proyecto Afrovaca

Actualizado el 30 diciembre, 2021

Aquí tienes una nueva entrada en esta sección Solidarios del blog. En formato de entrevista, es el turno de dar a conocer el proyecto Afrovaca. Le tengo mucho cariño, y ahora entenderás por qué.

Conocí el proyecto Afrovaca de la mano de su artífice, Kim Arnal, durante el viaje a Mali y Burkina Faso en el que él ejercía de guía coordinador. Fue además un gran introductor de la cultura y personalidad de esos dos países. Y por si fuera poco, ejerció de mago en lo que a logística y organización se refiere. Qué decir de Kim, si fue un gran placer viajar y aprender tanto con él. Una de esas personas de las que piensas: qué suerte haberme cruzado contigo en el camino.

proyecto afrovaca
Carretera de Burkina Faso

Pero vamos a lo que nos ocupa…

El proyecto Afrovaca, una iniciativa solidaria en Burkina Faso

Hola Kim! ¿qué tal vas? espero que bien. Hace tiempo que no nos vemos, y ya lo siento. Los kilómetros y ese tiempo que siempre falta nos separan. Habrá que ponerle remedio 😉

Sabes que conocí el proyecto Afrovaca de tu propia boca durante aquél precioso viaje del año 2008. Entonces ya llevaba un tiempo andando, el proyecto quiero decir, así que empiezo por ahí:

¿Cómo nació Afrovaca, en qué consiste y/o por qué te decidiste a emprender esta aventura?

Sí, empezamos en el 2003. La cosa, como ves, va cogiendo ya tintes cada vez más añejos.

De hecho quién nos lo iba a decir a Pep Bernadas, impulsor de Altair, y al que escribe, cuando conseguimos el dinero de la primera vaca para nuestro amigo Yeddam Basiem, en Wasa (Dougoumató, Burkina Faso).

Si ves el documental SI YO TUVIERA UNA VACA se ve muy bien ese inicio (al final de la entrevista tienes el enlace y de verdad, yo no me lo perdería).

De hecho Yeddam llevaba años soñando con una vaca (entiéndase también buey) con que labrar sus cosechas de cereal. Y al final llegó esa primera vaca y se abrió una puerta para conseguir más animales para más familias, en más sitios, en Burkina. A Yeddam lo consideramos como el padre de la “criatura”, algún día lejano el ancestro generador de este movimiento bovino.

¿Y que es el proyecto Afrovaca?

Es un proyecto de trabajo, más que una asociación o una ONG.

Acción directa en sincronía, tanto aquí como en Burkina.

Una cooperación de dentro afuera, endógena, donde todas las partes son protagonistas y garantes de la buena marcha del proyecto.


Financiamos a los campesinos para comprar una vaca o buey, y contribuir así al desarrollo económico y financiero de los campesinos, a la autosuficiencia alimentaria de las familias, y a fomentar el trabajo asociativo tan en la base de la sociedad africana


Además de la compra de reses para contribuir a la mecanización del campo, damos apoyo a tres bancos solidarios que benefician a las asociaciones de mujeres y a particulares, en forma de microcréditos.

proyecto afrovaca
Mujeres de Burkina

A la pregunta de por qué decidí iniciar esta aventura te voy a responder como vengo haciendo y algo más: en conciencia pienso que he recibido mucho de África, tras vivir, trabajar, enamorarme, aprender, sentir, ser, en ese lugar del mundo.

Con el proyecto Afrovaca me llegó el turno de devolver, corresponder, ofrecer algo a mi vez.

Y la verdad es que el proyecto me lo ha puesto fácil estos años ya que viene siendo un subidón trabajar con los coordinadores locales, amigos de antes del proyecto, con los beneficiarios y los postulantes.


Mucha energía, mucha entrega, una gran paz moral


Por otro lado soy de los que piensa que a menudo las cosas, los proyectos, las metas, nos escogen a nosotros. Quizá tengas que usar algo de razonamiento “animista” para acabar de entender esto, o tomarlo metafóricamente.

En resumidas cuentas decidí bien, estoy disfrutando y trabajando a gusto con gente muy comprometida. Y bueno, no decidí nada en un principio. Las cosas fueron llegando como el que no quiere la cosa.

Ahora sí, ya decido, ya decidimos, con toda la consciencia de causa y para adelante en esa búsqueda de justicia social que beneficia a todos.

¿Cuál ha sido su trayectoria desde entonces… si tuvieras que hacer balance?

Nos cuesta creerlo pero vamos ya para 8 grupos Afrovaca en Burkina, con sus coordinadores locales, con sus maneras propias e intrasferibles de organizarse localmente.

Además los tres bancos solidarios de microcréditos, dos en Bingo y uno en Donsin.


Son ya más de 300 bueyes y vacas en manos de más de 300 familias que forman parte del proyecto


El proyecto, siempre a pasitos, ha conseguido consolidar grupos activos y comprometidos con el proyecto y sus comunidades, formar parte de la fisonomía de cambio y transformación local rural. Poniendo el acento en las personas, las familias, sus necesidades, sus proyectos.

