. Se prepara en una vasija de barro y esta se rompe en el momento de servirlo. Es todo un espectáculo y está delicioso.
- Pizza turca: las hay de dos tipos, con distintos rellenos, y ambas están buenísimas.
- Roscas de pan de sésamo llamadas Simit o Gevrek: solas, rellenas de queso o de Nutella. A mí no me parecen gran cosa, pero puede que te gusten más a ti. Los turcos las comen a menudo. Las rellenas cuestan 9 TL.
- Bocadillos de caballa con lechuga y cebolla en el puente de Gálata. Son muy sabrosos y están muy bien de precio, en especial en los restaurantes más sencillos.
- En los restaurantes para turistas hay platos típicos de otras zonas del país. Yo probé un plato de Anatolia con una base de puré de berenjenas, tomate, pimientos y pollo a la brasa. Estaba realmente delicioso, aunque no anoté el nombre.
- Baklabas, delicias turcas, y mil dulces más de todo tipo.
- Castañas asadas entre el otoño y la primavera (100 gr. 20 LT), y mazorcas de maíz asadas. Los puestos están por todas partes.
- Helados todo el año (a partir de 15 LT). Ver cómo sirven tu helado ya es toda una experiencia-espectáculo y además están muy buenos.











Y ¿qué se bebe en Estambul?
- Ayran: soy muy fan de esta bebida a base de yogur, agua y sal. No tiene más, pero está riquísima y es muy digestiva. En casi todos los restaurantes la sirven y muchos la hacen ellos mismos con su propia receta. También puedes comprarla en las tiendas y máquinas vending ¡Pruébala y me lo cuentas!
- Té: los tés o chais siempre están en la oferta de cualquier restaurante. Muchos te lo sirven gratis al acabar la comida, y en otros sólo pagas algunas liras. El más caro es el té de manzana pero está riquísimo.
- Café turco: el café turco es toda una institución. Espeso, aromático, fuerte… recuerda que tienes que esperar a que los posos caigan al fondo si no quieres “comer arena”.
- Zumos de frutas: son riquísimos y más baratos que en España.
- Bebidas alcohólicas: no sé si es porque era Ramadán, pero tomarte una cerveza o un vino se reduce prácticamente a los restaurantes para turistas. De todas formas como yo no bebo ni salgo de marcha, tampoco me fijé mucho y a lo mejor estoy equivocada. Creo que en la zona de Taksim es donde más sitios hay para salir de copas.

Restaurantes que recomiendo en Estambul
Como te decía, los mejores sitios son los restaurantes más locales. En Sultanahmet y en la zona de Taksim hay mucho restaurante decorado y con “captadores” de clientes en la puerta. Constantemente, ya sean las once, las dos o las seis de la tarde, te llaman para que te sientes a comer 😂
La mayoría de los restaurantes turísticos son más caros y la comida no es una maravilla o no es mucho mejor que en otros sitios. Te la pueden servir incluso fría o recalentada. No obstante, te puedo recomendar el Ethnica Old City Restaurant porque es realmente bueno y eso de la comida fría no ocurre.

