
Actualizado el 29 junio, 2023
El templo de la Mezquita-Catedral de Córdoba no es musulmán desde el año 1236, pero se sigue llamando Mezquita. Y como toda mezquita que se precie, sigue teniendo un patio, una sala de oración con qibla y mihrab y un minarete. La Mezquita de Córdoba es una maravilla que no te debes perder cuando vayas a esta ciudad, y por eso le dedico todo un artículo ¿Te vienes a explorarla conmigo? 😉
Pisar uno de los pocos templos religiosos dedicados al rezo que sigue en activo desde el año 783, emociona. No porque te guste rezar, como es mi caso, si no porque comprendes que es un lugar venerado siglo tras siglo. Como para no emocionarte. Pero si esto no te seduce, debes saber que la Mezquita de Córdoba es preciosa y todo el tiempo que emplees en su visita será merecido.
Empezando por el final: la Catedral que interrumpe a la Mezquita
Como decía al principio, la Mezquita de Córdoba fue consagrada como Catedral de Santa María, de forma definitiva, en el año 1236.
Desde entonces, “sin faltar un solo día” como reza el folleto explicativo que puedes coger a la entrada del templo, «el Cabildo celebra la Santa Liturgia para la comunidad cristiana». O lo que es lo mismo, la misa.
Fue en 1236 cuando Fernando III conquistó Córdoba. Al llegar, no se sabe bien por qué, decidió prohibir la destrucción de la Mezquita.
Entonces no se llevaba el turismo y el valor estético de edificios como éste tampoco es que estuviera muy en boga, pero me gustaría creer que el bosque de columnas y arcos le llegó al corazón.
Por supuesto esta no fue una decisión muy celebrada entre los más acérrimos enemigos del Islam, pero tuvieron que aguantarse. De todas formas, el sitio ya era utilizado como lugar de misas y boatos cristianos. En concreto desde el año 1146.

Por supuesto la Iglesia no cesó en su empeño de plantar su pica de una manera más definitiva, así que tras muchos tiras y aflojas, y ya en tiempos de Carlos V, esto es, a finales del siglo XV, consiguieron que autorizara las obras de una reforma. La primera gran reforma de unas cuantas más.
Dicen que cuando Carlos V visitó el templo dijo: “lo siento, me he equivocado” (¿te suena?), pero este es un testimonio que está recogido en documentos de siglos posteriores, así que a saber. Recordemos que este mismo emperador fue el que se construyó un palacio en Granada mancillando los terrenos de la Alhambra. Es como un pegote, desde mi punto de vista.
Volviendo a la Mezquita de Córdoba, vamos a darle un respiro a los juicios críticos, porque es cierto que el Crucero de la Catedral parece intentar ocupar el “mínimo” espacio. Es decir, destruyeron los arcos y columnas imprescindibles para poner el altar mayor en forma de cruz, con el coro.
En cualquier caso es una obra inmensa que se extendió durante 84 años, de los cuales 30 estuvo sin techo. Tres décadas desamparado ante las inclemencias del tiempo. Qué penita. El resultado final fue el edificio catedralicio sobresaliendo por encima de los tejados del resto de la Mezquita.

Aunque te voy a contar todo lo que aprendí en la visita guiada que hice, y al final te doy la información práctica que necesitas, te recomiendo que te apuntes a la misma. Siempre hay detalles y matices que a una se le escapan, y además escuchar la historia en vivo y en directo suele ser una experiencia más bonita.
👉 Yo hice esta visita guiada a la Mezquita de Córdoba y no puedo más que recomendártela.
🏨 Si buscas alojamiento en el centro de Córdoba, te recomiendo el Hotel Posada de Vallina. Está pegadito a la Mezquita y tiene mucha historia, además de ser un sitio agradable.
El Crucero de la Mezquita
Cuando recorres la Mezquita y llegas al Crucero, la claridad te golpea en la cara. La enorme cúpula está dotada de ventanas que dejan pasar «una luz celestial», y que desde luego impresiona. Es una mezcla de Gótico, Renacimiento y Manierismo. Ahí lo dejo.

El Coro, situado frente al altar, es una gran estructura oscura casi negra porque es de madera de caoba traída de Cuba.
Muy barroco, con un trono inmenso donde se sentaba (o se sienta) el obispo, protegido por estatuas de tamaño real entre las que está San Rafael, el protector de la ciudad. Personalmente es una obra que me resulta un tanto intimidante y deprimente, pero esto es muy personal.

No fue la única reforma, ni mucho menos. De hecho toda la Mezquita está salpicada de capillas que se encastran en la decoración árabe de una forma chocante, aunque también es un legado histórico mal que nos pese.
Las capillas de la Mezquita
Junto al Crucero, si no me equivoco, está la Capilla Real. Ahí está enterrado Fernando IV, biznieto de Fernando III, que murió en la vecina Jaén a la edad de 27 años.
Él quería ser enterrado en Toledo, pero las altas temperaturas de la época no aconsejaban un viaje tan largo. Entonces no existían las cámaras frigoríficas. Total, que le llevaron a Córdoba y allí descansa. No sé si en paz.
Lo especial de esta capilla es la decoración mudéjar. Puro arte de yeserías de estilo nazarí con motivos vegetales y graciosos arcos polilobulados.

