Parecidos razonables en los viajes

Foto del autor

Por Alicia Ortego

Publicado:

- Actualizado:

De nuevo os traigo un post de «pajas mentales» o reflexiones viajeras como yo las llamo. Durante el viaje a India del mes de Agosto, me encontré con muchas escenas, paisajes y situaciones que se parecían a otras muy distantes. Poco a poco empecé a forjar en mi cabeza esta idea de los parecidos razonables, o de que el mundo no es tan original como parece, y por fin me he lanzado a desarrollarlo por aquí.

A medida que viajas más y más, empiezas a darte cuenta de los «parecidos razonables» que hay entre partes muy distantes del mundo en el que vivimos…

Por descontado que las sonrisas de los niños, las miradas de amor de los padres/parejas, o la vida en los mercados tradicionales están ahí. Confirman que efectivamente los seres humanos nos parecemos más de lo que creemos. Sobre todo en cuanto a emociones se refiere.

También la Naturaleza en forma de volcanes, cascadas, ríos, y un sinfín de elementos naturales se puede parecer entre sí. Por ejemplo, me refiero a cómo la luz incide en la alta montaña al amanecer de una forma muy parecida en el Himalaya y en los Andes, e incluso en los Pirineos.

parecidos razonables

Y sobre todo me refiero a esos parecidos razonables que me encuentro entre las sociedades, culturas y religiones.

Entiéndase que no hablo de pequeñas regiones o países, si no de distancias mucho mayores. Y que obvio la «globalización» del último siglo.

La gente ha inventado casas o habitáculos que se adaptan a lugares en principio inverosímiles, como los lagos. Son los famosos palafitos que te los encuentras en Camboya y en Benin, por ejemplo (entre otros muchos sitios a los que no he tenido el placer de ir… aún).

parecidos razonables

También han construido y utilizan telares muy semejantes para fabricar vestidos, aunque estos sean diferentes en diseños y colores. No hablemos de la alfarería, o de los adornos personales.

Hablando de colores: las distintas sociedades han investigado e ideado soluciones para apropiarse de los colores de la naturaleza y aplicarlos en los hilos, objetos cotidianos y en su propio cuerpo, de manera muy similar. Utilizarán un aceite o grasa diferentes para poder utilizarlos después y que permanezcan, pero al fin y al cabo la técnica es la misma.

parecidos razonables

Incluso el tatuaje y las escarificaciones están presentes en lugares muy lejanos unos de otros, y parece que en muchos casos tienen un valor similar: señalar al individuo como perteneciente a una comunidad, clan, familia. O bien su carácter espiritual (tótems…).

Los relatos sobre parejas que no se podían amar por pertenecer a familias, clanes o tribus enfrentadas están presentes en muchísimas culturas de distinto tipo. Muchas veces para explicar por qué un lago existe (se formó con las lágrimas de los amantes separados).

parecidos razonables

Muchas, muchas veces, las comunidades disponen igual las mercancías en el puesto de frutas de la esquina. Y fabrican juguetes muy similares con latas y alambres si no tienen otra cosa.

O te encuentras con soluciones tan sorprendentes como que los remos de las barcas son terriblemente parecidos en el lago Dal de Cachemira y en el pueblo lacustre de Ganvié, en Benin. Bueno, las barcas también se parecen mucho!!

parecidos razonables

Hay antropólogos que buscan insistentemente desde hace décadas las conexiones culturales entre continentes.

Conexiones que explicarían cómo las diferentes sociedades han llegado a las mismas soluciones. Migraciones, navegaciones difíciles de creer ante la ausencia de tecnología apropiada, grandes caravanas que cruzaban miles de kilómetros…

Otros insisten en que, simplemente, el ser humano no es tan original como parece o quiere creer de sí mismo.

Ante determinados retos, tampoco hay tantísimo abanico de soluciones como para no llegar al mismo resultado, partiendo de los mismos elementos. ¿O sí?

Sea como sea, esto es lo que hace que cuando estás de viaje en un lugar no puedas evitar que te venga a la mente el recuerdo de otro sitio «parecido»

Verbalizarlo en voz alta me ha costado alguna que otra crítica del tipo: no te detengas a comparar, hombre. Disfruta de lo que estás viendo y viviendo aquí y ahora. 

parecidos razonables

Y tienen razón, yo misma aconsejo vivir el momento lo más intensamente posible.