En Sultanahmet descubrí unas calles estrechas alrededor de la plaza de la Hoca Pasa Camii (mezquita). Fui a comer y cenar en cuatro de los restaurantes de kebabs y pizzas que hay en torno a dicha plaza, que es muy pequeña. Todos geniales y comiendo por 4-5 € bebida incluida.
Aquí va una lista de los restaurantes a los que fui y la anotación de lo que me costó la comida + bebida (abril 2022). Casi todos están en el lado de Sultanahmet.
- Ethnica Old City Resto: como te decía, el restaurante de mi hotel me sorprendió gratamente. Un día cené por 115 LT, otro creo que por 150 LT. Por supuesto no hace falta que te alojes allí para ir a comer o cenar.
- En la plaza de Hoca Pasa y en la callejuela Hoca Pasa Hammami: creo que cualquier sitio de estas calles estará bien, pero evita los que son para turistas del principio de la calle si subes desde Orhaniye Cd. Es decir, espera a llegar a la plaza. La diferencia de aspecto de los sitios te indicará cuáles no son turísticos. Yo comí en los siguientes:
- Ziya Sark Sofrasi: pizzas turcas tremendas, aunque también tienen otros platos. 62 LT/persona incluyendo ayran.
- Kardersler Kebab: local minúsculo a continuación del Ziya. Sirven platos de kebab riquísimos. 80 LT aprox. con la bebida, pero según lo que pidas puede ser bastante menos.
- Kasap Osman: enfrente del anterior, el kebab envuelto en berenjena maravilloso por 65 LT + bebida.
- Ehli Keye Cafe: es probable que los platos de kebab estén buenos, pero los sandwiches no.
Saliendo de Hoca Pasa…
- Tarihi Sultanahmet Köftecisi Selim Usta: este es un clásico cerca de Santa Sofía y la Mezquita Azul. Tienen un par de opciones de kebab sencillas a las que puedes añadir la guarnición que quieras (arroz basmati, patatas fritas, etc.). El lugar es como un café antiguo y los camareros visten con chaquetilla blanca. El servicio es rápido y atento. No es caro para la zona donde está. Yo comí por 91 LT. Más caro que los anteriores pero nada si piensas en dónde está.
- Mesale Café junto al Bazar Arasta: este es un sitio grande donde se fuman shishas o narguiles y también sirven comidas. Me pareció un poco caro pero las raciones son abundantes y la comida estaba buena, sin ser tan deliciosa como los sitios de Hoca Pasa. Si te pilla la hora de comer por allí, es una opción. Comí por 175 LT.

En los alrededores de Suleymaniye mirando al Cuerno de Oro hay un montón de restaurantes con azoteas y por tanto grandes vistas:
- Mihri Sah Café: yo estuve tomando un té con baklabas deliciosos por 35 LT. La terraza está muy cerca de la mezquita y el haman de Suleymaniye. No sé cómo será la comida.
- Gifitar Café: fuimos a cenar a este otro café, con vistas ligeramente peores porque está más bajo que el anterior, pero también muy buenas. Nos sirvieron la comida casi fría, así que no lo recomiendo. 139 LT/persona.

En el piso inferior del puente de Gálata hay un montón de restaurantes para todos los gustos. Yo opté por cenar un bocata de caballa en el Osmanli Balikçisi, el local más cutrecillo pero también más barato, y la verdad es que me gustó mucho. Bocadillo + agua 35 LT.

No querría dejar de anotar el sitio de pizzas donde comí en Balat, pero allí hay muchos cafés y sitios locales con buena pinta así que escoge el que mejor vibraciones te dé y listo. Comí por 20 LT y lo siento pero no apunté el nombre.
👉 Un sitio que NO recomiendo decididamente: si haces la excursión a las islas Príncipe, evita el Sutanameht Koft restaurant de Büyükada (la isla más grande).
Seguridad en Estambul
Estambul me ha parecido una ciudad muy segura. La mitad de mi estancia viajé sola y en todo momento me he sentido cómoda, llevando la cámara de fotos colgada al cuello y el móvil en la mano.
No es cuestión de ir con la mochila abierta alegremente como no lo es en ninguna otra ciudad, pero de verdad que me he sentido bien en todo momento, de día y de noche, sola y acompañada. Esto no debe ser un freno para tu viaje.
Internet en Estambul
Si tu compañía de teléfono móvil de España no incluye Turquía en tu tarifa habitual, tendrás que tirar de Wifis o comprar una tarjeta SIM local.
Hay wifi en los hoteles y wifis públicas, creo que incluso en el transporte público. En mi caso no tuve que hacer uso de ellas porque mi compañía sí incluye Turquía en la tarifa sin costes extra.
Otra cosa es la duración de la batería del móvil. Yo andaba casi todo el día con el “modo avión” puesto porque es la mejor forma de no estar pendiente de cargar el cacharro. No obstante, a veces sí me conectaba para hacer alguna búsqueda de información o por otras razones. En cuanto a llevar un mapa, te recomiendo la aplicación Maps.me, pero no olvides descargar el mapa cuando tengas conexión a internet.
Enlaces de interés
👉 Si quieres reservar una excursión a las islas Príncipe, el espectáculo de los derviches, un crucero por el Bósforo, una experiencia gastronómica o incluso un viaje de dos o tres días a Capadocia desde Estambul, aquí tienes muchas opciones.
👉 Si te van los freetour, que siempre van bien para situarte o para aprender curiosidades de la ciudad, aquí tienes los mejores.
Qué ver en Estambul en una semana
Como decía antes si tienes un tiempo limitado en Estambul lo mejor es que prepares como mínimo una lista de los sitios que te apetece ver, y organizarla por barrios o zonas.