Hemos conseguido consolidar también una manera de hacer propia, que pensamos tiene un interés más allá de nuestros propios grupos.

Y muy importante: mucha gente individual, familias, aportan su dinero, su ilusión y su confianza en este proyecto no formal (en su formulación) aunque cada vez más reconocido tanto dentro como fuera de Burkina.

El documental de Norma Nebot (Bugaloo Films, 2013) o reportajes en la prensa local de Burkina (Sidwaya, diciembre 2015) son las guindas que nos ayudan mucho en la comunicación del proyecto.

¿Por qué Burkina Faso?

Se me hace difícil responder sin caer en la frivolidad o al contrario, en la sensiblería. Digamos que el proyecto tiene mucha razón de ser en Burkina ya que mayoritariamente se cultiva el cereal con azada.

proyecto afrovaca
Mujer en una casa de Gorom Gorom, localidad del Sahel burkinabés

Hay aún poca tradición de arar las tierras, además hay tabús culturales. Y por encima de todo, el gran costo, la dificultad y el gasto de mantenimiento que significa proveerse de una vaca.

No fuimos a buscar un lugar para iniciar un proyecto sino que el lugar ya formaba parte de nuestro entorno cotidiano.

Además Burkina tenía una merecida fama de ser un buen lugar para la cooperación debido a la calidad de sus gentes, su estabilidad política, docilidad de sus dignatarios, etc. También encontramos un puñado de coordinadores locales, cada uno de su madre en cuanto a diferentes, comprometidos, capaces, entusiastas, honestos, verdaderos afrooptimistas.

Sé que tenéis muchas y variadas formas para conseguir la ayuda… ¿puedes contarnos algunas, las que más te apetezca o las más representativas?

Obtenemos recursos de bastantes maneras: organizamos CineVaca, TeatroVaca, a veces un brunch con “subastas”, huchas en los bares, presentaciones de cine, camisetas, aportaciones directas de personas y familias, asociaciones, grupos.

Desde hace tres años Banoa Viajes (están en Barcelona y Bilbao) organiza unos viajes llamados “Acompañando al proyecto Afrovaca, una mirada distinta sobre el Sahel”, cuyo beneficio íntegro se destina al proyecto.

Nos parece bien mover el dinero que buenamente y con rigor podemos poner en circulación con garantías. Por eso no tiramos de grandes campañas, ni subvenciones, ni nada por el estilo. Entre unas cosas y otras cada año juntamos entre 4-6 mil euros, que es lo que realmente podemos gestionar eficazmente.

¿Destacarías algún momento o hito especial de la historia de Afrovaca?

La vaca 100, la vaca 200, la vaca 300,… jajaja.

La realización del documental “Si yo tuviera una vaca”, que estuvo en la recta final de los Goya con seis documentales más. Los viajes Afrovaca de Banoa.

proyecto Afrovaca
Fuente: piedradetoque.es

Y más recientemente la muerte de nuestro amado amigo y coordinador del proyecto en Kokologho, Saïdu Kabré Koudbi, que siempre impulsó el proyecto con gran acierto e implicación.

Ah, y como nota graciosa, la primera vaca que generó el proyecto en África (de la cría de algunas vacas del proyecto) fue una auténtica “hoole”, la vaca amarilla de la suerte. No podía ser mejor…

¿Cómo se puede colaborar con Afrovaca, de qué forma? ¿aceptáis voluntarios, de qué tipo y para qué? (en el terreno, en España, online…)

Podéis participar de las actividades, incluso si os apetece formar parte del equipo que las impulsa.

También podéis hacer difusión de este blog, del docu, del proyecto con su web, etc.

Si no estáis en Barcelona podéis montar alguna actividad para fomentar el proyecto y sus acciones, en vuestro lugar de vida. Os ayudaremos en lo que podamos.

También podéis aportar algún dinero a título individual, de familia, grupo, empresa, etc. En ese caso ya contactaréis, no somos muy dados a dar el número de cuenta así sin más, aunque respetamos mucho a las organizaciones que lo hacen.

Aprovecho para deciros que el 100% de lo recaudado por las distintas vías posibles es destinado en su totalidad a la compra de animales de labranza o cría, y a la financiación de los bancos solidarios.

No hay costes administrativos, ni de viajes, dietas, etc, porque estos gastos los asumen a título individual las personas que participan de las acciones de “entrega” o de supervisión.

Lógicamente no hay sueldos, ni en España ni en Burkina.

Los únicos gastos que se computan a la caja del proyecto son pequeños gastos de carburante y teléfono de los coordinadores locales con ocasión de las compras de animales y los festejos anuales de los grupos Afrovaca.

Hoy por hoy no tenemos gente desplazada en Burkina, somos un proyecto pequeño aunque nos gustaría creer que muy eficaz.


