
Actualizado el 17 septiembre, 2022
Rescatando fotos del baúl de los recuerdos me he encontrado con las de mi visita a Medina Azahara. Era el mes de Mayo de 2007, el mes de los patios en la preciosa Córdoba. Aquél fin de semana mi hermana y yo decidimos acercarnos a este magnífico yacimiento arqueológico. Para mi, desde entonces, un básico de las visitas a Córdoba. Y por eso he vuelto en diciembre de 2019, así que actualizo este artículo, porque he aprendido cosas nuevas sobre este gran lugar ;)
Para empezar, decirte que desde 2018 Medina Azahara o Medinat al-Zahra forma parte del Patrimonio de la Humanidad. Una gran noticia, la verdad.
Y también que no es un «gran» yacimiento, pero sí un lugar bellísimo. No es grande porque sólo se ha descubierto el 10% de su extensión, aunque se sabe, por los restos de estructuras de edificios que se han encontrado a su alrededor, que la ciudad ocupaba algo más de 110 hectáreas.
Vamos con los detalles prácticos, y después te cuento de su historia:
Acceso y visita a Medina Azahara
El ritual de acceso al yacimiento ha cambiado en estos años. No es difícil, pero conviene que no te despistes si vas por tu cuenta.
Puedes ir con tu coche hasta el parking del museo de Medina Azahara, y una vez has aparcado, subir andando unos 2 kilómetros, o coger el bus lanzadera que cada cuarto de hora sube a la gente por 1€.
Si no tienes coche, puedes utilizar el servicio de autobuses que salen de la Rotonda de la Cruz Roja, muy cerca de la Puerta de Almodóvar. Para utilizarlo tendrás que comprar el ticket online, te dejo aquí un enlace, o en cualquier punto de información turística. Son 9 € los adultos y 5 € los niños de 5 a 12 años -ida y vuelta-, a fecha de diciembre 2019. Con este bono tienes incluido el bus lanzadera del parking.
El trayecto en ambos casos es corto, porque Medina Azahara está a sólo 8 kilómetros de Córdoba.
Importante: una vez llegas al parking tendrás que entrar al museo a por las entradas del yacimiento antes de subir al bus lanzadera. La entrada es gratuita para los ciudadanos de la UE, y cuesta 1,5 € para los de otros países, pero igualmente has de ir a por tu entrada al museo ya que así se puede organizar el cupo de visitantes. Esto es importante, vi a unos despistados que subieron para nada…

Una opción que te recomiendo mucho es ir con una visita guiada. La diferencia es que puedes aprender y entender el lugar mucho mejor. Te recomiendo este tour que puedes reservar aquí. Lo lleva la empresa Artencordoba y es el que he hecho yo. Está muy bien de precio, teniendo en cuenta que con el tour guiado se incluye el bus desde Córdoba y la lanzadera.
👉 Otra idea: entre el 2 de julio y el 14 de septiembre se puede hacer una visita nocturna de 19 a 24 horas.
Un poco de historia
Medina Azahara fue una ciudad completa, algo que me sorprendió porque yo siempre pensé que era una especie de lugar de retiro para el Califa. No, sencillamente es que lo que está excavado es la zona de palacios y algunas casas de muy probablemente los funcionarios del aparato de gobierno.
Cuando Abderraman III se autoproclama Califa, que significa ser descendiente de Mahoma, mandó construir Medinat al-Zahra. Resulta que está escrito que con el nacimiento de un califato se debe fundar una ciudad, acuñar moneda de oro y alguna que otra cosa más. De ahí que Abderramán decidiera salir de Córdoba y construir Medina Azahara.
Para ello eligió un sitio desde donde dominar todo el paisaje y por tanto poder ver a cualquiera que intentara acercarse, de día o de noche. Mira si eligió bien que dicen que en los días muy buenos se divisa un pedacito de Sierra Nevada.

