
Actualizado el 11 julio, 2023
Si estás buscando una guía para viajar a Sri Lanka, aquí te traigo toda la información práctica que he recopilado en mi propio viaje. Te voy a contar desde cómo ir, hasta consejitos prácticos que debes saber antes y durante el viaje. No te la pierdas, que este es un destino completísimo y lleno de gente maravillosa ¡Vamos al lío!
Viajar a Sri Lanka es más fácil de lo que pueda parecer
Viajar a Sri Lanka no es nada difícil y hay oferta para todos los gustos. Puedes ir por tu cuenta, o bien ir con un viaje organizado. Yo te voy a contar mi experiencia y tú decides 😊
Viajar con agencia a Sri Lanka
Viajar a Sri Lanka con agencia es, probablemente, la opción más cómoda y descansada que puedes hacer. A no ser que te líes a hacer trekkings allí, que también podría ser 😜.
El caso es que optar por una agencia es una buena opción si no quieres liarte con los preparativos, si no te apetece viajar en solitario, o si tienes un tiempo de viaje limitado. Pongamos dos semanas.
A nada que te des una vuelta por internet, verás que hay bastantes agencias que ofertan viajes a Sri Lanka. Las rutas son, aparentemente, similares. Sobre todo si es tu primera vez en la isla y no dominas los nombres de los sitios. Pero hay diferencias. Alguna va a las playas del este, otras pasan más o menos tiempo en determinados lugares (más costa, más interior), y muchas no llevan un guía español.
Yo opté por viajar con Tuareg Viatges, una agencia con la que he hecho otros viajes como Argelia o Albania.
En este caso la propuesta de Tuareg para agosto de 2022 me gustó por un par de grandes razones:
- Es un programa de 17 días, mientras que otras lo resuelven en menos tiempo.
- La guía que lleva sus grupos es una española que lleva viviendo más de 25 años en Sri Lanka. Ahora que he conocido a Pilar sólo puedo decir cosas buenas de ella. Es una gran profesional y persona, transmite todo lo que sabe de la cultura esrilanquesa con claridad y enriquece el viaje muchísimo. Sin quitar mérito al destino, claro está 😇
- El precio es bastante competitivo, más teniendo en cuenta que incluye los vuelos internacionales, que al menos para verano de 2022 estaban muy por las nubes con la crisis del petróleo. También incluyen todas las entradas a los sitios a visitar, el agua mineral, y vas en régimen de media pensión prácticamente todo el viaje. Si comparas entre agencias, fíjate en estos detalles porque pueden suponer un cambio de precio sustancial.
- A esto vamos a añadir que yo quería ver el festival de Kandy, una ciudad del interior de Sri Lanka. Poder alojarte en la ciudad y conseguir un buen puesto para ver los desfiles del festival puede ser algo difícil, ya que hay una gran afluencia de público (local sobre todo) en esos días. Con la agencia, esto lo tenía resuelto.
Ahora que he vuelto, además de las palabras que le dedico a Pilar, quisiera recalcar que la ruta propuesta por Tuareg Viatges es muy buena. Tanto la elección de los lugares como el ritmo del viaje, pasando varias noches en la mayoría de sitios, han hecho que este sea un viaje para recomendar 🥰.

Por último, no sé cuándo leerás esto pero en el verano de 2022 Sri Lanka estaba sumida en una gran crisis económica y política. La situación era relativamente incierta, sobre todo si haces caso de los medios de comunicación. En el post de sensaciones de Sri Lanka hablé más de esto.
El caso es que yendo por mi cuenta es posible que hubiera tenido dificultades, o habría tenido que viajar más lento, algo que no podía permitirme por mis días de vacaciones. Con Tuareg Viatges me sentía bien respaldada y así fue, aunque hay que aclarar que todo el país estaba tranquilo y en funcionamiento. No te creas a pies juntillas todo lo que dicen los medios de comunicación, sobre todo porque no siempre se refieren a la «última hora», aunque así lo anuncien.
¿Habría viajado por mi cuenta a Sri Lanka en otro momento? Es posible que sí, pero dedicando más días. De todas formas siempre depende del momento y tus circunstancias. En 2023, hasta donde yo sé, el país sigue tranquilo y se puede viajar igual que hicimos nosotros.
Si estás dudando o buscando agencia para viajar a Sri Lanka, sin duda te recomiendo Tuareg Viatges.