Yo lo hice así, aunque luego improvisé, me sobró tiempo, me faltó… pero me ayudó muchísimo a ver sitios que seguro me habría perdido si hubiera sido más caótica.
No lo hice yo solita, partí de la base del plan que unos primos míos habían confeccionado para su propio viaje a Estambul, y lo completé con los consejos de Pablo Strubell de Un gran viaje, que vivió allí una buena temporada. ¡Gracias queridos! Por supuesto puedes copiar el mío sin ningún atisbo de culpa 😜
También hice una búsqueda de horarios y días de cierre. Por ejemplo, debes saber que el Palacio de Topkapi cierra los martes (quizá pienses que al ser museo cierra los lunes, pero no), o que el Gran Bazar cierra a cal y canto los domingos, y a las 19 h el resto de días.
¿Qué recorridos hacer en Estambul? Aquí tienes lo que yo he visto por días:
Día 1
- Palacio de Topkapi y Harén (entre tres y cuatro horas).
- Mezquita de Santa Sofía.
- Museo Arqueológico (dos horas y media).
- Bazar de las Especias y mezquita de Rustem Pasha.
- Puente de Gálata al atardecer.
Día 2
- Ferry a Besiktas desde Eminönü (15 min) + paseo hasta Ortaköy (30 min).
- Barrio de Ortaköy con la mezquita y el hamman Tarihi Hüsrev Kethüda (sala de exposiciones).
- Vuelta a Sultanahmet en ferry y paseo hasta Bazar Arasta donde comí un poco tarde.
- Mezquita Pequeña Santa Sofía o Aya Sofía.
- Mezquita de Sokollu Mehmet Pasha.
- Hipódromo.
- Museo de Arte Turco e Islámico.
- Mezquita Azul.
- Puente de Gálata al atardecer.
Día 3
- Mezquita de Fatih cogiendo metro M1 hasta Aksaray + 15 min andando.
- Acueducto de Valente (antes de llegar a la mezquita).
- Mercado de los miércoles del barrio de Fatih.
- Callejeo hasta el barrio de Balat (dos horas y media allí y podría haberme quedado todo el día).
- Antiguas murallas de Constantinopla.
- Vuelta andando hasta Aksaray para coger el metro a Sultanahmet.
- Puente de Gálata al atardecer. Lo mío es vicio, lo reconozco.

