Viaje a Meteora, explorando los monasterios suspendidos en el aire

Foto del autor

Por Alicia Ortego

Publicado:

- Actualizado:

Hacer un viaje a Meteora era la gran excusa para volver a Grecia. Y por fin lo he hecho. ¡Qué ganas tenía de ver los “monasterios suspendidos en el aire”, encaramados a esas rocas enormes que forman un escenario fantástico! Te adelanto que no decepcionan y hoy te lo voy a enseñar, además de contarte todo lo que sé sobre ellos 😊. 

Un viaje a Meteora, la gran excusa para volver a Grecia

Pues sí. En 2016 decidí viajar a Grecia en solitario. Tenía una semana y dudé muchísimo sobre en qué invertirla. Quería ir a ver los monasterios de Meteora, pero también ir a una de las Islas Cícladas, siempre combinándolo con Atenas. Pero todo no da tiempo en una semana.

Me movería en transporte público en ambos casos e investigué al respecto, pero al final me decidí por la opción de ir a una isla: Naxos. En su día publiqué una Guía para viajar a Grecia en temporada baja donde conté estas dudas. 

Y es que Grecia tiene tantísimo que ver, que organizar un viaje de una o dos semanas se hace difícil. 

Quedó pendiente, pues, este escenario de fantasía que por fin he podido visitar. Y lo he hecho en el mes de Noviembre. En pleno otoño. Cuando sus bosques se visten de distintos colores y las nieblas añaden misterio y poesía.

torre de roca emergiendo entre la niebla con árboles en primer plano
La niebla le sienta muy bien a Meteora
rocas rodeadas de bosque con colores otoñales en meteora
Rocas rodeadas de bosque con colores otoñales
árboles con colores de otoño entre la base de dos rocas gigantes
Los colores del otoño en Meteora…

Poco más podía pedir, pero es que además me he encontrado con que Meteora es un área relativamente pequeña que se recorre en coche más fácilmente de lo esperado. Sí, esta vez he ido en coche de alquiler, pero no me voy a enrollar con más detalles introductorios. 

El caso es que esto de ir en coche me ha permitido recorrer varias veces el mismo camino, habida cuenta de que no son muchos kilómetros.

Disfrutar de las vistas desde los distintos miradores a distintas horas del día. Aprovechando las distintas luces. El atardecer, la mañana, las nieblas, el sol. Para hacer fotografías es un lujazo. Y para prenderlo en la retina y la memoria también. 

paisaje de torres de piedra bañadas por la luz del sol en meteora
Las rocas de Meteora son fantásticas

Porque andar por allí es un placer. No te cansas de ver los pináculos enormes que parecen salir del bosque. Cada curva ofrece una nueva perspectiva de los monasterios. A veces ves tres de golpe en la misma imagen. Una curva más arriba sólo se ve uno. De frente, de perfil, desde abajo, desde uno que está más arriba que el otro. Impresionan siempre. Lo mismo con las rocas que los rodean y que son un escenario que recuerdan a la película Avatar, o a cualquier otra de aventuras en lugares fantásticos. 

torres de roca gigantes con bosques otoñales a sus pies
Otoño en el viaje a Meteora

Sólo me queda una duda. No sé qué es más protagonista en un viaje a Meteora, si las torres de piedra o los monasterios pero ¿qué más da? 😉

Qué es Meteora y cuál es su historia

Meteora es un macizo de torres de roca de caliza o “rocas suspendidas” con una edad de unos 60 millones de años, ya que pertenecen al Periodo Terciario.

Fueron elegidas como lugar de retiro espiritual en el año 985 por primera vez, o eso se cree, cuando se instaló en una cueva un ermitaño llamado Barnabas. 

Porque en esas rocas de aspecto redondeado, como guijarros gigantescos, hay cuevas y oquedades. Aunque subir no es nada fácil, pues muchas están a decenas de metros del suelo y las paredes son demasiado lisas ¿Serían expertos escaladores esos ermitaños? El primero fue Barnabas, pero después le siguieron otros. 

Se dice que los primeros monjes que habitaron Meteora vivían en las grutas y bajaban los domingos y los días de fiesta religiosos para celebrar juntos la liturgia.