Viajar por tu cuenta a Sri Lanka
Sri Lanka es uno de los destinos populares de los mochileros en el sudeste asiático, aunque menos que Tailandia o India. No puedo hablar en primera persona sobre cómo es viajar por tu cuenta allí, porque no he ido en este plan, pero sé que es fácil y puede ajustarse a un presupuesto medio-bajo. Exceptuando el precio de los vuelos.
Puedes moverte en autobuses, que hay muchos y frecuentes, y combinarlo con algunos viajes en tren. Las líneas de tren no son muy largas y te obligan a hacer transbordos o idas y venidas si sólo utilizas este medio de transporte. Además el tren puede ser más incierto en horarios y funcionamiento, por lo que me contaron.

A ello puedes añadir el tuk tuk. Ya sea alquilando uno y conducirlo (¡con cuidadín!), ya sea contratando en las ciudades para hacer trayectos cortos, a modo de taxi. Bueno, cortos… de hasta 15 kilómetros si es el caso. El caso es que son bastante baratos. Puedes conseguir un tuk tuk en muchos sitios, no hay ningún problema.

La última novedad del turismo en Sri Lanka
Estando allí nos contaron que se acaba de inaugurar un tren turístico que va de Colombo a Nuwara Eliya con paradas en Ella y Haputale.
Por lo visto es muchísimo más caro que el tren local, en concreto el billete es de 6.000 Rs (rupias esrilanquesas) = 16 € aprox., y no viajarás con esrilanqueses sino con turistas. El tren ordinario son unas 1.500 Rs para los extranjeros, unas 80 Rs para los locales.
He intentado buscar noticias al respecto y alguna página web oficial, pero de momento no encuentro nada. Quizá cuando leas esto ya se ha incluido en las guías de viaje o se ha publicitado más. No sé si será un tren de lujo, en plan “voy a darme un homenaje porque me encantan los trenes”, o simplemente eso, un tren para llevar a los turistas a las ciudades que quieren ver. De forma rápida e “indolora”. Perdiéndose el sabor local.
✍ Si quieres más información sobre los trenes de Sri Lanka, en el blog Viajesbeagle tienen un post bastante completo y aquí tienes enlace a la página de Sri Lanka Railways.
En materia de alojamiento en Sri Lanka hay opciones para todos los bolsillos, pero no te pierdas los hoteles de varias estrellas porque tienen buenas ofertas y un dulce no amarga a nadie. Más adelante te hablo de los que yo probé, que por supuesto estaban incluidos en el viaje con Tuareg y muy bien elegidos. La verdad es que flipé bastante con la calidad.
🚩 También puedes reservar online tours y actividades guiadas que puedes reservar en Civitatis. ¡Tienen casi 100 actividades para viajar a Sri Lanka!
Requisitos de entrada a Sri Lanka para españoles
Los españoles debemos llevar nuestro pasaporte con un mínimo de 6 meses de validez posteriores a la salida del país.
Además tenemos que tramitar una visa llamada ETA a través de una página web donde tendrás que pagar con tarjeta o paypal. Te dejo los tipos y costes actualizados a fecha de junio 2023:
- Visa turística para 30 días con doble entrada: 20$.
- Visa turística para 180 días con una entrada: 50$ (no se puede tramitar «on arrival»).
- Visa de tránsito con 2 días de estancia: gratuita.
En dicha web hay que rellenar un pequeño formulario con el número de vuelo de llegada, alojamiento (el primer hotel suficiente), datos del pasaporte, etc., y pagar con tarjeta.
A continuación debería salir una pantalla confirmando que se ha tramitado correctamente y recibirás un email con el código de referencia asignado.
En un plazo de 24 h máximo debes recibir un segundo correo electrónico con la aprobación, según indican en la página. En mi caso tardaron cinco minutos, quizá menos.
La ETA tiene validez para entrar a Sri Lanka en los tres meses siguientes de su aprobación.
👉 Te dejo aquí el enlace para tramitar la ETA de Sri Lanka.
❗❗ Ojo, guarda bien esa aprobación porque la tendrás que enseñar al embarcar en el vuelo de ida. Puedes llevarla en papel o descargada en el móvil.
Al llegar a Colombo no la piden. Yo sólo tuve que mostrar el pasaporte y pusieron el sello de entrada en dos segundos. Se ve que lo tienen registrado en el sistema informático. De todas formas, por si acaso no la pierdas. Por cierto ¡super rápida la entrada al país!
✍ Nota: en el caso de Tuareg Viatges, y me imagino que de otras agencias, la gestión de la ETA la debes hacer tú mismo. No te preocupes que están al tanto de informarte y explicarte con todo detalle cómo y cuándo hacerla.