Día 4
- Mañana perdida por tener que ir al hospital y después esperar a una amiga que llegaba este día. Las visitas fueron a partir de las 16 h.
- Gran Bazar.
- Mezquita de Nuruosmaniye (junto al Gran Bazar).
- Bazar de las especias y Mezquita de Rustem Pasha (repetí).
- Atardecer en… ¿adivinas dónde? Sí, el Puente de Gálata.
Día 5
- Excursión a las Islas Príncipe, en concreto a Büyükada. La reservamos online unos días antes aquí.
- De vuelta a Sultanahmet a eso de las 15.30 h fuimos a la Oficina Central de Correos para echar unas postales.
- Mezquita de Suleymaniye, un imprescindible de Estambul y muy merecido (dos horas y media con mucha calma ¡es preciosa!).
- Atardecer desde la terraza del café Mihri Sah Cafe.
Día 6
- Cruzamos el Puente de Gálata y empezamos visitando el mercado de pescado Karakoy Balik Pazadi junto al puente.
- Antiguo caravasar Kursunlu Han. Amenaza ruina pero es curioso.
- Subimos por Percembe Pasan Sokari hasta la Torre de Gálata.
- Visita a la Torre de Gálata (una hora aprox).
- Callejeo hasta la Avenida Istiklal Kadesi, la del tranvía de época.
- Circek Pasaji (Pasaje de las Flores) en Istiklal.
- Vuelta en funicular y tranvía a Sultanahmet donde comimos en Hoca Pasa.
- Ferry a Üsküdar para pasar la tarde (trayecto de 20 min, hay ferries hasta tarde).
- Paseo por Sultan Ahmet Parki por la noche, la plaza de Santa Sofía y Mezquita Azul.

Día 7
- Visita a la Cisterna de Teodosio ¡Toda una sorpresa! (unos 45 min).
- Mausoleo del Sultán II Mahmut.
- Columna de Cemberlitas.
- Bazar de libros Sahaflar Carsisi. Abre los domingos a diferencia del Gran Bazar, está muy cerca de este y es pequeño.
- Mezquita Bayezid II.
- Segunda vuelta por la Mezquita de Suleymaniye (mucho más corta que la primera visita).
- Nueva visita a Santa Sofía, como despedida. Recuerda que es gratis, como todas las mezquitas.
- Parque de Gülhane junto al Palacio de Topkapi. No es muy grande pero puedes estar todo el tiempo que quieras. En verano será un sitio fresco.

Como ves, los días en Estambul pueden cundir mucho. Es cierto que yendo en solitario o siendo dos personas pierdes menos tiempo en comer o en trasladarte, pero también te digo:
- No he madrugado en exceso. La mayoría de los días me puse en marcha a las 9.30 h.
- Yo me entretengo bastante haciendo fotos.
- No he ido corriendo a ningún sitio y me he tomado el tiempo que he querido en cada visita.

Sitios que me han quedado pendientes
Me he encontrado con algunos sitios cerrados temporalmente y no me ha dado tiempo a visitar otros… ¡Excusas para volver no me faltan!
- Cisterna de la Basílica, que está muy cerca de Santa Sofía (cerrada temporalmente en abril 2022).
- Iglesia ortodoxa de San Salvador de Chora, también cerrada temporalmente.
- Barrio de Eyüp, uno de los más locales y donde está una de las mezquitas más sagradas de la ciudad, además del café de Pierre Loti. Tuve que cambiarlo por la visita al hospital. Queda un poco lejos del centro, “Cuerno de Oro arriba”, y lo más aconsejable es coger un ferry en Eminönü a la izquierda del puente en la orilla de Sultanahmet.
- Crucero por el Bósforo hasta el pueblo de Anadolu. En realidad estuve dudando de si hacer este o el de las islas Príncipe, y no tengo muy claro si merece la pena ir hasta la entrada del Mar Negro. En una próxima visita ¿por qué no?
¿Con qué quedarte para una visita de 3 días a Estambul, en vez de una semana?
Ay qué difícil elegir. Siempre descontando el tiempo de los vuelos, si sólo tienes tres días para ver Estambul te recomendaría que visites todo lo que puedas del lado de Santa Sofía y la Torre de Gálata (cruzando el famoso puente). Me refiero a:
- Santa Sofía
- Gran Bazar y las mezquitas de alrededor
- Mezquita de Suleymaniye (mejor al atardecer)
- Cisterna de Teodosio
- Museo Arqueológico
- Bazar de las Especias y mezquita de Rustem Pasha.
- Puente y Torre de Gálata, así como la calle Istiklal.
- Atardecer en Üsküdar (lado asiático) cogiendo un ferry en Eminonu.
👉 Los ferries a Üsküdar salen con mucha frecuencia y el trayecto es de sólo 20 minutos. Aprovecha y visita la mezquita que está enfrente del embarcadero de ferries, así como el pequeño bazar que hay detrás de la misma. A la ida y la vuelta disfrutarás de las vistas del Bósforo, y es por esto que te digo que no dejes de coger al menos un ferry.