La leyenda popular dice que Abderramán pensaba en su favorita, Azahara (La Flor), cuando hizo el encargo. Los arqueólogos se inclinan más a pensar que éste no fue un gesto de amor, si no de pura política. Se trataba de demostrar al mundo, más a los adversarios, el poder del nuevo Califa.
Medina Azahara empieza a construirse en el año 936 y en sólo una década ya tenía habitantes. Su esplendor fue, sin embargo, efímero. Sólo duró 80 años, funcionando como ciudad independiente de Córdoba, eso sí. Pero cuando Almanzor tomó el poder fundó otra ciudad, Medina Al Zaina, que aún no ha sido encontrada por los arqueólogos.
El caso es que Medina Al Zaina supuso la caída y abandono de Medina Azahara. Fue saqueada poco a poco pero constantemente. Primero sus riquezas, luego sus columnas y capiteles, y después su piedra.
De aquí han salido piedras para construir muchas casas y palacios de Córdoba, también el monasterio que está un poco más allá de la propia Medina Azahara, en la montaña, e incluso algunos capiteles de sus columnas están en otros países como en Rabat, Marruecos. Son llamados “avisperos” y únicos de Córdoba, así que ya sabes, si te encuentras con un capitel así en otro lugar, probablemente salió de aquí.

En el siglo XVI se pensaba que era una ciudad romana porque había muchos sarcófagos romanos utilizados como fuentes y albercas en los patios y caballerizas. Los musulmanes de entonces también reciclaban materiales.
En el siglo XX empezaron las excavaciones, y si hay un lugar con muchas horas por delante para resolver puzzles, este es Medina Azahara porque claro, estaba todo manga por hombro, como se suele decir.

Madinat Al-Zahra significa «la ciudad brillante»
La entrada de la ciudad era por el sur, pero hoy en día entramos por el norte. Este era el camino por el que traían los abastecimientos a la ciudad, la comida y los materiales de construcción.

Caminamos por las antiguas calles que discurren en forma de zig zag. Seguramente había puestos de guardia para controlar el flujo de gente.
Nos llaman la atención unas placas de mármol en el suelo, con un agujero. Son las “quicialeras”, el lugar donde se ponían los goznes de las puertas. De aquí viene la expresión “me sacas de quicio”.

En el nivel superior estaban las casas de servicio. Se cree que eran eso porque se ha podido identificar un lugar que era el sitio del despiece de carnes, y porque están junto a la puerta norte, allí por donde entraban las mercancías.

Las casas estaban enlucidas con un zócalo pintado de rojo óxido y el resto de color blanco. Incluso las murallas estaban pintadas así.
Los arqueólogos suponen que la ciudad se vería blanca y reluciente desde lejos, haciendo honor al significado de su nombre “la ciudad que brilla”.
Un puzzle gigantesco
Cuando Medina Azahara se usó como cantera, la gente no se llevaba la decoración de atauriques (piezas de yeso y piedra decorativas). Los dejaban ahí abandonados, amontonados.
Esta decoración de intrincados motivos florales cubría buena parte de las puertas, fachadas y las paredes del interior de los salones reales.
Los arqueólogos se han pasado años, y años, y más años reconstruyendo dicha decoración. Para que te hagas una idea, la fachada de la casa de Ya’far, el primer Ministro, se tardó 18 años en reconstruir. Tanto es así que han sido premiados por ello ¡y mira que faltan piezas!


Delante de dicha casa hay un hamman pequeño donde se han encontrado restos de frascos de cristal y el mango de una navaja de afeitar, y al otro lado está la Casa de la Alberca. Tiene una fachada similar a la de Ya’far, pero además tiene un patio con vegetación, a diferencia de los patios pavimentados de las casas del nivel superior. Otro rasgo distintivo, pues los jardines representan el cielo en la tierra. Sólo la gente muy importante podía tenerlo. ¿Viviría allí el Califa?

