Actualizado el 15 mayo, 2019
Esta nueva entrada para la sección que he llamado Solidarios es muy especial. Desde hace años colaboro con ACNUR, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Y resulta que ha surgido una oportunidad de darles voz a través de mi web. Hoy vamos a hablar de que Siria afronta la mayor crisis humanitaria del siglo XXI.
A lo mejor algunos os preguntáis ¿qué te llevó a hacerte socia de ACNUR, y no de alguna otra gran organización?
Bueno, no es la única a la que pertenezco, pero en este caso, aquí mis razones:
Soy Socióloga, y al acabar la carrera entre otras cosas decidí hacer un curso que ofrecía el Colegio de Sociólogos para crear una nueva figura: Perito para Demandantes de Asilo y Refugio. Esto iba de formar a profesionales encargados de apoyar las demandas de asilo y refugio documentando cada caso, tanto a nivel de búsqueda de documentos (muchos llegan sin ningún papel, como podéis imaginar) como a nivel de entrevistas y testigos que puedan corroborar sus versiones. Toda esa documentación sería entregada a los jueces encargados de revisar esas peticiones de asilo y refugio, y con un estatus de Perito, podría ser admitido como pruebas. Un trabajo, una potencial salida laboral realmente interesante para mi.
La figura no se pudo llegar a crear legalmente. Una verdadera pena. Pero yo aprendí mucho, y me sensibilicé con el tema.
La situación de las personas que tienen que huir de su entorno familiar y social porque su vida corre verdadero peligro es algo que no se lo deseo a nadie.
Las grandes organizaciones de este tipo tienen luces y sombras, pero es cierto que para catástrofes de gran magnitud, son el medio más eficaz de paliar el desamparo total y absoluto de las víctimas.
Por eso, sin dejar de lado los proyectos locales, que creo son más eficaces a medio y largo plazo, también estoy con ellos.
Para terminar por mi parte. Lo declaré con la mayor sinceridad y claridad posible en el post sobre la Empatía y los viajes. Es verdaderamente horrible la situación de los Refugiados de los diversos conflictos que golpean el planeta. El bonito y admirado Mediterráneo se traga todos los días vidas de gente que huye de la muerte, la esclavitud, e incluso cosas peores. La peor cara de un mar que es puente y camino desde siempre, y que ha visto ya muchas cosas.
Y no entiendo cómo no salimos a la calle a gritar bien alto, a decir a nuestros gobiernos que NO PUEDE SER, ASÍ NO. Todos a una.
Pero en realidad sí lo sé. Falta empatía. Ponerse en su lugar, en qué pasaría si fuéramos nosotros. Prestar atención. No quedarse con las versiones más oficiales. Informarse. Se puede. Sólo hay que ponerse.
Por mi parte recomiendo buscar información fuera de los medios de comunicación de masas. En Internet hay profesionales que están publicando en sus redes sociales, a pie de campo. Un ejemplo es el fotógrafo Gabriel Tizón. Enlazo su página web, yo lo conocí a través de Facebook. Lleva ya muchos meses a sus espaldas documentando este drama en los campos de refugiados. Sus fotografías son magníficas, y el drama que retratan estremecedor. No sé si así podemos conseguir levantarnos del sofá, pero hay que intentarlo.
Mientras nos decidimos, la gente muere o está pasándolo realmente mal. No nos olvidemos (yo también).
Siria afronta la mayor crisis humanitaria del siglo XXI…
Os dejo con el texto que ACNUR me ha facilitado, un resumen de los últimos 6 años
En lo que llevamos de siglo XXI, numerosos conflictos en el mundo han originado crisis humanitarias con consecuencias irreversibles.
Las guerras en Afganistán, Irak, Sudán del Sur o Yemen, entre otras, se han sumado a todos aquellos conflictos armados que ya cumplen varias décadas en activo.
En los últimos años, por ejemplo, se ha venido observando un incremento en el número de personas que huyen de sus hogares a causa de los conflictos bélicos.
Sin embargo, ninguno de esos conflictos ha supuesto una ruptura tan significativa en el orden social, económico, cultural y humano como la guerra de Siria, que ha entrado en su sexto año con un saldo aproximado de 250.000 víctimas mortales.
