Museo Guayasamín de Quito o la Capilla del Hombre: una sorpresa inesperada

Foto del autor

Por Alicia Ortego

Publicado:

- Actualizado:

Tengo unas cuantas cosas que contar de la ciudad de Quito, pero hoy quiero detenerme en uno de sus rincones. Se trata del Museo Guayasamín, también conocido como la Capilla del Hombre. Es un lugar que no me esperaba, sobre un hombre y su historia que no me esperaba.

Guayasamín es un gran artista que emociona

Así sin preámbulos y sin paliativos, Guayasamín es un gran artista lleno de sensibilidad, mensaje, ideología y actitud política.

Siempre militante en las causas de los pueblos oprimidos. Sin afiliación política a ningún partido. De ascendencia indígena.

Con un pasado duro, pobre. Con un amigo asesinado. Y una madre que muere joven, pero de la que recuerda que le cedía la leche de su hermano recién nacido para disolver la acuarela con la que pintaba ya a los 7 años.

museo guayasamín
Autorretrato en el Museo de Guayasamín o la Capilla del Hombre

Guayasamín significa «ave blanca volando»

Oswaldo Guayasamín nació en 1919 en Quito, Ecuador. Era el mayor de diez hermanos, de una familia humilde. La década de los años 30 le rodean con la Revolución mexicana, la Guerra Civil española, la crisis, el asesinato de su amigo, la pobreza. Años que forjan su mente comprometida, sin remedio.

En 1942 y 1943 pudo viajar al exterior, a Estados Unidos, donde visitó todos los museos que pudo. Ya se había graduado en la Escuela de Bellas Artes, y ganado un premio importante.

Entre 1944 y 1945, mientras la II Guerra Mundial terminaba en Europa, viajó de México a la Patagonia. Ahí fraguó su primera colección: Huacayñan, palabra quechua que significa Camino del llantoy en la que pintó indígenas, personas, injusticias humanas…

museo guayasamín
Una de las obras del Museo Guayasamín

No dejó de viajar. China, India, la Unión Soviética, Egipto, Europa y Cuba, donde se hizo amigo de Fidel Castro y le pintó varios retratos.

Últimamente descubro que los grandes artistas han sido grandes viajeros ¿por qué será?

La visita al Museo Guayasamín, un imprescindible de tu visita a Quito

Este museo comenzó su historia con la creación de la Fundación Guayasamín en 1976. La hizo él con sus hijos, con la intención de donar toda su obra al estado de Ecuador. Protegió así la localización de su arte en el país y la ciudad que le dio la vida. No quería que su obra se dispersara más de lo que ya lo había hecho.

museo guayasamín
Entrada a la Capilla del Hombre o Museo Guayasamín

La Capilla del Hombre es el edificio principal, un espacio grande y diáfano que fue declarado por la UNESCO como «prioritario para la Cultura». Como ves, no estoy hablando de un artista desconocido.

Y yo aún me pregunto por qué no tenía ni idea de su existencia antes de viajar a Quito. Incluso dudé de hacer esta visita, pero mi compañera de viaje y amiga Marita insistió en ir, y al final me animé. Menos mal.

Guayasamín no llegó a ver inaugurada la Capilla del Hombre, el sueño en el que trabajó mucho tiempo, pues murió en 1999, tres años antes de su finalización.

A Guayasamín le gustaba pintar formando colecciones. Además hizo «cuadros móviles» que son como puzzles, con hasta ocho millones de combinaciones. También hizo escultura y escribió poesía, clara y preciosa.

poesía en el museo guayasamín
Una de las frases de Oswaldo que más me conmovió en el Museo Guayasamín

La edad de la ira, colección pintada entre 1964 y 1984

«La edad de la ira» es su colección más importante y está en la Capilla del Hombre. Es la que concentra todas las ideas e imágenes que le provocaron las guerras, torturas y dictaduras de esos años.

cuadro lágrimas de sangre en el museo de guayasamín
Cuadro Lágrimas de Sangre en el Museo de Guayasamín

Lo normal es emocionarse contemplando los cuadros, a menudo grandes murales, que reflejan las horribles historias de aquél tiempo. La Guerra Civil Española, Hiroshima, las invasiones de la CIA en Playa Girón, República Dominicana o Panamá. Las torturas y genocidios de las dictaduras de los países latinoamericanos.

Es un paseo por el horror que el ser humano es capaz de hacer a lo largo y ancho de este mundo. Un paseo lleno de sensibilidad. Y es un alivio que alguien lo denuncie así de claro, y todo junto. Todos los horrores juntos. Para que entendamos sus dimensiones. Ojalá hubiera más Guayasamín y más museos como este.

«Lloré porque no tenía zapatos, hasta que vi a un niño que no tenía pies»

Guayasamín

Hubo al menos tres momentos en el museo de Guayasamín en el que se me escaparon las lágrimas.

Uno de ellos fue frente a los enormes cuadros Mestizaje, Ríos de Sangre, y Mutilados (el último sobre la Guerra Civil española). Quizá fue porque ahí me desbordé, o porque estos fueron, en especial, los que más me impresionaron.

museo de guayasamín
«Potosí» de Oswaldo Guayasamín. No hace falta decir nada más

«A mí me toca pintar para indagar, para que la gente vea las monstruosidades que se cometen contra los seres humanos y se decida a actuar»

Guayasamín

Guayasamín recuerda a El Greco y a Picasso

Pregunté al guía si Guayasamín conocía a Picasso, ya que fueron contemporáneos, aunque Picasso ya era bastante mayor. Me dijo que sí, que de hecho llegó a tener un encuentro con él.

