
Actualizado el 24 febrero, 2023
Soberbio y único. Si viajas a Lanzarote y no visitas el Parque Nacional de Timanfaya habrás cometido un gran error. Esos paisajes de otro planeta son ALUCINANTES. Sí, hay mucha isla con mucho paisaje volcánico pero Timanfaya es un paso (o varios) más allá. Aquí te traigo un puñado de fotos y la información que necesitas para visitarlo.
Si no visitas el Parque Nacional de Timanfaya no puedes decir que has estado en Lanzarote. Así de claro te lo digo 😎 Puedes hacer rutas de senderismo en el perímetro del parque y son más que recomendables, preciosas, pero no es lo mismo que su interior.
El puro centro del Parque Nacional de Timanfaya es otra cosa. Algo soberbio, alucinante y emocionante. Recuerdo que cuando hice una ruta de senderismo en la Isla Isabela de Galápagos me acordé mucho de Timanfaya porque hacía muchos años lo visité con mis padres, así que esta es la segunda vez y si vuelvo a Lanzarote ten por seguro que habrá una tercera. Pero empecemos por el principio…
✍ No te olvides de viajar con un buen seguro de viajes. Yo te recomiendo IATI porque son los que más cobertura dan, con mejor precio, y su servicio es muy bueno. ¡¡Tienes un 5% de descuento en todos sus seguros si lo haces desde aquí!! ¡Haz click en la foto! 👇👇👇

Historia del Parque Nacional de Timanfaya
Timanfaya es el resultado de las erupciones que se dieron entre 1730 y 1736, y otra posterior en 1824. Lo que eran tierras dedicadas a la producción agrícola quedaron sepultadas para siempre por metros y metros cúbicos de lava ardiente. Así fue. Tan rápido como lento para los que lo vivieron. Un día la Tierra empezó a bramar y sobre todo a escupir fuego y rocas candentes, y adiós al mundo conocido.
Hubo días que fueron siempre de noche
Las aldeas de Chimanfaya, La Mareta, Boiajo, Santa Catalina, Chupadero, Peña Palomas y Malas Tapias fueron borradas del mapa, entre otras. Los supervivientes tuvieron que buscar otro sitio para vivir. Muchos se fueron a Fuerteventura, dicen que clandestinamente porque las autoridades no se lo permitían. La isla se quedó con 2.500 habitantes. Nunca habían visto nada similar, así que debió de ser un shock tremendo.

Podemos sentirnos privilegiados por el hecho de contar con un testigo presencial que dejó la crónica de esos días de horror en un manuscrito. Se trata del testimonio del cura de Yaiza, Andrés Lorenzo Curbelo. El texto tiene una carácter más informativo que emocional, pero si prestas atención y piensas que durante cinco años y medio Lanzarote soportó grandes erupciones y que todo empezó de noche, el sentimiento puedes ponerlo tú mismo:
El día primero de Septiembre de 1730, entre las nueve y diez de la noche, la tierra se abrió de pronto cerca de Timanfaya, a dos leguas de Yaiza. En la primera noche una enorme montaña se elevó del seno de la tierra y del ápice se escapaban llamas que continuaron ardiendo durante diecinueve días.

Hay más documentos, como el del Cabildo informando al Rey, fechado el 17 de octubre de 1730 y que puedes leer en mayor extensión en este artículo de la web de Lanzarote
(…) hasta los pájaros y conejos con la inmundicia de ratones y otros animalillos andan por encima de otras arenas sin tener de qué alimentarse, siendo todo lo insinuado nada en comparación del dolor que causa el lloro y lamentos de los hombres, mujeres y niños, que se ven arruinados del ingrato elemento, despojados de sus propiedades y expuestos en los campos a la inclemencias de los tiempos con sus personas y sustentos (…)
Poco a poco, según la tierra se fue calmando, la gente volvió y descubrieron que la tierra que quedaba bajo el lapilli era más fértil que ninguna otra. Lanzarote podía volver a ser habitada, y así fue, aunque las erupciones de 1824 les supuso otro gran susto, ya que duraron tres meses y salieron tres volcanes nuevos a la superficie.

El Parque Nacional de Timanfaya se constituyó como tal en 1974 y tiene un perímetro de algo más de 50 km cuadrados. También es conocido como las Montañas de Fuego y es la zona originada por las erupciones de esos casi seis años del siglo XVIII.

Es un paisaje volcánico virgen, sin intervención humana, en el que los líquenes, unas 200 especies diferentes, son la primera señal de vida. Además, casi 300 años después algunas especies de aves y reptiles ya campan o anidan entre los millones de huecos de esa roca porosa.

