Es difícil no encontrarse con el pasado comunista de Budapest, pero hay dos lugares que no te debes perder: la Casa del Terror y el Memento Park.
En busca del pasado comunista de Budapest
Como decía, algunos de los que visitamos Budapest se nos hace difícil sustraernos de la -casi morbosa- atracción de buscar el pasado comunista en sus calles, edificios, e incluso en sus gentes. Pero hay dos sitios específicos, uno en el centro de la ciudad, y otro un poco a las afueras, que van a satisfacer esas ganas de curiosear en los restos del pasado, y con creces.
Aunque yo los visité en días diferentes, se puede hacer todo en un día sin problemas, si es tiempo lo que te falta.
Una opción alternativa es apuntarte a este tour guiado sobre el comunismo en Budapest. Visitarás sitios emblemáticos del centro de la ciudad, con un guía que te lo cuenta todo. Está genial de precio y tiene muy buena pinta.
La Casa del Terror (Terror Háza)
La Casa del Terror o Terror Háza es un museo dedicado a la represión de los años del comunismo y a la breve pero horrible y definitiva ocupación nazi. Ocupa el edificio de la AVO, la Policía Secreta Húngara.
Datos prácticos para la visita a la Casa del Terror de Budapest
Ya en la calle hay una escultura hecha con cadenas y una pequeña exposición de fotos de la trayectoria del terror en Hungría. En la fachada, fotografías de los detenidos, de las víctimas.


No es que el lugar busque sobrecogernos, o quizá sí, no lo sé. Desde luego no es una visita que deja indiferente y ayuda a comprender el pasado comunista de Budapest, y el inmediatamente anterior también.


«No podemos olvidar el horror del terror, recordaremos a sus víctimas»


El recorrido por las salas y pisos de este edificio es más que interesante. Se han conservado objetos, despachos casi igual que quedaron, mesas de interrogatorios, salas de tortura y celdas. También los archivos con los expedientes de los detenidos.
En el vestíbulo, un vídeo con entrevistas a los supervivientes de aquella época atroz.
A medida que avanzas, leyendo los papeles informativos que hay en cada sala, te estremeces, te indignas, te afliges.
Estos papeles están en inglés y otros idiomas. No en español, pero siempre puedes pagar una audioguía. Con ellos, te adentras aún más en la terrible historia que hay en estos muros.
Hago un pequeño resumen gracias a la ayuda de esos folios que fui recolectando en cada sala:
En Hungría chocaron los dos superpoderes de la II Guerra Mundial en Agosto de 1944
En agosto de 1944, el nacionalsocialismo de los nazis y el imperio soviético chocaron en una de las últimas batallas de la gran contienda. Ya sabes quién ganó la batalla que destruyó buena parte del país, y de su capital. El último soldado soviético abandonó Hungría en Junio de 1991.
Más de 10.000 personas fueron llevadas a los «kulaks», campos de trabajo forzado, en situaciones de esclavitud.
El verano de 1951
En el verano de 1951 más de 5.000 familias (unas 15.000 personas) fueron expulsadas de Budapest.
Se les permitía llevar bienes hasta un máximo de 250 Kgs por familia. El resto, fundamentalmente muebles, pasaron a ser propiedad del Estado. Después de que los miembros del Partido rapiñaran para sus propias casas lo que más les gustara.
Algunos de estos deportados ya habían vivido el horror de los campos de concentración nazis.
La palabra «deportación» fue prohibida oficialmente. Cualquiera que se fuera de la lengua o la escribiera, sería castigado. Como si las palabras se pudieran quitar de la mente de los ciudadanos. Espera, a lo mejor… sí 😥.
La historia de la AVO, Departamento de Estado de Seguridad
El Departamento de Estado de Seguridad (AVO) se formó en Octubre de 1946 siendo su líder un tal Gábor Péter. Su sede estaba en el número 40 de la Avenida Andrássy de Budapest. En el edificio que hoy es la Casa del Terror.
Gábor Péter tenía una educación de 4 años de escuela primaria y fue formado como aprendiz de sastre, pero nunca llegó a trabajar como tal.

La misión de la AVO era desmantelar a los partidos de la época democrática y realizar «trabajos de inteligencia». Qué ironía, usar la palabra inteligencia para estos trabajos sucios.
Sus agentes se infiltraban en cada fiesta, iglesia, teatro o cualquier lugar donde la gente se reuniera. Además, controlaban todas las comunicaciones de correo y telefónicas. Millones (sí, millones) de personas fueron declaradas enemigos políticos. Muchísimos de ellos fueron detenidos por tal causa.

