ringforts irlanda

Actualizado el 21 enero, 2019

Soy una absoluta profana de la Arqueología, pero eso no significa que no me interese. Todo lo contrario, me encanta y creo que ya lo he comentado por aquí alguna vez… He leído algunos libros de divulgación maravillosos, o novelas, y me declaro absoluta fan de Indiana Jones, je, je. Por eso he decidido dedicar un post entero a los yacimientos arqueológicos en Irlanda. Vamos! :)

¿Qué tendrá la Arqueología?


Cada vez que tengo la suerte de pisar un yacimiento arqueológico, aunque éste ya esté «adecentado» para los turistas… me encanta!

Supongo que si eres consciente de estar pisando un lugar que es testigo del paso de nuestros ancestros por este mundo, no puedes dejar de maravillarte.

Estructuras de antiguas viviendas o templos que aún se alzan sobre la Tierra. A pesar de las inclemencias del tiempo que pueden ser desde terremotos furibundos a erupciones volcánicas o sencillamente a un constante batir del viento, el agua y el sol. ¿Cómo pueden seguir ahí, cuando han transcurrido miles de años? Uf.

chica sentada en la parte superior de un ringfort yacimientos arqueológicos en irlanda


¿Quedará algo de «lo nuestro»? Seguramente no, o quizá sí, quién sabe. Al menos espero que no quede lo peor, lo más contaminante. Quizá sea mucho esperar.

Pero bueno, no quería yo dar un tinte pesimista a este artículo, ni tampoco dar una lección, sólo quería…

Mostraros una de las mejores sorpresas que Irlanda me ha brindado: sus yacimientos arqueológicos

Son muchos, y variados, así que me voy a centrar en los que para mi eran los más insospechados: los fuertes de piedra o Ringforts.

muro con forma ondulante de ringfort yacimientos arqueológicos en irlanda

Con esta denominación en principio puede que anodina, nos encontramos ante una serie de estructuras que fueron viviendas. Sí, sí, viviendas. No templos o edificios funerarios. O al menos eso es lo que han interpretado los arquéologos, gracias a sus técnicas que a mi se me antojan mágicas por el desconocimiento que tengo de ellas ;)

Por su simplicidad y a la vez complejidad, pensando en las técnicas de construcción que podían tener aquellos seres humanos que poblaban la isla, los fuertes se me antojaron bellísimos, misteriosos, inteligentes.

Tuvimos la suerte de visitar hasta tres de estos fuertes en la ruta que hicimos. El fuerte de Staigue y el de Cagerhall en el Ring of Kerry, y el fuerte de Dunberg en la Península de Dingle.

En el Ring of Kerry es donde más concentración de fuertes de este tipo hay. Además de Staigue y Cagerhall, nos dejamos otro más sin ver por pura vaguería. Lo malo es que después he descubierto que probablemente era el más espectacular de todos, ag!!

Los ringforts son construcciones de hace 1.500 y 2.000 años, ahí es ná. Se sitúan en la Edad de Hierro, la Edad del Bronce… encuentro versiones un tanto dispersas, pero supongo que sencillamente es difícil determinarlo con más precisión (no se invierten tantos recursos como en otras cosas).

Para mi, los más espectaculares en formas y tamaños fueron los de Kerry:

Muros de piedra sin labrar y sin argamasa o mortero. Con un espesor de 2, 3, e incluso 4 metros. Con una altura de hasta 6 metros.

pared interior de ringfort yacimientos arqueológicos en irlanda

Son la estructura que se ve desde el exterior. Muros claramente defensivos.

Se sitúan en promontorios desde donde se ve una buena extensión de terreno alrededor. Kilómetros de visibilidad, teniendo en cuenta que las alturas en Irlanda son escasas y que es relativamente fácil encontrar puntos vigía como éstos.

lateral muro de piedra y paisaje verde yacimientos arqueológicos en irlanda

Parece que allí habitaban los «reyes» o jefes de los clanes o tribus de aquél entonces. Y seguramente sería un lugar de refugio para los súbditos en caso de ataque, o simplemente de defensa de sus riquezas y familia.

Una «cosilla» que me cautivó fue que, además de la pulcra forma circular que tienen, la parte interior del muro es recorrida por escaleras a diferentes niveles que permiten ir ascendiendo en el mismo.

En los tres ejemplos que visitamos, es así. El resultado es la sensación de geometría estudiada, práctica, sencilla, armónica e inteligente como he dicho antes. También de «decorado de videojuego», je, je.
En suma, una sencillez estética que no tiene precio. Más pensando en cuándo fueron construidos y con qué técnicas :)

vista del interior de un ringfort yacimientos arqueológicos en irlanda

Además, en el interior del fuerte de Cagerhall hay lo que podrían ser las paredes de la vivienda principal. En forma de corazón, por cierto.

Todo esto está reconstruido por los arqueólogos, eh? pero de forma bastante respetuosa. O al menos a mi me lo parece.

interior de un ringfort yacimientos arqueológicos en irlanda

En la Península de Dingle está el fuerte de Dunberg, otro ringfort

Además de ser mucho más frecuentado por los turistas porque queda justo al lado de la carretera de los acantilados, este fuerte es diferente.

La mayoría de restos encontrados (fogatas, huesos de animales que podían ser la dieta de sus habitantes como el ciervo, cerdo, ovejas, pescado…) son de los siglos X y XI. Pero también se han encontrado restos de finales de la Edad del Bronce. Un sitio utilizado y reutilizado como lugar para vivir.

Tenía hasta tres murallas defensivas, incluso foso y puente levadizo, así como un túnel que podía funcionar de vía de escape en caso de asedio.

Todo ello, claro está, data de esos siglos más tardíos, de la temprana Edad Media, pero en realidad casi no se aprecia. Sí la calzada o camino de entrada hasta el interior de la última muralla, y algunas piedras verticales que marcan el mismo y aún siguen en pie.
En el centro del recinto también quedan los restos de una vivienda, que, no sé por qué, la llaman «colmena».

ringfort de dingle yacimientos arqueológicos en irlanda

El emplazamiento también es diferente. Está en el mismo borde del acantilado. De hecho, buena parte del muro oeste cayó al mar hace ya mucho tiempo.

ringfort al borde de acantilado de dingle yacimientos arqueológicos en irlanda

Por cierto, éste es el único fuerte (de los tres que visitamos) en el que cobran: 3 € por persona. Eso sí, te prestan una explicación en español. Una hoja plastificada que has de devolver al señor de la «taquilla» al salir, je, je.

Otro detalle son las puertas de acceso, en todos muy similares. Es una entrada de dintel bajo y con un par de pequeños muretes que dejan un pasillo muy estrecho para pasar. Difícil que se cuele el ganado o un animal voluminoso por ahí. Sólo se observa un acceso en todo el perímetro, lo que refuerza esa idea de necesidad de defensa.

No son éstos los únicos ringforts que hay en Irlanda. Por ejemplo, en las islas Aran también hay alguno, aunque por las inclemencias del tiempo no pudimos ir.

¿Quieres seguir leyendo sobre este viaje a Irlanda? ¡Aquí tienes todos los posts!


5% descuento iati los viajes de ali