Pero ese impulso, ese pensamiento que te viene a la cabeza cuando te encuentras con una imagen muy similar a otra que viste a 5.000 km de distancia es también parte del viaje, y en cualquier caso es inevitable.

A lo mejor no es que el mundo tenga tantos parecidos razonables, sino que nuestra mirada hace que así sea

Claro, con la fotografía puede que te ocurra esto. Es decir, que los parecidos razonables sean una consecuencia.

En mi caso desde luego tiene mucho que ver. Buscando encuadres, ángulos y formas de representar lo que estoy viendo, me encuentro con escenas similares.

No sé hasta qué punto son similares, o es mi forma de retratar el mundo lo que es similar. Podemos verlo de esta forma: la constante es tu mirada, porque eres tú el que elige.

¿Significa que ya tienes una mirada definida, concreta, propia, de hacer fotografías?

Si es así, por un lado me preocupa porque yo quiero seguir experimentando y aprendiendo. Pero por otro lado me gusta pensar que quizá estoy logrando tener eso, una mirada propia, más o menos original, pero propia.

Dicho de otra manera, frente a una imagen: ¿qué fue antes, la realidad o la mirada del fotógrafo?

Un poco de todo, diría yo.

Está claro que la imagen de uno o varios niños pequeños asomándose a una ventana enorme es una realidad. Pero tiene mucho de la mirada del fotógrafo.

parecidos razonables

Tú decides capturar esa imagen y no otra del entorno que la rodea. Decides una composición y no otra. Te fijaste en esa escena y otros pasaron debajo de la ventana y no la vieron.

Como los tiestos colocados en una escalera de la misma forma en Grecia y en India.

parecidos razonables

Hay gente que dice que te pierdes muchas cosas cuando estás detrás del visor. No lo niego, pero a lo mejor ganas otras a cambio ;)

En fin, que al final no tengo claro si el mundo tiene tantos parecidos razonables como creo, o si soy yo la que los encuentro o busco con mi cámara. ¿Qué opináis? ;)

14 comentarios en «Parecidos razonables en los viajes»

  1. Me ha encantado! Sobre todo porque, como dices, a medida que viajas más ves más cosas similares y cuando la dices en voz alta igual incluso el que tienes al lado y ha hecho los mismos viajes que tu no se había dado cuenta o no lo termina de ver parecido. Así que creo que hay un poco de todo la verdad, como los sonidos de las lenguas (no la lengua en sí, que también, sino la musicalidad de ella). De momento que haya parecidos razonables, que no seamos tan originales como creemos o que seamos nosotros el motivo de esos parecidos me parece razón suficiente para seguir viajando y conociendo y probar o refutar esa teoría. Pero anuncio que tardaremos mucho, muchísimo, porque hay muchísimo que nos queda por ver…

    Responder
  2. Sin duda! Yo creo que es inevitable que busquemos similitudes con sitios que conocemos, es una forma de crear un vínculo en mi opinión.
    Ahora mismo estoy en la Isla Norte de Nueva Zelanda y no he podido salvo encontrarle parecidos con el País Vasco, que es de donde soy yo… El clima, las montañas verdes, las vacas y ovejas en el pasto…
    Creo que es bueno encontrar esas similitudes siempre y cuando no caigamos en el «éste sitio es mejor que tal o que cual.»
    Buen post!

    Responder
  3. A parte de ser una genial forma de mostrar tu currículo viajero (que toooma ya), muy buena la forma de unir culturlas a través de los detalles. Cómo se nota que tienes la fotografía ahí dentro de ti . :)

    Un abrazote Ali!!