También te digo que valores si merece la pena ir al Palacio de Topkapi y el harén. Son muy bonitos pero se te va casi toda una mañana sólo en eso.

Si has decidido no ir a Topkapi, te aconsejo que vayas a la mezquita de Fatih y al barrio de Balat. Es una zona mucho más auténtica, sin apenas turismo y muy muy chula. Son unas cinco horas yendo con calma.


Consejos adicionales
En plan “cajón de sastre”, te paso por aquí algunos consejos de buena fe.
- Como vas a visitar muchas mezquitas y créeme si te digo que merecen mucho la pena, tendrás que descalzarte. Si es verano llévate unos calcetines en el bolsillo o la mochila como medida higiénica. Todos tenemos que cubrirnos hombros y piernas antes de entrar, aunque si no es verano estará resuelto. Nosotras además debemos cubrirnos el pelo así que lleva un pañuelo a mano o busca una tienda donde los vendan. En algunas mezquitas tienen para prestarte, pero no en todas.
- Las compras, ay las compras. Yo no soy de comprar muchas cosas y cada vez lo hago menos por eso de no acumular, pero en Estambul es muy difícil resistirse. Hay miles de cosas bonitas y muchas a buen precio.
- Te aconsejo que pienses más en cosas que vayas a usar o consumir.
- También te aconsejo que regatees. No te dé vergüenza, empieza por pedir un descuento con una sonrisa y después ofrece la mitad del precio inicial para ir subiendo. Siempre con buen humor y sin mostrar un interés muy alto por lo que vas a comprar. Lógicamente si es muy caro desde el principio, no les hagas perder el tiempo ni lo pierdas tú.
- Mira por dónde pisas. Este es un consejo que viene de una que se hizo un esguince. Las calles de Estambul están llenas de trampas. Adoquines sueltos, escalones ocultos por las alfombras en las mezquitas, irregularidades por todos lados. Así es y así hay que quererla.
- Cruza las calles con valentía… pero sin pasarte. El tráfico es un caos, hay muchísimo a casi todas horas y el peatón nunca lleva la razón. Mira, esta es una de las cosas que no ha cambiado para nada con respecto a mi primera visita en el año 1988.
- Habla con la gente que te saluda en español o en inglés. Muchos son comerciantes y buscan venderte algo, pero también son simpáticos y les gusta la charla. Es una buena forma de establecer contacto, de preguntar por su vida allí… lo que sea. Son muy amables en general y reaccionan muy bien si tú también lo eres.
- Callejea como si no hubiera un mañana y no temas ir a calles o barrios menos turísticos. De hecho te recomiendo que hagas esto. Siempre hay una mezquita o un edificio antiguo que te hará abrir la boca de sorpresa, escenas de barrio, tiendas curiosas.
- Siéntate a tomar un té con baklabas mientras observas las escenas que se suceden alrededor. Hay muchos cafés para ello.