En el año 1382 el monje Athanasios del monte Athos, otro lugar mítico de la Iglesia Ortodoxa Griega donde hay monasterios, fundó el monasterio de Platylithos que hoy se llama Megalo Metéoro o Gran Meteoro en una de las rocas más altas, con 413 metros sobre el nivel de Kalambaka. El caso es que cundió el ejemplo y se llegaron a construir 23 monasterios más.

Pero en el siglo XVII el monasticismo cayó en franca decadencia. Poco a poco los monasterios se fueron abandonando y la mayoría ya estaba en ruinas en el siglo XIX. 

monasterios de Roussanou y San Nicolás en el viaje a meteora
Monasterios de Roussanou y San Nicolás al fondo

En la década de 1920 quedaban sólo 6 monasterios, los que se pueden ver y visitar en la actualidad, y esto es gracias a que se tallaron escaleras para mejorar los accesos. Además parece ser que ha habido un “renacer religioso” y los monjes y monjas fueron llegando para instalarse allí. 

Con todo, si te fijas bien en las rocas y das algún que otro paseo por los caminos que se acercan a su base, verás los restos de monasterios antiguos. Casi todas las rocas tienen algo de esos antiguos emplazamientos, ya sea en las cumbres o en las cuevas que hay en medio de esas enormes paredes. 

Meteora es Patrimonio de la Humanidad desde 1988, y aquí puedes leer su ficha.   

Cómo se vivía en estos monasterios

Una de las preguntas que seguramente te hagas en tu viaje a Meteora es cómo se vivía en estos monasterios cuando no tenían escaleras como las de hoy.

La respuesta es… ayudándose de cuerdas y cestas hechas también con cuerdas. Mediante un sistema de poleas y contrapesos subían y bajaban tanto cosas como personas. Había que tenerlos bien puestos, porque insisto, su altura es de vértigo en la mayoría de los casos. 

Aparte de esto, los monjes tenían tierras de cultivos y huertos cerca de los monasterios para proveerse de alimentos. 

muro con fotos antiguas de monjes ortodoxos y su vida en meteora
Este muro sobre cómo era la vida en el pasado me encantó

Hoy en día, además de escaleras y puentes en un par de monasterios, también se sirven de unas cabinas de metal accionadas con un sistema eléctrico. De ahí los cables que a primera vista “afean” el paisaje. 

Seguramente los veas en acción, ya sea para transportar a alguna persona con problemas de movilidad, como para transportar materiales si están en obras. Hay dos modalidades además, el de tipo ascensor, que va en vertical pegado a la roca, como en el monasterio de San Nicolás… y el de tipo “telecabina”, que atraviesa el precipicio entre dos torres de roca. 

cabina del monasterio de varlaam suspendida en los cables y al fondo otro monasterio
Cabina del monasterio de Varlaam

Los votos de los monjes ortodoxos y otros detalles

Entre las cosas que he aprendido en este viaje a Meteora, están algunos detalles sobre los monjes ortodoxos. Los monjes del pasado y los actuales han de suscribir al menos 3 votos que marcan su vida: 

1️⃣ Voto de la Obediencia para, según ellos, conseguir ser humildes y que la ambición no se adueñe de su alma. 

2️⃣ Voto de la Castidad, pero no en el sentido que nosotros creemos. Se refieren a que los monjes no deben caer rendidos a la pasión, y que su amor incondicional ha de ser para Dios. Pero se pueden casar y tener hijos, porque la Iglesia y Dios bendicen el matrimonio.

3️⃣ Voto de la Pobreza, porque los monjes deben luchar contra “el amor al dinero” y la “pasión por la propiedad”. 

Además, deben cambiar su nombre cuando toman los hábitos y vestir siempre con el hábito religioso. Incluso cuando llevan a sus hijos al colegio, como he visto en distintos sitios de Grecia. 

cura ortodoxo vestido de negro con sombrero y barba visto por detrás en Meteora
Monje de Meteora
tres velas encendidas sobre fondo negro
Las velas siempre están presentes en las iglesias ortodoxas

De monasterio en monasterio y tiro porque me toca

Monasterio de San Nicolás

El monasterio de San Nicolás está a 1,1 kilómetros de Kastraki, yendo por la carretera con un ligero ascenso. Después, toca subir bastantes escaleras. El primer día que llegamos, después de comer, hicimos el paseo pero no llegamos a subir porque era la hora de cierre (16 h).

Se puede dejar el coche en la carretera, en un pequeño parking, y desde allí las vistas son bastante bonitas, aunque mucho mejores desde el propio monasterio. 