Legiones de informantes fueron formándose y extendiéndose por toda la ciudad. En cada vecindario. Para sobrevivir o para librarse de alguna detención. O para lograr salir en libertad. Mucha gente no dudaba en denunciar al de al lado, a pesar de que eso implicaba detenciones, torturas, encarcelamientos.
La presunción de inocencia fue derogada por el Estado. Las confesiones bajo tortura eran suficientes. Presentar pruebas no servía de nada. Una locura de horror.


Precisamente una de las cosas que más te llaman la atención en la Casa del Terror es la cantidad de teléfonos que hay. En todas las salas hay varios, con sus respectivas líneas.
Te recomiendo hacer también un freetour sobre la II Guerra Mundial en Budapest que puedes reservar aquí.
Volviendo a la actualidad, no me explico cómo Hungría vota a un partido ultraderechista que niega el paso y ayuda humanitaria a gente que huye del horror de la guerra. Ha pasado con Siria, y seguirá pasando.
Museos como este son necesarios, pero no es lo único. Hay que demostrar que se ha aprendido. Y en esto, me temo señoras y señores, que nos llevamos un buen suspenso. Los humanos, digo.
Y ahora, vamos a otro lugar testigo del pasado comunista de Budapest.
Memento Park, el cementerio de las estatuas
El Memento Park es una especie de cementerio de las estatuas que poblaban Budapest en la época comunista. Los gestores del parque dicen que no es un monumento al pasado comunista de Budapest. Que es un monumento al hundimiento del comunismo.
Esas estatuas que tienen un estilo grandilocuente, triunfalista, en el que los obreros son presentados como héroes en posiciones que recuerdan a los famosos cuadros de la Revolución Francesa. Otra herramienta de adoctrinamiento.
Datos prácticos para la visita al Memento Park
Para visitar el Memento Park hay dos opciones, una cara y organizada, y una barata y por libre, que es la que hice yo.






La visita me resultó de lo más entretenida e incluso divertida. Entre las estatuas están Lenin, Marx y Engels. Además destacaría un monumento a los caídos de las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil española. Todas se disponen en una explanada bastante cuidada que forma un parque, junto a la carretera.
Puedes acercarte, tocarlas, fliparlo con su tamaño, y ver cómo se recortan contra el cielo.


Monumento que recuerda las batallas de la Guerra Civil española como la del Jarama.

El lugar no tiene mucha más historia -bueno, historia contenida en estas estatuas, mucha-. Tampoco es excesivamente grande, pero es bastante curioso.

Junto a la entrada hay una pequeña tienda con mercadería de la época: tazas con símbolos comunistas, pegatinas, chapas, etc. Ahí te puedes entretener lo que quieras mirando objetos de los más curiosos (y/o comprando). Eso sí, todo está metido en la garita de la mujer que vende los tickets.
También hay un coche antiguo en el que un cartel te invita a subirte y hacerte las fotos que quieras (momento frikie total!!).

Al otro lado de la entrada principal hay dos grandes barracones de madera que se utilizan como sala de exposición. En uno de ellos se emite un vídeo sobre las prácticas de los agentes de seguridad nacional para preparar a delatores y espías. Está incluido con la entrada.

Este parque está a las afueras de Budapest, y de hecho no pertenece ni a Buda, ni a Pest, sino al distrito XII.
Espero que este post sobre el pasado comunista de Budapest sea útil y ya sabes, no dejes de buscar la Historia de los lugares. Puede que te ayude a entenderlos mejor, o no…
Sigue leyendo sobre Hungría
Este post puede contener enlaces a sitios de afiliados. Esto significa que si haces una reserva desde dichos enlaces, yo ganaré una pequeña comisión. En ningún caso tú pagarás más y en alguno conseguirás un descuento, como en IATI Seguros. Puedes leer más en la sección Descuentos que enlazo aquí.











Hola Ali!
Felicitarte por tu artículo y las fotos tan buenas.
Yo fui con mi novio a Budapest el pasado invierno y fuimos por tours guiados para poder entender su pasado e historia.
Del viaje me quedo con dos detalles que definen mucho su pasado.
Como bien has dicho lo de la palabra deportación pero también lo de que hasta a inicios del sigo XXI algunas personas vivían en el hospital en la roca fruto de la desconfianza por lo que pasaba alrededor.
La confianza es una cosa que poco a poco van recuperando los húngaros.
Un beso!
Gracias por tu comentario, Laura!