Lecturas sobre Estambul
- Novela Cruces de Estambul de Raquel G. Osende: esta es una novela corta pero muy muy bonita. Además de la historia principal, te cuenta curiosidades de la historia de la ciudad. Creo que es una lectura ideal para tus días allí o nada más volver. ¿Conoces “Seda” de Alessandro Baricco? pues diría que esta novela es de ese estilo. Una pequeña joya que puedes comprar aquí.
- Estambul de Orhan Pamuk: cada vez me gusta más este escritor Nobel de Literatura, turco y estambulí. Estambul es su autobiografía con la ciudad como escenario y también centro de sus reflexiones. Fue mi lectura elegida para el avión de ida, el durante y la vuelta, pero tiene un tono muy melancólico, nostálgico y la palabra amargura se repite muchas veces. Igual mejor leerlo a la vuelta, je, je.
- Otros libros de Orhan Pamuk con Estambul como telón de fondo:
- Uno que me gustó mucho es Una sensación extraña. Cuenta la vida de un vendedor ambulante de yogur y boza, una especie de natillas locales que aún puedes encontrar en algún café o pastelería.
- Y La mujer del pelo rojo es otra de sus historias que también me atrapó. En esta ocasión a propósito del boom urbano de Estambul.
- De parte de la Princesa Muerta de Kenizé Mourad: anoto este título aquí porque cuando lo leí con 15 o 16 años me encantó. Es un best seller y quizá no haya aguantado el paso del tiempo, o el de mi mente y capacidad crítica literaria, jajajaja, pero guardo un gran recuerdo de esta novela.
- La pasión turca de Antonio Gala: sí, sí, otro libro que ya suena viejuno y no sé cómo habrá aguantado los años. En su día me encantó, al contrario que la película. Al escritor le pasó lo mismo. Ay qué enfado se pilló el pobre al ver lo que habían hecho con su libro. Total que sí, que te recomiendo leerlo y no ver la peli.
- Guía de Estambul de Rough Guide: creo que es la mejor guía de esta ciudad. El problema es que no se suele encontrar en las librerías españolas y pedirla por internet en papel no es “para unas prisas” porque pueden tardar en enviarla hasta un mes. Por otro lado está solo en inglés. Yo compré la versión pocket en formato digital y es muy escueta en las explicaciones, pero no en las recomendaciones de restaurantes e información práctica.
Pues hasta aquí esta Guía de Estambul que espero te sirva para preparar tu viaje a esta fantástica ciudad. Si tienes alguna duda, por favor ponla en los comentarios más abajo para que pueda responder y la vean otros lectores que quizá les pase lo mismo 🥰
Te puede interesar…
- El puente de Gálata y más allá: el Estambul más occidental en 6 lugares
- Atardecer en Üsküdar, en busca de otra perspectiva de Estambul
- Museos de Estambul y otros monumentos (en el centro histórico) que yo no me perdería
- Excursión a las Islas Príncipe desde Estambul: una alternativa a los cruceros por el Bósforo
- Estambul desconocido: barrios alternativos para conocer la esencia más local (sin ir lejos del centro)
- 7 bazares de Estambul que no te deberías perder
- 12 mezquitas de Estambul que no te puedes perder
- Super guía de Estambul para una semana
- Por qué Estambul es una de mis ciudades favoritas
- Que ver en un día en Estambul, esa ciudad
¿Quieres seguirme en redes sociales? ¡Aquí las tienes! 😊
Este post contiene enlaces a sitios afiliados al blog. Esto significa que si haces una reserva desde dichos enlaces, yo ganaré una pequeña comisión. En ningún caso tú pagarás más y en alguno conseguirás un descuento, como en IATI Seguros.
Espléndida descripción de la Estambul a visitar, con minucioso acúmulo de datos útiles. Recuerdos de una lejana visita, llegados a cuatro ruedas y sin aprovechar tantos lugares interesantes que ver. Muy bien descrito y escrito, Alicia. Sólida invitación a visitar Estambul y por ende Turquía, qué
ya lo estoy considerando para este verano…
Muchas gracias!! gran destino para casi cualquier época del año! 😊
Muchísimas gracias por toda la información tan valiosa, me encanta cómo te expresas!
Gracias Maria!!!