Dicen que tiene 200 escalones y me lo creo, pero al final no es tan duro como lo pintan. Además puedes subir por el camino en rampa pensado para personas con problemas de movilidad, o por las escaleras. Tú eliges. 

monasterio de san nicolás en meteora con balcones de madera, visto desde abajo
Monasterio de San Nicolás desde abajo
paredes de gran roca de meteora horadadas por el agua formando líneas verticales
Paredes de las rocas de Meteora erosionadas por la acción del agua junto a San Nicolás
terraza de san nicolás con varias fotografías antiguas impresas en grande
Terraza de San Nicolás

San Nicolás es uno de los monasterios más pequeños, pero no por ello tiene menos encanto. Su particularidad es que tiene tres pisos y puedes subir a la azotea, desde donde las vistas son buenísimas. 

También tiene frescos antiguos en su iglesia pero está prohibido fotografiarlos. Como todos los demás, te recomiendo que los visites. 

vistas desde el tejado de san nicolás con campos de vides y kastraki
Vistas desde el tejado de San Nicolás, con campos de vides y Kastraki

Monasterio de Roussanou

El primer monasterio que visitamos nosotros en el viaje a Meteora fue el de Roussanou. Ojito qué nombre, siempre me confundo con Rousseau y tengo que mirar varias veces cómo se escribe, ja, ja. 

Roussanou es uno de los más pequeños, y se accede desde la carretera por unas escaleras sombreadas por árboles. Para aparcar el coche hay un espacio relativamente pequeño con un mirador en el lado exterior de la carretera, y otro espacio junto a la base de la roca. 

Este mirador, por cierto, tiene una buena vista del monasterio de Varlaam desde abajo, así como de uno de los valles entre las rocas, en dirección a Kastraki. 

paisaje desde el mirador de roussanou en el viaje a meteora
Paisaje desde el mirador de Roussanou con San Nicolás al fondo y Varlaam a la derecha semi tapado por la niebla

Pensábamos que su horario de invierno comienza a las 9.30 h, así que allí nos plantamos a esa hora. Pero resulta que los domingos abren a las 10 h. Tuvimos que esperar un buen rato allí delante. 

El monasterio, como decía, es pequeño o el más pequeño de todos. Y sin embargo es visible desde tantos ángulos, que al final creo que es el que más he fotografiado. Lo llevan monjas que dicen son muy estrictas, y tiene dos balcones con unas vistas espléndidas. 

monja de negro sólo con la cara descubierta en el monasterio de roussanou
Las monjas de Roussanou tienen fama de ser muy estrictas
capilla con pinturas modernas en roussanou
Capilla con pinturas modernas en Roussanou donde sí están permitidas las fotos

Monasterio de la Santísima Trinidad

El monasterio de la Santísima Trinidad es uno de los monasterios que se sitúan en el lado Este del macizo rocoso de Meteora, en dirección a Kalambaka, y es mucho más grande que el anterior. 

Su acceso es muy espectacular. Primero tienes que bajar por una rampa empedrada desde la carretera, donde hay un pequeño mirador y parking. 

camino de subida al monasterio de la santísima trinidad visto desde abajo
Camino de subida al monasterio de la Santísima Trinidad. Sólo tenemos 145 escalones por delante

Cuando llegas a la base de la gran roca donde se asienta el monasterio, tienes que subir por unas escaleras que a veces parecen hundirse en la misma piedra. Dicen que tiene 145 escalones, pero no se me hizo tan duro como en otros monasterios. No sé bien por qué, quizá porque tiene varios “descansillos”. 

Las vistas de Kalambaka y la llanura de Tesalia son muy buenas. Parece que está debajo de ti, aunque en mi opinión las de la ciudad son mejores desde San Esteban. 

Lo que aquí se puede ver muy bien es la maquinaria de cuerdas y poleas que utilizaban los monjes para subir y bajar del monasterio. Hoy en día tienen una de esas cabinas metálicas, así que no creo que utilicen ya las cuerdas. 

terraza cubierta con máquina polea con la que subían en cesta gigante a las personas y cosas
Monasterio de la Santísima Trinidad. Balcón con el ingenio de cesta en la que subían a las personas y cosas.

Aparte de esto, el monasterio de la Santísima Trinidad tiene dos capillas llenas de frescos del siglo XVI en las que no se pueden hacer fotos, como en el resto, y hay videocámaras. 