Los cristianos también sucumbieron al encanto del arte musulmán.
La mitad inferior de la Capilla hay que adivinarla, porque no es visitable y está oculta por muretes. Sí se puede ver una estatua del rey Fernando con lo que parece la bola del Mundo en una mano, mirando al frente.

Muy cerca de esta capilla destaca la pintura de una virgen. Es Nuestra Señora del Sol, y tiene al niño Jesús en el centro de su vientre.

Al fondo de la Mezquita, junto al Mihrab, está la Capilla de Santa Teresa con un pequeño museo que exhibe el tesoro de la Catedral. Destaca la Custodia de oro, del siglo XVI, que sale en procesión en el Corpus Christi.
Y en la última esquina, en la otra punta de la entrada principal, te encontrarás con la Capilla del Sagrario. No suele estar abierta, pero mira tú por donde que el día que la visité sí lo estaba y pude entrar un par de minutos.
La Capilla del Sagrario también es conocida como la Capilla Sixtina de Córdoba porque las paredes, los arcos y los capiteles de la Mezquita fueron cubiertos de estuco y pintados con escenas religiosas. Actualmente es el lugar donde se celebran bodas y bautizos.

Una obra a la medida del Califa
Centrémonos en la Mezquita propiamente dicha, ahora sí.
Abderramán I construyó la primera mezquita en el siglo ocho sobre una basílica bizantina, la de San Vicente. Hoy se pueden ver los restos de algunos mosaicos del antiguo templo a través de una ventana que se abre al subsuelo. Búscala cuando vayas.

La construcción de la Mezquita de Córdoba se hizo con una peculiaridad: orientó el muro qibla hacia el sur y no hacia la Meca, como es preceptivo en el Islam. Seguimos sin saber por qué se hizo así.
Transcurrió el tiempo, los años. Córdoba siguió creciendo llegando a ser todo un referente de la época, y entre otras cosas se necesitaba más espacio para que la gente pudiera rezar en la Mezquita. Fue entonces cuando Abderramán III decidió realizar la primera ampliación.
A las once naves iniciales se unieron ocho más, y se construyó un nuevo alminar que llegó a medir 40 metros. Fue la inspiración para los minaretes de Sevilla y Marrakech, aunque no es la obra cumbre de Abderramán III, dicho sea de paso.

Luego vino el turno de su hijo, llamado Alhakén II, quien volvió a ampliarla con doce naves más y mucha suntuosidad. Gracias a él podemos contemplar una serie de arcos, mosaicos y atauriques hechos con mármoles fastuosos y nos señalan el camino hacia el Mihrab. Además incluyó una cúpula y lucernarios porque la luz de la puerta ya no llegaba al fondo y el sitio era demasiado oscuro.


Por último llega Almanzor, que amplía la mezquita con otras ocho naves.
En total, 39 naves, todas de la misma altura, que junto con el patio ocupan 22.400 metros cuadrados, las medidas actuales. Un recinto enorme.

Pasear entre los arcos polilobulados, soportados por columnas romanas y visigodas, perderse en este bosque de piedra y encontrarse con el Mihrab, contemplar la decoración vegetal (atauriques) que forman intrincados laberintos para la mirada, y la armonía de todo, salvo las interrupciones cristianas, es una maravilla.
Me encantaría haberla conocido en su estado original. Sin cruceros, capillas ni vírgenes de por medio. Pero la realidad es esta, y hay que quererla así.

Si te fijas bien podrás ver las marcas de los canteros que trabajaron en las obras. Esto es así no porque quisieran firmar en un ejercicio de egocentrismo, sino porque era la manera de hacer el conteo de su trabajo y cobrar el sueldo prometido. Y así lo hicieron tanto los musulmanes como los cristianos.

En unas vitrinas del fondo tienes los moldes de yeso con muchas de las firmas encontradas y los códigos de situación. Un buen juego para recorrer la Mezquita 😊.

Y no te olvides de mirar al techo…

El Mihrab
La cumbre de la Mezquita de Córdoba es el Mihrab. Mira que he recorrido unas cuantas, pero como este, no hay ninguno. Para empezar no es una pequeña hornacina en la pared, sino una habitación de forma octogonal. Una cúpula impresionante redondea el conjunto.


Los atauriques o relieves en yeso se mezclan con delicados mosaicos de estilo bizantino. Pura fantasía llena de detalles a contemplar tras la reja que lo protege de nuestras manazas.

El Patio de los Naranjos
Igual que la Catedral de Sevilla tiene su Patio de los Naranjos, la Mezquita de Córdoba también. Lo bueno es que es de acceso libre, así que puedes entrar sin ningún problema todas las veces que quieras, en tus días en Córdoba.
Toda mezquita que se precie tiene su patio. Esto es una regla de oro, porque en ellos es donde se sitúan las necesarias fuentes de abluciones que ha de hacer todo musulmán antes del rezo. Y por si te lo preguntas, en el desierto las abluciones se hacen con arena en caso de no disponer de un poquito de agua.
Este patio no debía de ser así en tiempos de los musulmanes, sino algo más despejado de árboles. Fue un obispo, Francisco Reinoso, el que decidió plantar las filas de naranjos que hoy alegran la vista. Y los dispuso con sentido estético, mira tú, como continuación de las columnas de la sala de oración.