Cómo es la visita al Parque Nacional de Timanfaya
El echadero de camellos
Antes de subir al parking del Parque Nacional de Timanfaya todo el mundo pasa por el echadero de camellos.
Aquí hay un punto de información turística y un pequeño museo dedicado a la relación de este animal con la isla, ya que durante muchas décadas ha sido utilizado para la carga de vides, higos, o para arar de la tierra, igual que en la vecina Fuerteventura. Igual que en la vecina África, podríamos añadir. También hay una tienda de recuerdos con cafetería y baños.
Un apunte: no son camellos sino dromedarios, pero en Lanzarote se les llama camellos, así que lo dejamos así.
Muchos creen que esto es la entrada al Parque Nacional de Timanfaya, pero no, aún quedan un par de kilómetros o poco más.

La principal atracción y sentido de este lugar son los camelleros con sus dromedarios preparados con la “silla inglesa”, el ingenio que se utilizaba para el transporte de personas a finales del siglo XIX o principios del XX, aunque ahora son metálicas y no de madera como antaño.

Muchos se suben a dar una vuelta de 20 minutos a las lomas rojizas de allí al lado por 11 € (precio de 2022), en especial si van con niños y con toda la ilusión del mundo. Dicen que las vistas desde arriba son espectaculares.
Por mi parte no estaba interesada, así que me quedé en el museo y el exterior tratando de respirar la atmósfera del Parque Nacional de Timanfaya mientras esperaba a los demás. Si llevas tu propio coche, te lo puedes saltar.

Por si te surgen dudas sobre lo responsable que puede ser esta actividad, sólo puedo contarte lo que me explicó la guía de la excursión con la que viajaba:
- Es una actividad regulada por el Cabildo. De hecho el precio se acuerda con el Patronato del Parque Nacional.
- Hay 290 camellos dedicados a este trabajo, pero no puede haber más de 140 camellos en cada turno.
- Son de distintos propietarios, familias dedicadas a ello desde hace varias generaciones.
- Los camellos soportan hasta 500 kg de peso, aunque nunca se llega al máximo. Los camelleros distribuyen a la gente según su peso (a ojo de buen cubero), aunque suponga separar a parejas o familias, y ponen sacos de contrapeso para equilibrar bien las cargas.
- En temporada baja o con la pandemia (hay mucho menos público) cada camello va a trabajar cada 4 o 5 días.


El Islote de Hilario
Después toca subir al Islote de Hilario parando primero en el acceso donde se compran las entradas (para hacer el pago o mostrarla si la llevas ya comprada), llamado Taro de Entrada (carretera LZ-67).
- El precio de la entrada al Parque Nacional de Timanfaya para adultos es de 12€, y para menores de 7 a 12 años es de 6€ (año 2023), pero si compras un bono que incluye otros lugares de la isla te sale más económico. Esto te lo conté aquí.
- Ojo, no admiten pago con tarjeta porque no hay cobertura. Si prefieres llevar ya las entradas, puedes comprarlas en la página web oficial donde puedes consultar también los horarios actualizados e información de interés.
- La entrada incluye el servicio de aparcamiento en el islote de Hilario, las demostraciones geotérmicas que ahora te explico y el recorrido en bus por las Montañas del Fuego.
- El horario de visita es de 9.30 a 15.45 h, aunque el centro cierra a las 17 h. Abre los 365 días del año.
- El centro tiene restaurante, una tienda y baños públicos.

Una vez arriba te encuentras con el Centro de Visitantes diseñado por César Manrique y el punto de partida de los autobuses que recorren el parque, con salidas cada 20-30 minutos. Depende de la época, día y hora, puede que tengas que esperar cola. Si vas en semana santa o verano, te aconsejo que madruges.
Junto a la pequeña zona de parking donde podrás dejar el coche con las indicaciones del personal (el tráfico se regula en el Taro de Entrada), puedes abrir boca con la exhibición de la fuerza de las entrañas de la tierra o emanaciones caloríficas, porque en este punto del Parque Nacional de Timanfaya, a cuatro kilómetros de profundidad, hay magma vivito y coleando.

En un circuito de tres pasos podrás sentir el calor del lapilli en tus manos, ver cómo las ramas de aulaga se incendian sólo con ponerlas en un agujero, y cómo el agua sale a chorros como un geyser al entrar en contacto con las tremendas temperaturas que hay bajo tierra.
A sólo 30 centímetros de profundidad la temperatura es de 80ºC, a dos metros de profundidad la temperatura alcanza los 250ºC, y a 10 metros es de entre 400 y 600ºC.



Por cierto, con esos 250 grados centígrados se cocinan suculentos pollos y otras carnes en la parrilla del restaurante del Centro de Visitantes. Si vas a la hora de comer ¡ni te lo pienses!