Monasterio de San Esteban

San Esteban es el monasterio más accesible, sin escaleras, entrando por un puente empedrado. También es como el “más nuevo” a nuestros ojos, y tiene una terraza con una panorámica de Kalambaka espectacular, porque es el que está más cerca de la ciudad. Por esto mismo, es uno de los más visitados por los tours guiados y suele haber más gente. 

vistas de Kalambaka desde San Esteban en Meteora
Vistas de Kalambaka desde San Esteban
entrada al monasterio de San Esteban
Monasterio de San Esteban

Al entrar nos encontramos con unos carteles que conmemoran lo que llaman el genocidio de los griegos en Asia Menor. Resulta que en 2022 se cumplen 100 años de este triste capítulo de la historia, ya que en 1922 la población griega fue expulsada de Asia Menor después de vivir allí durante 3.000 años. 

Los griegos fueron expulsados de Tracia, Constantinopla (Estambul) y otras regiones de Turquía a principios del s. XX. Estamos hablando de unos 6 millones de personas. El 20% de la población del país en aquellos tiempos. 

En realidad el proceso de expulsión perpetrado por el gobierno Otomano comenzó en 1914, cuando además de quitarles sus tierras, negocios y medios de vida, se realizaron ejecuciones en masa y torturas de todo tipo. Un verdadero pogromo que se dio por finalizado en septiembre de 1922 en Esmirna, donde muchas mujeres, niños y gentes de todo tipo murieron o vivieron en condiciones muy penosas. Entre las numerosas víctimas, por supuesto hubo miles de monjes y monjas. 

Según esta versión de los hechos, murieron 600.000 personas y 1.500.000 tuvieron que emigrar forzosamente. 

Además de esta conmemoración, el monasterio de San Esteban cuenta con un museo que exhibe tapices y libros antiguos, así como una iglesia con frescos antiguos. 

Monasterio Gran Meteoro o de la Transfiguración 

El monasterio de Gran Meteoro también se conoce como el monasterio de la Transfiguración de Cristo. Fue fundado en el siglo XIV por el monje Athanasios, uno de los que huyó de las persecuciones otomanas en el Monte Athos. 

Athanasios, que nació en 1302 en una ciudad medieval que hoy se llama Ypati, estableció el modo de vida en los monasterios y puso el nombre de Meteoro a las rocas. La cueva donde vivió en los primeros tiempos está al lado del monasterio, y su cuerpo enterrado en la iglesia principal. 

Este es el monasterio más grande, más alto y con más “enjundia”. La entrada es espectacular, cruzando un puente de piedra y subiendo por unas escaleras que parecen trepar por la montaña en zig zag. 

monasterio Gran Meteoro con las escaleras de piedra de acceso
Gran Meteoro es el monasterio donde se originó el nombre de Meteora ¿ves la escalera que hay que subir?

Allí puedes ver la cocina antigua, la iglesia con un conjunto de frescos maravillosos del s. XVI donde predominan las escenas de martirios y ejecuciones (en todos los monasterios este parece ser el tema favorito de los pintores), un museo de arte religioso y otro de historia y folklore.

antigua cocina de gran meteoro con utensilios de barro y madera
Antigua cocina del monasterio Gran Meteoro
frescos antiguos con imágenes religiosas en una pared exterior de gran meteoro
Frescos antiguos en una pared exterior de Gran Meteoro

Entre estas salas de exposición, me encantó una zona donde se exponen fotografías antiguas de los monjes haciendo vida en Meteora. Por lo visto antes ponían un vídeo, pero han debido de quitarlo porque ahora hay otro donde se muestra cómo es la liturgia de la misa.

Aunque tenga “muchas cosas que ver”, la visita te llevará poco más de 1 hora.  

En el museo de historia aprendí que: 

  • El lado norte de la roca tiene 125 metros de altura, mientras que el lado sur mide 373 metros de altura. 
  • Las escaleras fueron talladas en la roca en 1921. 
  • La cumbre de la roca consta de 7.000 metros cuadrados, totalmente ocupados por el monasterio. 
  • Durante los siglos XVI y XVII hubo un “scriptorium” en el que monjes y escribas crearon muchos manuscritos religiosos. Se conservan más de 100 de estas obras, en el total de los 305 manuscritos de la biblioteca, que van del siglo XI al siglo XIX. 