Por fin llegamos a la Puerta Sur, la que fue el acceso principal a la ciudad. Tenía 15 arcos, con el central en forma de herradura, y sobre él había un templete desde donde el Califa pasaría revista a las tropas.

Los viajeros que llegaban a Medina Azahara tenían que pasar bajo el arco central. A continuación subían montados en sus caballos por una calle en rampa cubierta con tejados, y por tanto oscura. Los funcionarios cerraban la puerta a sus espaldas haciendo una demostración de poder. Al llegar arriba, se les acomodaba y debían esperar hasta recibir audiencia en las salas de lo que hoy se llama la Basílica, porque su planta arquitectónica recuerda a este tipo de edificios. Hubo gente que estuvo esperando varios años a ser recibido.

Paseando entre las antiguas calles y jardines es fácil pensar que este sería un espacio bello, idílico, en el que a buen seguro sonaría el agua de las fuentes.
En el Jardín Alto está el Salón Rico. No es visitable desde hace unos 10 años por razones de conservación, aunque la guía me dijo que puede que lo abran dentro de poco tiempo. Me siento muy afortunada por haberlo podido pisar en mi anterior visita, y de entonces son estas fotos.


Es fácil imaginar este lugar en su esplendor. Habitado, con el trasiego del día a día, los huertos y los jardines floridos, y la tranquilidad de los lugares que buscan parecerse al Paraíso.

De la mezquita queda menos en pie. Sin embargo, unas orgullosas palmeras nos señalan su ubicación. Nos recuerdan que éste debía de ser uno de los lugares más importantes de la ciudadela.

El Museo de Medina Azahara
Tenía ganas de conocer este museo que fue galardonado con el premio Aga Khan de Arquitectura en el año 2010 y el premio al Museo Europeo del Año en 2012.
De líneas sencillas, aparece casi mimetizado con el entorno. No tapa las vistas del yacimiento y el paisaje, y es pequeño y elegante.

Dentro se exhibe la colección de objetos originales encontrados en Medina Azahara, así como paneles explicando el trabajo de los arquéologos. No pude estar más que unos minutos porque se iba el bus, pero te recomiendo que lo visites.



Y para que te hagas una idea más precisa de cómo era la ciudad, comparto contigo este vídeo que también puedes ver en el Museo de Medina Azahara, antes o después de tu visita al yacimiento. ¡No te lo pierdas!
Más posts de Andalucía
- El Torcal de Antequera, una fantasía geológica
- Visita a los Dólmenes de Antequera, un lugar con energía especial
- Qué ver en Antequera en un fin de semana para que no te pierdas nada
- Los patios de Córdoba: flores, historia y emoción
- El centro de Córdoba y sus capas de Historia
- Mezquita de Córdoba, un templo a la medida del Califa
- Medina Azahara
- Tours y consejos para visitar Córdoba
- Escapada a Ronda, una ciudad de vértigo
- Un paseo por el centro de Málaga
- 10 planes en Sevilla para novatos
- Visitas imprescindibles en Málaga: la alcazaba y el castillo
- Un fin de semana diferente en Torremolinos
¿Quieres seguirme en redes sociales? ¡Aquí las tienes! 😊
Este post contiene enlaces a sitios afiliados al blog. Esto significa que si haces una reserva desde dichos enlaces, yo ganaré una pequeña comisión. En ningún caso tú pagarás más y en alguno conseguirás un descuento, como en IATI Seguros.
Me uno a este blog!!!
PRecioso destino y bonitas fotografías!!
Saludos
Hola! me alegro de que te guste y hayas decidido seguirme, así que… bienvenid@! ;)
Espectacular Alí, una vez mas me impresionas con tú blog. Tengo que ir pronto a Medina Azahara. estuve en Córdoba pero no le dí importancia a los avisos que dirigían a ésta excavación. Qué sigas escribiendo cosas interesantes como lo has hecho hasta ahora. me encanta lo que haces. Feliz 2020!
Hola Yra!! Muchas gracias y feliz 2020!! 😘