
Actualizado el 10 junio, 2023
Hoy no te voy a hablar del Estambul más típico, de ese que se despliega con todos sus encantos en el centro histórico. Hoy te voy a hablar del Estambul desconocido, o relativamente desconocido. Es una ruta un poco alejada, que no lejana, del centro histórico. Si tu visita a Estambul tiene una duración de más de tres días, no te pierdas estos barrios.
Ruta de un día por el Estambul desconocido
La propuesta que te hago discurre por el distrito de Fatih, centrándonos en los barrios de Feder y Balat, empezando en el acueducto de Valente y terminando en las murallas de Teodosio. El punto de partida y de retorno es Sultanahmet, donde está Santa Sofía, la Mezquita Azul, etc.
Puede ser un día bonito, andando bastante, pero no te hará falta madrugar en exceso ni terminarás muy tarde. Bueno, todo depende de lo que te quieras liar en cada sitio, pero ya me entiendes. Yo no lo hice con ninguna prisa y paré a descansar varias veces.

Si además coincide que es miércoles, el día va a ser más intenso porque podrás recorrer el mercado de Fatih. Luego te lo cuento.
👉 Si buscas una guía más completa de qué ver, hacer, dónde dormir y comer en Estambul, no te pierdas la que he publicado aquí.
📍¿Preparando tu viaje a Estambul? Te recomiendo que te alojes en la zona de Sultanahmet ¡estarás en pleno centro histórico! Yo me alojé en el Ethnica Hotel Old City y te lo recomiendo, así como su restaurante.
Ahora sí ¡vamos a ello!
Acueducto de Valente
La primera parada de esta ruta es el Acueducto de Valente. Para llegar sólo hay que coger la línea 1 del metro-tranvía que tiene unas cuantas paradas en Sultanahmet, y bajar en la parada de Aksaray. Son unos 15 o 20 minutos de trayecto, pero te ahorras 45 minutos andando que te van a venir muy bien para ahorrar fuerzas.
Desde Aksaray tienes que subir por la calle Atatürk Blv. hasta la confluencia con la 15 Temmuz Sehitleri, donde hay un parque dividido por estas dos arterias de tráfico. A la derecha está la mezquita Burmali Mescit, y de frente verás los restos del Acueducto de Valente.

Cuando fui en abril de 2022 el acueducto estaba parcialmente tapado por andamios con lonas porque estaban restaurándolo, pero aun así pude ver algo. Y pude darme cuenta de que es bastante impresionante. Además desde allí tienes unas buenas vistas de la ciudad bajando hacia el Cuerno de Oro porque estamos sobre una de las siete colinas de Estambul.
El Acueducto de Valente fue construido a finales del siglo IV por el emperador romano Valente. Fue uno de los acueductos más importantes de Estambul para proveer de agua a la ciudad, y por eso a lo largo de la historia fue restaurado por varios sultanes otomanos.
Esta gran obra del Imperio Romano se extendía por el valle que discurría entre la tercera colina donde hoy se ubica la universidad de Estambul, y la cuarta colina donde está la mezquita de Fatih, antes la iglesia de los Santos Apóstoles. La longitud actual es de 921 metros, 50 metros menos que el original. Sus arcos tienen entre algo más de siete y ocho metros de altura.

Barrio de Fatih
Llegar al barrio de Fatih desde el acueducto es muy fácil y está cerca. Si tomas como referencia la mezquita de Fatih, sólo tienes que andar unos 15 minutos hasta llegar a la misma.
No voy a insistir en la visita a esta mezquita porque ya hablé de ella en el artículo de las mezquitas de Estambul que te recomiendo no perderte, pero te recuerdo que es impresionante y muy poco concurrida por los turistas. No hay ningún problema en ver su interior, ni en pasear por el gran patio que la precede con sus fuentes y un parque muy agradable.



Después, saliendo por una pequeña puerta que hay en el lado opuesto al que llegas, ya estarás pisando el barrio de Fatih.
Si visitas esta zona un miércoles, te encontrarás con el gran mercado semanal de Fatih. Es un festival de puestos callejeros, tenderetes y todo tipo de mercancías. Desde productos frescos hasta alfombras, pasando por ropa y cachivaches. El ambiente es genial y allí puedes entretenerte lo que quieras.