Guayasamín admiraba a Picasso y está claro que hay mucha influencia del maestro malagueño en su obra. Sin embargo Picasso, por lo visto, se mostró un tanto antipático en aquel encuentro.

Estoy intentando explicártelo pero la verdad es que es difícil. Tampoco puedo aportar más que unas cuantas fotos que la dirección del centro me permitió hacer (está prohibido), porque desde que llegué supe que quería mostrarte este lugar aquí, en el blog, y les pedí permiso.

museo guayasamín
«Toro y Cóndor» en el Museo de Guayasamín
museo guayasamín
Sala principal de la Capilla del Hombre de Guayasamín
Alicia argelia

No te olvides de viajar con un buen SEGURO DE VIAJES

Y para ayudarte, tienes un 5% de descuento en todos sus seguros si lo haces desde aquí

La casa de Guayasamín, parte del museo

La entrada incluye también la posibilidad de visitar, de nuevo de forma guiada, la casa del artista. Aquí vivió sus últimos años.

casa de guayasamín en quito
Casa de Guayasamín junto al museo

Mientras esperábamos para entrar en la siguiente visita guiada, un gran árbol del jardín atrajo poderosamente nuestra atención. Tenía muchas cosas colgadas. Delicados cristales, plumas, flores. Allí se respiraba, lo juro, una atmósfera distinta. Energía. Y es que allí está enterrado Guayasamín, junto a las vistas de Quito que también pintó una y otra vez. Su querida Quito.

museo guayasamín
El árbol bajo el que está enterrado Guayasamín
museo guayasamín
Decoración del árbol-tumba junto al Museo Guayasamín

La casa guarda más obras suyas, parte de su colección de arte precolombino, y el taller donde pintó sus últimas obras. De  nuevo, y como me ocurrió con el taller de Miró en Palma de Mallorca, sentí que estaba en un lugar especial donde el espíritu del pintor sigue impregnándolo todo.

En ese taller, de repente, te encuentras con un cuadro de Paco de Lucía, y como punto final de la visita puedes ver un vídeo de cómo lo pintó. Allí mismo fue. Dos grandes artistas que tanto nos han dado, juntos. Sus rostros, su manera franca de abrazarse al finalizar la sesión… Volví a aguantarme las lágrimas. Dos grandes personas que ya se han ido.

vistas de quito con volcanes al fondo desde el museo guayasamín
Vistas de Quito desde el Museo Guayasamín

Me fui de este museo con la sensación de haber hecho un gran descubrimiento. Con sensación de plenitud también. No me fui triste. Me fui en paz.

¿Cómo puede ser que no conociera a Guayasamín? 

esculturas en el museo de guayasamín
Esculturas de Guayasamín en el jardín de su casa

Un detalle: al volver a España, apenas un par de días después de visitar el Museo Guayasamín, me encontré con un mural en la T4 del Aeropuerto Madrid Barajas Adolfo Suárez. Lo reconocí al instante, y ahora siempre que paso por allí, le saludo. Está justo cuando bajas del tren que comunica con la T4S.

Unos años después, descubrí que en Cáceres (España) hay un pequeño museo con obras suyas, aunque cuando lo visité me pareció que estaba un poco descuidado.

Siempre voy a volver, mantengan encendida una luz

Guayasamín

la capilla del hombre museo de guayasamín
Museo Guayasamín

Datos prácticos para la visita

La Capilla del Hombre y casa-museo está en el barrio de Bellavista, no muy céntrico.

En la web oficial del Museo Guayasamín encontrarás la información actualizada de los horarios y precios de la entrada.

Hay visitas guiadas cada poco rato, en varios idiomas.

Está prohibido hacer fotografías, aunque al final de la visita en la Capilla del Hombre pueden permitirte hacer algunas generales. En el jardín se puede sin problema, pero no en el interior de la casa museo.

Nosotras optamos por subir y bajar en taxi, ya que como he dicho está un poco lejos del centro.

Al salir, nos pasó algo un poco inquietante.

Unos hombres nos ofrecieron un coche privado. Uno de los vigilantes del museo lo avalaba como seguro, pero en Quito la seguridad con los taxis -todo el mundo te advierte de ello- no es mucha, y a diez metros hay una parada de taxis oficiales.

No me gustó nada la cara de ese chófer supuestamente «seguro» y el precio de la carrera era superior al que habíamos pagado al venir, así que lo rechazamos.

El taxista oficial que nos llevó de nuevo al centro nos dijo que son piratas, y que uno nunca sabe si pueden secuestrarte, robarte, etc.

museo guayasamín
Una de las salas de la Capilla del Hombre con los cuadros de Guayasamín
Organiza tu viaje a Quito con estos recursos

Sigue leyendo sobre Ecuador

Este post puede contener enlaces a sitios de afiliados. Esto significa que si haces una reserva desde dichos enlaces, yo ganaré una pequeña comisión. En ningún caso tú pagarás más y en alguno conseguirás un descuento, como en IATI Seguros. Puedes leer más en la sección Descuentos que enlazo aquí.

2 comentarios en «Museo Guayasamín de Quito o la Capilla del Hombre: una sorpresa inesperada»

  1. Hola, gracias por presentar al Mundo el Ecuador, ya que los ecuatorianos no podemos hacerlo, esta demás decir que, con la información que tienes hagas un video y le pongas de fondo la canción PINTA PINTOR dedicada a Guayasamín, espero mi comentario no haya sido exacerbado.

    Responder

Deja un comentario