    Responder
  4. El ser humano fue nómada desde el principio de los tiempos, y a veces lo que nos parece casualidades se deben que un trogotravel blogger pasó por un sitio y compartió sus experiencias vitales con los locales ;). Creo también que por nuestra educación tendemos a comparar las cosas que nos vamos encontrando por el mundo adelante y esas similitudes están más en nuestra mente que otra cosa. Muy entretenido el post

    Responder
    • ja, ja, gracias Carlos! un poco de todo, creo yo. Desde luego nuestra mente nos trae esas similitudes, o nuestro ojo fotográfico… pero también insisto en que hay «soluciones» a las que se llegaron casi al mismo tiempo en una punta y otra del planeta, siendo poco probable que fueran resultado de una comunicación previa entre sí. Al menos sigue habiendo científicos que tratan de encontrar conexiones, pero claro, nos estamos remontando a la época de los trogotravel ;P

      Responder
  5. Bueno desde que el mundo es mundo y sus moradores se tuvieron que «buscar las habichuelas» , la tecnología se iba aplicando al desarrollo humano e imagino que en los principios de los tiempos las opciones de eran más bien escasas.
    Con lo que al final supongo casi todos terminarían aplicando los mismos métodos. Como se ha dicho en algún comentario , el sedentarismo social , es algo que nos viene de hace «muy poco». Por lo que si viajaba la gente viajaba también sus ideas , aplicando a su vez las posibilidades de la zona.
    En cuanto a lo de comparar…Pues oye , siempre que no se haga con animo de criticar . A mi por ejemplo me gusta tanto la alta montaña con las zonas más bajas de bosque . Y que decir del desierto… ¡¡¡ME ENCANTA!!! . El tema escsacar la lectura positiva a cada lugar . Amén de que si vemos mejor o peor un lugar es sobre todo por nuestras propias circunstancias en ese instante.
    Un abrazo muy grande y a seguir disfrutando del mundo.

    Responder
  6. Me ha gustado mucho este post. Como experta que eres en la materia humana este tipo de cosas son multifactoriales y es muy difícil saber a ciencia cierta qué porcentaje de responsabilidad en el resultado final tiene cada una de las posibles causas.

    Por si sirve de algo nuestra experiencia personal, Rubén hace muchas más fotos que yo en cada viaje y hay series con comportamientos humanos que se repiten siempre (la de niños asomados a ventanas grandes es una de ellas). Yo, aunque cada vez hago más uso de la cámara, proporcionalmente, sigo invirtiendo mucho más tiempo en mirar con los ojos. No tengo tantas imágenes tomadas como para hacer una serie pero me encanta lo de buscar «parecidos razonables por el mundo». Me hace sentir que aunque hay una enorme diversidad cultural seguimos siendo la misma especie.

    Una de mis temáticas favoritas son los ritos religiosos. ¿No es demasiada coincidencia que en partes completamente diferentes del mundo que no han tenido ninguna conexión se repitan las mismas actividades? Este verano pasamos por Lourdes y la forma de comportarse de los fieles era tan similar a la que hemos visto en muchos templos indios o budistas. ¿Y qué me dices de la famosa cruz gamada que apareció simultáneamente representada en varios continentes cuando no existían ni las palomas mensajeras? El que existan ritos furenarios en todo el mundo, los festivales…

    Tengo que ponerme con esto de la antropología en serio porque me parece apasionante.

    Por cierto… precioso el post.

    Un abrazo grande.

    Responder
    • Muchas gracias Lucy!!! sí, de estos temas tienes bastante escrito. Te recomiendo a Nigel Barley y su «Bailando sobre la tumba» para leer de ritos funerarios, es realmente ameno escribiendo, y es bueno, desde mi punto de vista, analizando. El tema de las religiones… sí, hay muchísimas semejanzas, pero no tengo tan claro que no haya habido «contaminaciones» de unas sobre otras… esto da para muchos posts más, ja, ja, ja, ja.
      A mi también me gusta pensar que somos la misma especie y por tanto nos unen cuestiones mucho más importantes que las que nos separan, como las sonrisas o el afecto, en positivo (aunque también nos parecemos en lo malo).
      Un besazo y de nuevo gracias, me alegro de que te haya gustado!!
      Ali

      Responder
  7. Muy buen post. Particularmente tuve la experiencia de visitar mucha escuelas en diferentes partes del mundo y no deja de sorprenderme algunos rasgos que se mantienen, en términos culturales: las caras de atención cuando habla la maestra, la solemnidad ante la bandera, la alegría del recreo, el bullicio del comedor. Muchas veces me quedé pensando en estas continuidades que se dan más allá de la distancia física entre estos chicos… un poco como contás en el post, a veces no se si son similitudes o soy yo el que ve lo mismo, pero distinto… uh! qué lio hice! Abrazo Ali. Hermoso post!

    Responder

Deja un comentario