Si no es día de mercado, imagino que la experiencia será bastante más sosa. No obstante, y con ayuda de un mapa, te recomiendo que pasees por sus calles en dirección al barrio de Balat, el siguiente objetivo de esta ruta. Y por el camino, no te pierdas los detalles de la vida cotidiana del barrio. Los imams caminando con sus turbantes, los trabajadores, las madres con sus hijos…

Fatih es uno de los barrios más “conservadores” de Estambul. Esto significa que hay más mujeres con chador por metro cuadrado que en otras zonas de la ciudad, además de los ya citados imams y los estudiantes de las madrasas (escuelas coránicas). Además te irás encontrando con pequeñas mezquitas y edificios históricos mezclados con edificios de los años sesenta.
🚩 Si no te apetece hacer una visita como esta en solitario, o prefieres ir acompañado de un guía por esta zona, puedes reservar un tour aquí.


Si vas andando hacia Balat, te darás cuenta de que vas cuesta abajo y en dirección al Cuerno de Oro. La ventaja es que a pesar de que hay muchas calles estrechas tendrás un horizonte más amplio y la vista de los tejados y azoteas de la ciudad. Por ejemplo, sin mirar el mapa más que de vez en cuando, habiendo marcado el Balat Antik Cafe, me encontré con un edificio de ladrillo rojo con una gran cúpula.
Se trata del Instituto Ortodoxo Griego, y eso indica que estoy cruzando Fener, el antiguo barrio de los griegos. Fener es un barrio que se continúa con Balat y casi se considera parte de éste.

✍ No te olvides de viajar con un buen seguro de viajes. Yo te recomiendo IATI porque son los que más cobertura dan, con mejor precio, y su servicio es muy bueno. ¡¡Tienes un 5% de descuento en todos sus seguros si lo haces desde aquí!! ¡Haz click en la foto! 👇👇👇

Barrio de Balat
Siguiendo por las calles estrechas, curvadas y empinadas de este barrio, llegarás a la parte más baja y cercana al Cuerno de Oro. Ya estás en el barrio de Balat.
Balat fue uno de los barrios judíos de Estambul. Lo conformaron, precisamente, los sefardíes que tuvieron que salir de España por el decreto de expulsión de los Reyes Católicos en 1492.
Además de poblar esta área de la ciudad, los judíos trajeron a Estambul unas cuantas costumbres españolas, entre ellas la del tapeo, que aquí se llama meze. Ya sabes, esa pequeña ración de comida que se sirve con la bebida 😉
A principios del siglo XX este barrio perdió a buena parte de sus habitantes. Por un lado, la República Turca no les quería, y por otro lado, se creó el Estado de Israel y muchos se fueron para allá. Tanto esfuerzo por no convivir en paz…

A partir de esos tiempos Balat se fue convirtiendo en un barrio bastante deprimido. Y en parte lo sigue siendo, no te voy a engañar. Hay muchos edificios ruinosos, algunos recién caídos y otros que tienen pinta de seguir la misma suerte dentro de no mucho tiempo.
Pero también es un barrio donde poco a poco, por iniciativa de la gente y de artistas locales, se ha ido revitalizando. A base de esfuerzo, de poner colores a las paredes, hacer intervenciones artísticas en forma de murales y obras de arte hechas reciclando muebles y objetos antiguos. Se está ganando un sitio en el Estambul desconocido que cada vez lo es menos.


Hoy es el lugar donde se dan cita los jóvenes universitarios (y no tan jóvenes) modernos e intelectuales. Varias de sus calles se han llenado de cafés muy chulos y agradables que se mezclan con las tiendas de antigüedades, las panaderías de toda la vida y algunas casas de madera de principios del siglo XX.
Un barrio para disfrutar dando vueltas y haciendo fotos. Yo estuve dos horas y media y podría haber estado más tiempo.


Por cierto, aún perviven algunas sinagogas, pero están muy ocultas y no conseguí encontrar ninguna visitable.
Por si quieres tener un par de referencias concretas a partir de las cuales dejarte llevar, te diré que la calle Vodina es la más conocida y popular, también algo más turística. Y el Café Balat se ha hecho famoso por su decoración de paraguas multicolores que atraen como un imán a todos los instagramers o pseudoinstagramers que pasan por allí. Aun así el sitio es chulísimo y te aconsejo que no te lo pierdas.