Monasterio de Varlaam 

El monasterio de Varlaam está un poco más abajo que el Gran Meteoro y muy cerca. El nombre, por cierto, es el del primer ermitaño que vivió aquí en 1350, aunque el monasterio se fundó en 1518. 

Monasterio de Varlaam desde el parking
Monasterio de Varlaam desde el parking

La entrada también es espectacular, cruzando un puente de piedra entre la peña donde está el parking, y la que ocupa el monasterio. Y justo ahí puedes ver, enmarcado entre las peñas de alrededor, el monasterio de Roussanou. 

Es una perspectiva maravillosa, así que decidimos ir al atardecer porque aunque el monasterio esté cerrado para las visitas, eso es a partir de la puerta que está subiendo las escaleras después del puente. 

Bueno, en realidad justo cuando estábamos haciendo fotos en el puente, a esa hora tardía, un monje que bajaba en la cabina nos gritó que iba a cerrar la verja que hay antes de llegar al puente, y por tanto debíamos salir. Pero apúntatelo, merece la pena ver esa vista con el sol bajo. 

monasterio de roussanou al atardecer visto desde Valdraam
Monasterio de Roussanou al atardecer, visto desde el puente de Valdraam

Más allá de este “secretillo”, Varlaam es uno de los monasterios más turísticos de Meteora, o que parece recibir más visitantes. Tiene una buena dosis de escaleras empinadas y personalmente se me hizo más largo que la subida a otros. Quizá es que me pilló más cansada. 

Terraza del monasterio Varlaam de Meteora con iglesia de ladrillo y otros edificios
Terraza de Varlaam

En sus dependencias puedes visitar un museo que, desde mi punto de vista, es el mejor. También tiene una iglesia con pinturas espectaculares del siglo XVI. 

interior de iglesia de varlaam llena de frescos antiguos con martirio de santos
Frescos de Varlaam

Y no te olvides de asomarte a las rocas que hay junto al parking grande, nada más coger el desvío desde la carretera. Las vistas desde allí son buenísimas también. 

Qué más hacer en Meteora además de visitar monasterios

Si pasas un par de días completos en Meteora, entre la visita a los monasterios en las horas en que abren al público y la del atardecer en los miradores, tendrás tiempo para ir a comer y para hacer más cosas. Al menos toda la tarde libre. ¿Qué hacer por allí? 

atardecer con monasterio santísima trinidad y detrás montañas altas
Atardecer en Meteora

Kalambaka y Kastraki no dan mucho de sí para entretenerse, y los paisajes son alucinantes pero como digo es un área pequeña. Estudiando el mapa, no obstante, es posible encontrar pequeños tesoros. 

Iglesia Panagia Agios Nikolaos of Badovas

Entre Kastraki y Kalambaka, al pie de un par de estas enormes rocas, está Agios Nikolaos de Badovas. Ojo, que hay muchísimas iglesias y lugares llamados Agios Nikolaos (San Nicolás) tanto en Meteora como en el resto de Grecia. Cuando la busques en el mapa, no te olvides del apellido «Badovas».

Se trata de una iglesia medio escondida en el bosque, sencilla y que es probable que te la encuentres cerrada. Pero el atractivo no es la iglesia en sí, sino el entorno. Hay un monasterio al lado que parece empotrado en la pared de roca, otro similar en las rocas de enfrente, y muchas cuevas con restos de antiguas construcciones.

Es un sitio precioso, más en otoño, por la cantidad de vegetación que hay alrededor. 

monasterio empotrado en las rocas de meteora
Monasterio empotrado en las rocas de Meteora. Atención a la escalerilla de madera que hay debajo de la ventana
arbolillo creciendo sobre una gran roca con otras más altas al lado, entre la niebla
Llegar a Agios Nikolaos implica situarte al pie de esos gigantes rocosos. No deja de sorprenderme cómo se abre paso la vida en las rocas de Meteora

Se puede dejar el coche en la carretera muy cerca de una cueva próxima con restos de muros de un antiguo monasterio. Desde allí parte una pista que enseguida se hace sendero y, rodeada de bosques, te conduce a la iglesia y monasterios en las rocas. No serán más de 300 metros con un par de cuestas, y el final compensa el pequeño esfuerzo. 

Iglesia de la Dormición de la Virgen María (Dormition of Virgin Mary)

Esta iglesia está en una calle de Kalambaka, al norte de la ciudad y muy cerca de las rocas más próximas. Tiene una torre con tres pisos de alto y está construida en piedra. Dicen que los frescos de su interior son muy buenos. 