A lo largo de los muros que protegen al patio hay galerías, y en sus paredes están las vigas originales de la Mezquita. Tienen más de mil años de antigüedad, y aunque obviamente están bastante descoloridas, merece la pena echarles un vistazo. Las del interior son reproducciones.
La Torre Campanario
De día y de noche la Torre Campanario despunta en el horizonte de Córdoba y te señala la dirección que has de tomar para llegar a la Mezquita, en caso de que te pierdas en el laberinto de callejas de la antigua Judería y aledaños.
Esta torre contiene el antiguo alminar de la Mezquita de Córdoba. Quedó atrapado en su interior, no se lo cargaron. Creo que la decisión obedeció a un sentido práctico, no de conservación, porque era más fácil y barato construir alrededor, que tirar, desescombrar y volver a levantar.

El exterior de la Mezquita de Córdoba
Ya sólo me queda llamarte la atención sobre los muros exteriores, porque son cosa fina. Cada vez que voy a Córdoba no dudo en rodearla paseando, con calma y con la cámara en ristre, claro.
¿Sabías que los muros de la Mezquita de Córdoba estuvieron recubiertos de estuco pintado de blanco y rojo óxido hasta el siglo XIX? Lástima que no se hubiera inventado la fotografía, porque entonces podríamos ver cómo era. Seguro que brillaba al sol… aunque a decir verdad, a mi me gusta la piedra vista, como está ahora.

Las antiguas puertas, cada una con su nombre grabado en los adoquines del suelo, tienen una decoración maravillosa.
Está la Puerta de San Sebastián con los restos más antiguos de decoración arquitectónica musulmana de España, según dicen. Y con la primera inscripción árabe de la Mezquita, del año 855.
Bajando hacia el río llegarás a la Puerta del Sabat, que era un pasadizo elevado por el que el Califa podía entrar a la Mezquita desde su palacio, situado enfrente, sin pisar la calle.

Al otro lado se halla la Puerta de Santa Catalina y la Puerta del Perdón. Esta segundad es la más espectacular desde mi punto de vista, y de hecho siempre fue el acceso principal en sus orígenes, junto al alminar.

INFORMACIÓN PRÁCTICA para la visita a la Mezquita de Córdoba
Los horarios de la Mezquita de Córdoba son:
- Lunes a sábado: 10.00 a 19.00 h
- Domingo: 8.30 a 11.30 h y 15.00 a 19.00 h.
También debes saber que de lunes a sábado se puede entrar de forma gratuita entre las 8.30 y las 9.30h, pero diez minutos antes se desalojará. Además, si hay algún evento, puede ser que te la encuentres cerrada al público.
La entrada regular a la Mezquita de Córdoba cuesta 13€ por persona (a fecha de junio 2023), pero merece la pena pagarlos.
Si quieres subir a la Torre Campanario, has de comprar otro ticket por 3€, y de nuevo te doy un consejo: no lo dejes para el último momento, tienen un cupo limitado por día y te puedes quedar sin plaza, como me ocurrió a mí.
La visita a la Torre Campanario de la Mezquita de Córdoba se hace por grupos y son pases cada media hora. El primer pase es a las 9.30 y el último a las 18.30 h., pero los domingos terminan a las 14.30 h.
Si quieres información oficial, te remito a la web de Turismo de Córdoba.
🚩 Te aconsejo que te apuntes a una visita guiada como la que yo hice. Puedes hacerlo desde aquí.
Sea como sea, no dejes de visitar la Mezquita de Córdoba y resérvate una hora y media como mínimo, mejor 2 horas 😉
Aquí tienes más posts de Córdoba y Andalucía
- El Torcal de Antequera, una fantasía geológica
- Visita a los Dólmenes de Antequera, un lugar con energía especial
- Qué ver en Antequera en un fin de semana para que no te pierdas nada
- Los patios de Córdoba: flores, historia y emoción
- El centro de Córdoba y sus capas de Historia
- Mezquita de Córdoba, un templo a la medida del Califa
- Medina Azahara
- Tours y consejos para visitar Córdoba
- Escapada a Ronda, una ciudad de vértigo
- Un paseo por el centro de Málaga
- 10 planes en Sevilla para novatos
- Visitas imprescindibles en Málaga: la alcazaba y el castillo
- Un fin de semana diferente en Torremolinos
¿Quieres seguirme en redes sociales? ¡Aquí las tienes! 😊
Este post contiene enlaces a sitios afiliados al blog. Esto significa que si haces una reserva desde dichos enlaces, yo ganaré una pequeña comisión. En ningún caso tú pagarás más y en alguno conseguirás un descuento, como en IATI Seguros.