Refugiados: Siria y la verdadera magnitud del drama
El drama humano es aún más profundo si tenemos en cuenta el número de refugiados que ha provocado la guerra.
Según los últimos datos de ACNUR, las personas que han tenido que abandonar el país en busca de zonas más seguras ya son 4,8 millones. En cuanto a los desplazados internos, la cifra es de 6,6 millones.
Familias enteras, compuestas principalmente por niños y mujeres, dejan atrás todos sus bienes y recursos. Cruzan las fronteras de Siria y emprenden rutas en las que, por lo general, ponen en riesgo su bienestar y su seguridad.
El flujo de personas ha sido de tal magnitud que algunos de los países vecinos se han visto desbordados por la situación. Líbano, por ejemplo, un país con un tamaño similar al del Principado de Asturias y que cuenta con 4,5 millones de habitantes, ha acogido a 1,1 millón de refugiados sirios desde 2011, año en que se inició la guerra.
Otros países que han acusado la ruptura social y demográfica de la zona son Jordania (con 640.000 refugiados sirios registrados), Irak (246.000) y Egipto (118.000).
En el caso de Europa, Turquía, país que hace frontera con Siria, ha sido uno de los que mayor número de refugiados de ese país ha acogido.
Las cifras de víctimas mortales que han intentado cruzar el Mediterráneo para llegar a Europa también nos dan una idea de la magnitud de esta tragedia. De 2014 hasta ahora, se calcula que más de 10.000 personas han muerto y se estima que 2016 será el año con mayor número de fallecimientos desde que se tienen registros.
¿Adónde llegan los refugiados que huyen de Siria?
Una vez que huyen de Siria, los refugiados llegan principalmente a los campos de refugiados instalados cerca de las zonas fronterizas.
Se trata de asentamientos donde se prestan servicios básicos de forma temporal, hasta que puedan volver a su país o encuentren otra alternativa de supervivencia.
Sin embargo, ante la imposibilidad de volver, algunos de estos campos han seguido albergando refugiados sirios durante estos cinco años. En la actualidad se han convertido en una especie de ciudades-campamento tan grandes como muchas de las capitales europeas o incluso más. El campo de Za’atari, en Jordania, es un ejemplo de ello.
A esto se suma el hecho de que los recursos para la atención son escasos debido a la magnitud del problema. La ayuda internacional, las donaciones y el presupuesto de organizaciones y Gobiernos, pese a que en los últimos años han encontrado nuevas vías para hacerse efectivos, siguen siendo insuficientes a la hora de atender a estas personas.
La guerra de Siria es la crisis humanitaria más grave de lo que llevamos de siglo XXI. Los cientos de miles de refugiados sirios, por desgracia, son su principal reflejo.
El deseo de salir adelante, clave para superar su situación
Pero si bien la huida es una ruptura en sus vidas, el deseo de seguir adelante de muchos refugiados sirios lo convierte en una nueva oportunidad.
Muchos han descubierto vocaciones que antes de esta experiencia ignoraban tener. Se han convertido en voceros de sus comunidades y emplean lo poco que tienen para que otros mitiguen los efectos de esta crisis.
Otros contribuyen a través de expresiones como el arte, la música y la literatura, la educación y la formación, el deporte y cualquier proyecto que suponga un avance para su supervivencia y su bienestar y el de sus familias.
Muchas gracias a ACNUR por el texto y los enlaces que lo acompañan, que creo son realmente de gran interés. Espero poner otro grano de arena desde este humilde blog y contribuir así a conseguir un mundo mejor.
Tremendo…
Tengo una buena amiga que volvió hace poco de su voluntariado en un campo de refugiados de Grecia. Ha necesitado muchos días (muchos) para poder empezar a hablar, para ser capaz de relatar todo lo que allí ha visto y sentido… y ya no puede parar. Necesita pensar que, al menos, hace de altavoz de todos los que siguen en aquellas tiendas de campaña (que, por cierto, llevan en su mayoría el logo de ACNUR).
Gracias por tu aportación, amiga.
Un beso fuerte.
Me lo imagino y no me lo imagino. Gracias por hacer crecer este post con tu comentario.
Un abrazo amiga
Ali