Balat es también un buen sitio para comer, ya sea en uno de esos cafés hipster, o mucho mejor en algún sitio más local y barato. Ojo, es fácil coincidir con algún rodaje de las series turcas que ahora hacen furor en muchos países. Yo de hecho me encontré con uno 🤗



Cuando te canses o si quieres seguir avanzando, podrás bajar un nivel más hasta situarte frente al Cuerno de Oro. Un sitio curioso es la Iglesia de San Esteban de los Búlgaros, iglesia ortodoxa adscrita a la Búlgara. Está hecha de hierro al más puro estilo “torre Eiffel”. No me pareció muy bonita, pero sí interesante. Y… por cierto, aquí estás en la confluencia de Balat y Fener.

A los lados de esta iglesia que da la espalda al Cuerno de Oro hay un gran parque muy agradable por el que puedes andar junto a la orilla o sentarte a descansar.

Las murallas de Teodosio
Desde la Iglesia de San Esteban de los Búlgaros puedes volver a las calles de Balat y andar hacia el fondo del barrio hasta encontrarte con las Murallas de Teodosio. Puede que te encuentres con una especie de urbanización, que en realidad forma parte de un complejo hotelero de lujo.

En este punto y mirando de frente las murallas, tendrás que decidir si subes por una de las empinadísimas calles que suben a tu izquierda, o bajar hacia el Cuerno de Oro. Yo elegí la segunda opción y ahora te cuento.

Las murallas de Constantinopla es uno de los mayores vestigios de la que fue capital del Imperio Otomano. Estas son las murallas defensivas que se levantaron para proteger a la nueva capital del Imperio romano de Oriente, primero a cargo del emperador Constantino I. Sólo los otomanos consiguieron vencerlas y hacer caer la ciudad, después de un asedio de seis semanas, en el año 1453.
Después, las murallas se mantuvieron y siguieron aprovechando, pero en el siglo XIX se empezaron a tirar abajo porque la ciudad había crecido y seguía creciendo mucho. Ya no eran tiempos de asedios y batallas.
Esta no es la única sección que puedes ver. Cerca del Palacio de Topkapi hay otra buena porción de murallas bien visibles y restauradas.
Los enormes muros con sus torres creando un patrón de entrantes y salientes son majestuosos y hablan de su poderío.
Si las piedras antiguas hablaran, seguro que contarían de todo. La violencia del fuego y el aceite hirviendo, de rocas lanzadas por catapultas, de choques de lanzas y espadas. Seguro que también nos hablarían de la vida junto a los muros. De los mercaderes llegando a la ciudad tras un largo viaje, cargados con sus telas, especias, grano, cerámica y mil productos más. De los amoríos al abrigo de las miradas ajenas, de los robos o violaciones al amparo de las piedras…

Si escoges la opción de ir a su encuentro por el camino más llano, sólo tienes que andar por la Avenida Ayvansarai en dirección contraria al centro de Estambul. Pasando de largo el Balat Parki y después algunas casas, llegarás a las murallas de Teodosio.
A partir de ahí puedes subir por la calle que discurre en paralelo a las murallas desde el exterior, en sentido ascendente. La acera discurre entre un viaducto lleno de tráfico y el parque que lo separa de las murallas. No es muy bucólico, pero si te concentras en ellas te olvidarás un poco. Además, las vistas de Estambul son cada vez mejores según subes por allí. Después tendrás que buscar un paso para cruzar y poder continuar hasta la Egrikapi Kaligaria Gate, una de las antiguas puertas de la ciudad.
Y desde allí puedes emprender la vuelta hacia el barrio de Fatih cruzando un barrio lleno de edificios de los años sesenta donde, por lo visto, se concentra buena parte de la población gitana de Estambul. Es un lugar muy tranquilo y es fácil encontrar alguna de las antiguas mansiones de madera que han sobrevivido a los incendios del siglo XX.