El corazón de Timanfaya
La visita al corazón del Parque Nacional de Timanfaya hay que hacerla sí o sí subidos en un gran autobús, sin posibilidad de abrir las ventanas. Un fastidio total, pero hace ya unos cuantos años que las visitas se limitaron a esta fórmula tan poco sexy, con sus porqués correspondientes:
- No se puede andar entre las extensiones lávicas. Es más que probable que te pierdas o que tengas una caída y ¿quién te saca de allí? No hay puntos de apoyo, ni senderos.
- Cualquier basura o desecho acabará enganchado en los recovecos de la lava y, vuelvo a la misma pregunta, ¿quién va a limpiarlo? De hecho ya vi algunos papeles o pañuelos sueltos en el islote de Hilario dando vueltas con el viento. No sé cómo acabará aquéllo dentro de unas décadas 😫
- Además, sólo hay una carretera estrecha, de un solo carril. Si no se regula el tráfico cualquier contratiempo con un vehículo particular podría suponer un problema para todo el mundo.


Subí al autobús y me senté en la primera fila del lado derecho, justo detrás del asiento del copiloto. Nuestro bus salía en primer lugar por lo que tendríamos la perspectiva de la carretera vacía por delante. Todo suma.

Enseguida nos informaron de que no podríamos movernos de nuestro sitio por la normativa de la pandemia de Covid. Una lástima porque el bus iba medio vacío (por la misma normativa, claro) y los paisajes van cambiando. A ratos estás en “el lado bueno”, y a ratos en el “lado malo” en términos de paisaje. Habría sido genial poder ir de un lado a otro del bus, al menos cuando hace una pausa para que hagamos fotos.
Ahora que esto ha pasado, si el bus no va lleno, no dudes en moverte de sitio según avance por esos paisajes tan flipantes.


En caso de no poder moverte de sitio, no sabría decirte si te aconsejo que mejor optes por el lado del conductor. Me quedé con la sensación de que por ahí se veían mejores paisajes durante más tiempo, pero esto puede ser falso. Cuando vuelva a Lanzarote cambiaré de lado y entonces podré decirte 🤗

A pesar de verlo a través del cristal de la ventana, la verdad es que la experiencia es para recordar toda la vida o durante mucho tiempo. Absoluta y definitivamente te quedas con ganas de repetir.

La contemplación de esos paisajes sobrecoge, la pericia de los conductores en la carretera mínima entre lavas, también. Y todo ello se adereza con una locución de voz profunda que termina con la música de Así habló Zaratustra que, lo confieso, me arrancó alguna lagrimilla.




Colores y más colores, cráteres que parece que pueden empezar a escupir lava en cualquier momento, la inmensidad de los negros y grises, las rocas retorcidas. Sobrecoge la aridez, el laberinto, su calidad de impenetrable y te quedas sin palabras, como ya he dicho.
No voy a repetirme ni a extenderme en florituras para tratar de expresar lo inexpresable. Esta es una experiencia para sentirla, de verdad que mucho mejor que lo que pueden mostrar este puñado de fotos.



Conclusión y cierre: no te vayas de Lanzarote sin hacer la visita del Parque Nacional de Timanfaya. Es el dinero mejor invertido 🥰
✍ Si no tienes coche propio o de alquiler, puedes hacer la visita con una excursión organizada que además te liberará de la compra de las entradas y la espera de los buses del Parque (este tipo de excursiones llevan su propio bus con autorización para hacer el recorrido). Puedes hacer la reserva aquí.
¿Quieres seguir leyendo sobre Canarias? ¡No te pierdas el resto de posts!
- Ruta por la costa oeste de Lanzarote para 1 día
- La Palma en 8 días: lugares y actividades para disfrutar a tope de la Isla Bonita
- Dos rutas fáciles en La Palma (y preciosas): La Cumbrecita y el Refugio del Pilar
- Visita a los volcanes San Antonio y Teneguía de La Palma
- 6 ciudades y pueblos de La Palma que no te debes perder
- Ruta fácil en el bosque de los Tilos de La Palma
- Una excursión bonita en La Palma: de las Tricias al Valle de los Dragos
- Salinas de Fuencaliente, donde el mar, el cielo y la tierra se dan la mano
- La Cueva de las Palomas de La Palma: una experiencia inolvidable
- Ruta arqueológica en La Palma: en busca de los orígenes de la isla bonita
- Qué ver en Santa Cruz de la Palma, una de las ciudades más bonitas de Canarias
- Excursión a las Cañadas del Teide desde el sur de Tenerife: de mirador en mirador
- El volcán de la Palma: sensaciones entre ceniza y fotos
- ¿Por qué saltan los delfines? y otras curiosidades que aprendí en La Palma
- Cómo visitar y qué ver en el Roque de los Muchachos, el orgullo de La Palma con las mejores vistas de la isla
- La Isla de la Palma: razones para ir y planes fáciles entre volcanes, bosques tropicales y mucho más
¿Quieres seguirme en redes sociales? ¡Aquí las tienes! 😊
Este post contiene enlaces a sitios afiliados al blog. Esto significa que si haces una reserva desde dichos enlaces, yo ganaré una pequeña comisión. En ningún caso tú pagarás más y en alguno conseguirás un descuento, como en IATI Seguros.