Sin embargo, tras dos intentos de visitarla por dentro, nos rendimos. En ambos casos fuimos antes de las 14 h., más pronto/más tarde, y en dos días distintos, pero la encontramos cerrada. En el exterior no había ningún cartel que indicase horarios de visita ni días de cierre, así que lo siento, no puedo decir más, pero si te sobra tiempo puede que tengas suerte. 

(Actualización): como podrás leer en los comentarios del post, una de las lectoras del blog ha logrado ver la iglesia de la Dormición sólo unas semanas después de haber estado yo por allí. Tal y como dice en su comentario, logró entrar a las 15.30 h y la entrada son 2€ (diciembre 2022).

iglesia de kalambaka con campanario aislado de tres pisos
Iglesia de la Dormición de la Virgen María

Mirador de Kalambaka o Meteora Viewpoint

Cruzando el río para situarse enfrente de Kalambaka y de las rocas de Meteora, hay un punto desde donde se ve el panorama de la siguiente foto. Nuestra idea era ver si esa localización se correspondía con una foto nocturna que habíamos visto en la taberna de Kastraki donde cenamos, pero no, no lo es. Y no encontramos el «mirador» que queríamos, por cierto. 

panorámica de Meteora desde el otro lado del río con Kalambaka debajo
Panorámica de Meteora y Kalambaka

De todas formas, si te sobra tiempo, es un buen sitio para una foto maja. Con buscar “Meteora Viewpoint” en google maps lo tienes, y ya sólo queda seguir sus indicaciones. Son unos 15 minutos de coche o poco más. Buena parte del camino es eso, un camino, pero nosotros lo hicimos con un coche normal yendo con cuidado. 

Subiendo hacia el norte de Meteora: el pueblo de Vlachava

Quizá te preguntes qué hay más allá de Meteora, hacia el norte. Quizá se te ocurra que a lo mejor puedes conseguir unas vistas diferentes y también espectaculares. Al menos esto es lo que pensamos nosotros, y como teníamos un buen rato libre hasta el atardecer, en lo que era nuestro último día en Meteora, decidimos subir en coche hasta Vlachava

La verdad es que nos decepcionó bastante. La carretera va subiendo hasta una gran meseta. A los lados se extienden los valles que, al estar orientados al Este, reciben poca luz por la tarde. Hay pastores con sus rebaños de cabras por aquí y por allí, y en el mes de noviembre no ves a nadie más. 

En la entrada del pueblo de Vlachava está el restaurante Eagle Nest o Nido del Águila que veíamos anunciado una y otra vez en la carretera. Ya sabíamos que estaba cerrado por ser temporada baja, pero nosotros sólo queríamos ver las vistas. Al llegar, vimos otro restaurante al lado y decidimos tomarnos un café. El sitio estaba muy vacío y aunque el matrimonio que lo lleva resultó ser muy amable, creo que esta vuelta no merece la pena. 

Pero Ali ¿se veía algo desde allí? Sí. A lo lejos puedes ver la figura de las rocas de Meteora empequeñecidas. Es increíble lo grandes que son cuando estás a su lado, y cómo parecen perderse en el paisaje cuando te alejas unos kilómetros, no muchos. Pero como digo, no me pareció un paisaje muy espectacular. 

paisaje de montes con bosques de otoño y al fondo las rocas de meteora
Al fondo, las rocas de Meteora ¿a que no parecen tan grandes vistas desde lejos?

Senderismo en Meteora

Meteora tiene varias rutas senderistas. Si te gusta hacer trekking, este es un buen sitio. Si no estás en muy buena forma, recuerda que aquí hay muchas subidas y bajadas con fuertes pendientes, así que no es sólo la distancia lo que tienes que valorar. 

Nosotros no hicimos ninguna ruta completa, tanto por el tiempo disponible, como por el clima, ya que de los dos días sólo uno nos hizo realmente bueno. 

Si prefieres hacer alguno de estos senderos con guía, es posible tanto desde Kalambaka como desde Kastraki. Son rutas de unas 4 horas y además de andar tendrás la ventaja de que el guía te vaya explicando la historia de los monasterios e iglesias tanto activos como en ruinas. Puedes reservar en los siguientes enlaces:

Senderismo por Meteora desde Kalambaka.

Senderismo por Meteora desde Kastraki.