Para entonces seguro que estás bastante cansado, pero ¡que te quiten lo bailao!
Una alternativa para andar menos es volver a bajar al Cuerno de Oro y coger el metro en Ayvansaray, que te lleva a Gálata.
✍ Un último apunte: cerca de las murallas de Constantinopla está la Iglesia de San Salvador de Chora o Cora. Por lo visto es una maravilla, pero cuando hice este viaje estaba cerrada temporalmente, y así sigue en el momento en que estoy escribiendo este post (julio 2022). Ojalá tengas más suerte y puedas verla.
- Si quieres leer más recomendaciones de los barrios de Fatih y Balat, incluyendo también Fener (hoy es un continuo de Balat), te recomiendo este artículo.
- También puedes reservar un freetour para visitar las zonas más representativas de Estambul con un guía. Puedes reservarlo aquí.
En resumen, esta ruta por el Estambul desconocido o menos popular para el turismo no te lleva más de un día. A cambio vas a poder observar cómo es la vida de barrio, sin perder de vista lugares históricos y de renombre. Al fin y al cabo seguimos en el centro de una ciudad que es realmente grande.
Más contenidos de Estambul
- El puente de Gálata y más allá: el Estambul más occidental en 6 lugares
- Atardecer en Üsküdar, en busca de otra perspectiva de Estambul
- Museos de Estambul y otros monumentos (en el centro histórico) que yo no me perdería
- Excursión a las Islas Príncipe desde Estambul: una alternativa a los cruceros por el Bósforo
- Estambul desconocido: barrios alternativos para conocer la esencia más local (sin ir lejos del centro)
- 7 bazares de Estambul que no te deberías perder
- 12 mezquitas de Estambul que no te puedes perder
- Super guía de Estambul para una semana
- Por qué Estambul es una de mis ciudades favoritas
- Que ver en un día en Estambul, esa ciudad
¿Quieres seguirme en redes sociales? ¡Aquí las tienes! 😊
Este post contiene enlaces a sitios afiliados al blog. Esto significa que si haces una reserva desde dichos enlaces, yo ganaré una pequeña comisión. En ningún caso tú pagarás más y en alguno conseguirás un descuento, como en IATI Seguros.
Hola Alicia! Me ha encantado tu relato de los barrios de Balat, Fener y Fatih. He leído en otros blogs que no se recomienda ir sola a estos barrios pues te puedes perder con facilidad y no son muy seguros. Yo pensaba visitarlos sola. Agradecería tu opinión al respecto. ¿Es OK realizar la visita en solitario siendo mujer? Muchas gracias y saludos. Luisa
Hola Luisa! me alegro de que te haya gustado! Sobre tu pregunta: yo pasé el día sola y no tuve ningún problema ni me sentí insegura en ningún momento. Además llevaba la cámara colgando del cuello. De todas formas, si ves algo raro (miradas o movimientos extraños), sigue tu instinto y aléjate o entra en alguna tienda o cafetería…, pero vaya, no creo que tengas problema. Por si te tranquiliza, en las calles más conocidas de Balat hay turistas. Espero que vayas y lo disfrutes tanto como yo!!
Un abrazo
Alicia
Hola
Quería comentar varias cosas relacionadas con tu artículo:
En primer lugar te felicito por aventurarte por algunas menos conocidas de la ciudad y por ser de las pocas personas que ha hecho un esfuerzo en diferenciar Fener de Balat. Es una pena que no hayas visitado el Patriarcado Ortodoxo de Constantinopla que es una de las instituciones más importantes de la ciudad (y del mundo cristiano) ya que es la sede del Patriarca Ecuménico de la iglesia ortodoxa.
En la parte de Balat, solo comentar que tengo mis dudas sobre la afirmación de que el meze tiene algo que ver con la llegada de los judíos sefardíes. Decir que los judíos se marcharon de Balat a raíz de un terremoto, que hizo que muchos se movieran a los nuevos barrios que se estaban construyendo en Sisli. Luego la comunidad judía de Estambul emigraría a Israel, especialmente por la aplicación de una tasa de riqueza en los años 40 a las minorías que hizo que muchos se endeudasen. Pero si se puede decir que no hubo grandes problemas de convivencia entre musulmanes y judíos en Estambul a lo largo de la historia, la comunidad judía siempre fue muy pro-otomana (por agradecimiento por ser recibidos por el sultán) y estaba considerada como la «minoría fiel», por eso no sufrió tanto los problemas experimentados (incluidas matanzas) de otras comunidades como la griega y armenia.
Decir para terminar y como aclaración que Fatih realmente no es un barrio, sino que es un distrito que abarca toda la zona interior de la murallas de la ciudad, es decir Fatih incorpora tanto la zona de Sultanahmet (Santa Sofía..) como Balat, Kumkapi, Eminonu etc.
un saludo
Muchas gracias por tus aclaraciones Miguel Ángel!!