 1 familia x 1 vaca = salir del círculo de la pobreza extrema


Visitamos el proyecto una o dos veces por año. En esos desplazamientos es posible que algún viajero o viajera venga a conocer el proyecto, pero no en calidad de voluntario o cooperante, ya que no disponemos de una estructura de acogida para el caso. Lo primero además es la toma de contacto… y eso creemos que debe respetarse, pasito a pasito.

¿Demostráis de alguna forma que la ayuda llega, cómo?

Lo hacemos comunicando los balances del año a las personas que están vinculadas al proyecto, aporten dinero o no. Especificamos compra de animales, familias beneficiarias, agrupación local de referencia, etc.

Además a aquellas personas, familias o grupos que financian una vaca (sobre 200 euros), les hacemos llegar la referencia de una de las vacas entregadas (fotos, contrato…)

proyecto afrovaca
La foto que confirma una donación

Y desde hace tres años la presencia activa de personas de nuestro país que nos acompañan es nuestra mejor manera de demostrar qué se ofrece, cómo y a quién, cuantía, etc.

¿Cuál es la “última hora” del proyecto?

Seguir adelante con las acciones de sensibilización y recaudación previstas.

Llevar a cabo por cuarto año el viaje de Banoa durante el próximo mes de diciembre (puente Constitución-Inmaculada), y que podamos cuadrar como los últimos años una buena campaña de entregas.

Como os podéis imaginar son muchas las familias cada día más vinculadas al proyecto que esperan los beneficios de una vaca.

proyecto afrovaca
Mercado de animales de Gorom Gorom

¿Qué planes de futuro tiene Afrovaca?

El afrooptimismo. Fomentarlo, desarrollarlo, dar fe de las posibilidades del campo africano, de sus interlocutores.

En 2015 dos nuevos grupos Afrovaca se pusieron en marcha en Burkina, totalmente independientes al proyecto, con financiación propia. Adoptaron la idea, se hicieron asesorar por uno de nuestros coordinadores, y ahora impulsan “su” proyecto por su lado. En este sentido nos gustaría fomentar procesos de este tipo, transmitir nuestras experiencias a otros que vean útil esta herramienta.

Nos gustaría también encontrar gente con ganas de estar en primera línea. Trabajando con las comunidades, aportando su parte. No por cansancio de los que estamos ahí ahora sino por salud mental y apertura.

Si alguien quisiera emprender un proyecto local de características similares… ¿qué 3 consejos le darías?

  • Que el proyecto o lo que se quiera llevar a cabo sea un planteamiento exógeno. Una demanda de dentro afuera, real, viable, sostenible.
  • Que esa demanda tenga un soporte humano de calidad sustentado por un grupo, una asociación, un poblado, una comunidad. Suficientemente implicada y organizada.
  • Y muy importante y por encima de lo anterior, si vais a implicaros en algo así: humildad para desaprender lo que creemos que sabemos. Escuchar, para aprender de la gente del terreno, para entenderla y entender sus necesidades.

La prisa mata…

Daros tiempo aunque creáis que no lo tenéis o que el tiempo apremia. Nuestra velocidad acostumbra a chocar con las maneras y tempos africanos.

O dicho de otra manera lo de los tres consejos: aprender, aprender, aprender.

Primero vamos a escuchar, a ver, a conocer, a relacionarnos. A aprender a hacer (y nunca solos). Vivid las experiencias a su paso y ya me diréis.
Espero que sirva a alguien, aunque esto de los consejos me parece muy complicado.


Kim, un placer. Como te dije en respuesta a tus respuestas: maravilloso. Lo que no te dije y te lo digo ahora, es que me emocioné leyéndote, recordando a Burkina y sus gentes, y a nuestras charlas. Espero que este artículo contribuya a vuestra causa, de una u otra forma. Gracias de nuevo por tu tiempo 😊

Acompaño este post con la entrevista de Iñaki Makazaga en su programa Piedra de Toque a la realizadora del documental Si yo tuviera una vaca, Norma Nobet. Por si te apetece escuchar otra mirada sobre este proyecto :)

👉 Si quieres más información directa y contacto con Afrovaca puedes ir a su web aquí.

Y aquí mismo dejo el documental completo SI YO TUVIERA UNA VACA que aviso, te atrapará. Refleja muy bien el proyecto, sus inicios y su presente, cómo se hacen las cosas. Y sobre todo, podrás escuchar la sabiduría y lógica aplastante de un pueblo como el burkinabés, lo que ayuda a entender por qué es tan importante un proyecto como este. Ah, son poco más de 20 minutos.

Si yo tuviera una vaca from Boogaloo Films on Vimeo.

Me despido con este proverbio burkinabés que está la web de Afrovaca y que sencillamente me encanta, por toda la sabiduría que encierra:

Un pueblo que no tiene extranjero, es un pueblo que muere

¿Quieres leer más sobre Burkina Faso?


5% descuento iati los viajes de ali