💡 Ruta de senderismo por Meteora al atardecer.

Alrededores de la Roca Adrachti 

Desde el pueblo de Kastraki verás la Roca Adrachti. Este es un pináculo pequeño en comparación con los macizos rocosos de alrededor, y se ve como aislado entre dos de ellos, en una colina sobre la parte más antigua del pueblo. 

roca adrachti entre los macizos rocosos de alrededor
Roca Adracthi de Meteora

Un sendero llega hasta su base, partiendo desde el pueblo y bastante sumergido en el bosque. Nosotros subimos con el coche hasta el comienzo del sendero, junto a una iglesia moderna que hay al final del pueblo. La he señalado en el mapa que tienes al final del post, pero el nombre está en griego y no consigo traducirlo. 

Por ese sendero, que parece de cuento, llegarás enseguida a otra pequeña iglesia o ermita. Hay mucho arbolado alrededor, así que las vistas son casi inexistentes.

A partir de esa ermita, el camino es una subida con rocas por las que habrá que trepar. Como el día estaba lluvioso y el suelo bastante resbaladizo, decidimos no arriesgarnos a una torcedura de tobillo, pero está claro que el camino para llegar a la Roca Adrachti es ése. 

escaleras que llevan a pequeña iglesia en el bosque de Meteora
Llegando a la ermita

Sendero al monasterio de la Santísima Trinidad desde Kalambaka 

Otra opción es subir andando desde Kalambaka hasta el monasterio de la Santísima Trinidad, que es el más cercano a esta localidad. Para ello hay un sendero señalizado, sólo tienes que ir hasta el punto de salida, que también puedes localizar en el mapa de internet. Además hay carteles en la misma Kalambaka indicando por dónde se va. Creo que son algo más de 3 kilómetros, pero recuerda que las pendientes son bastante fuertes. 

Hay más senderos que puedes hacer total o parcialmente y de los que te pueden informar en la Oficina de Información de Turismo de Kalambaka. También te recomiendo que leas el post del blog Con Botas y Mochila donde describen la ruta circular que hicieron en junio de 2021 en su viaje a Meteora.

Para ir terminando, te dejo aquí el mapa de Meteora con todos los sitios visitados, incluidos los que están en los alrededores, diferenciados por iconos.


Pues hasta aquí mis impresiones del viaje a Meteora, un lugar que terminó calándome hondo. Próximamente publico una guía con toda la información práctica que necesites para organizar el tuyo, pero antes te pregunto ¿conocías Meteora? ¿qué te parece? ¡puedes dejar un comentario más abajo, es gratis! 😊😊

Todos los posts de Grecia

➡️ Este post contiene enlaces a sitios afiliados. Esto significa que si haces una reserva desde dichos enlaces, yo ganaré una pequeña comisión. En ningún caso tú pagarás más y en alguno conseguirás un descuento, como en IATI Seguros. Puedes leer más en este artículo.

4 comentarios en «Viaje a Meteora, explorando los monasterios suspendidos en el aire»

  1. Magnifica entrada, ahora que lo tengo super reciente, ayer por la mañana aun estaba en Kalambaka :-(…., me hace trasladarme
    Lastima que no pudierais entra a la iglesia de la Dormicion, nosotros fuimos a las 15:30 y sí que estaba abierta. La entrada vale 2€, y merece la pena
    Mil gracias!!

    Responder
  2. Hola! Me encantó leer tu publicación a pesar que me ha servido para deshacer mis planes de visitar Meteora en abril del 2025. Pensé que habrían accesos por auto a las alturas o que sería posible el uso de esa suerte de ascensores. Tengo 65 años y condromalacia en ambas rodillas y si bien puedo, con esfuerzo, subir algunos tramos de escaleras, bajar es para mi, tarea de titanes :(
    No estoy segura que se justifique un viaje a Meteora solo para ver los paisajes y atardeceres.
    Mil gracias!!

    Responder
    • Hola Sashka,
      Muchas gracias por tu comentario, me sabe mal que no puedas ir pero es cierto que aunque hay algún ascensor, te perderías una parte importante de los monasterios, aunque el atractivo es todo el conjunto. De todas formas, si vas a hacer un viaje a Grecia puedes intentar ir a Meteora como parte del mismo no? Un viaje exclusivo quizá no te merezca la pena, exacto.
      Un abrazo

      Responder

Deja un comentario