La moneda de Sri Lanka
La moneda de Sri Lanka es la rupia esrilanquesa, que actualmente (verano 2022) sufre una gran devaluación. El código ISO es LKR y la abreviatura es Rs. También puede que la veas como SLRs. Es lo mismo.
La mayor parte del dinero que vas a manejar será en billetes, aunque circulan algunas monedas de 10 Rs que son unos 2 céntimos de euro.
Puedes cambiar en tiendas y joyerías de la calle. En estos establecimientos suele estar indicado que puedes cambiar, o si no basta con preguntar.
👉 No te aconsejo cambiar dinero en los hoteles, aunque tampoco ofrecen un gran diferencial, es menos ventajoso.
Una buena idea es recurrir a los servicios de cambio de moneda con Exact Change antes de ir al país. Yo misma lo he hecho para varios viajes. Puedes comprar online en su página web o por teléfono en 900 103 740 / 683 597 459. Si lo haces por teléfono, o si entras en su web otro día, añade el código VIAJESDEALI para que sepan que vas de mi parte.
Verano de 2022: cambiamos 1€ a 370 Rs en la ciudad de Tangalle. En el hotel de dicha ciudad nos ofrecían 362 Rs.
En cuanto al uso de tarjetas de crédito, no hay problema en los hoteles y restaurantes de cierto nivel, así como para algunas compras en determinadas tiendas. También hay cajeros ATM en las ciudades, pero no dejes de llevar una provisión en efectivo, que es lo que más se utiliza y nunca falla. Revisa, antes de ir, qué comisiones cobra tu banco por sacar efectivo de un cajero en Sri Lanka.
Si viajas con una agencia, para un viaje de dos semanas no te hará falta más de 300 o 350€ y te sobrará, a no ser que seas un loco de las compras o tengas gustos caros 🤗.
Alojamientos en Sri Lanka
En este viaje organizado yo no tuve que preocuparme de los hoteles, y la verdad es que flipé mucho con los elegidos por la agencia. Las habitaciones eran espaciosas, los desayunos y cenas muy ricos, varios de ellos tenían piscinas, y la mayoría eran edificios coloniales con mucho encanto. Todos limpios, aunque algunos ya acumulen algo de mugre histórica 😉.
Te paso la relación de hoteles por si quieres echarles un vistazo. Los que más recomiendo para darte un buen capricho y sentirte como un rey o reina son el Grand Hotel de Nuwara Eliya y el Tamarind Hill de Galle.
Sigiriya Jungles de Dambulla: las habitaciones están muy bien, en torno a un jardín con una piscina muy agradable. El personal es un amor y la cocina de primera. Las comidas las sirven en un espacio abierto al jardín con techos y columnas altísimas, a semejanza de las antiguas construcciones de la zona. La única pega es que no está en la ciudad, así que necesitas algún vehículo o tirar de tuk tuk.
Queen’s Hotel de Kandy: es el gran hotel decimonónico de la ciudad por el que han pasado y pasan las personalidades que la visitan. Está junto al templo del Diente de Buda y es un gran sitio para ver el desfile de la Esala Perahera si vas al festival. Alquilan sillas que se disponen bajo la arcada de la fachada, pero hay que reservar con tiempo. Las instalaciones están un pelín viejas y el personal no se organiza muy bien en el restaurante, pero las camas son muy cómodas y el desayuno buffet está muy bien.

Hotel Suisse de Kandy: situado cerca del centro, a máximo 10 minutos andando de la estación de buses, pero al otro lado del lago y el templo. Es otra mansión colonial de enormes pasillos y halls en los que ya se nota el paso del tiempo. No obstante, es un buen lugar y cuenta con piscina.
The Grand Hotel de Nuwara Eliya: este es sin lugar a dudas uno de los mejores hoteles en los que he estado no sólo en Sri Lanka, sino en todos mis viajes. Es una mansión colonial con fuerte sabor inglés totalmente renovada. Las habitaciones y el mobiliario son clásicos, algunas tienen mirador a los jardines, una piscina climatizada impresionante, bar con billares, salones de té, y una oferta gastronómica buenísima. De esos sitios en los que te sientes una princesa, y oye, teniendo en cuenta que la Princesa Leia se alojó allí, no estoy diciendo ninguna tontería 😜
Lagoon Paradise Beach Resort de Tangalle: está un poco apartado de la ciudad, pero domina la gran playa que es de postal. También tiene un muy buen restaurante y te pueden organizar la salida para ver las tortugas desovar con tuk tuks de confianza, o el avistamiento de aves en Kalametiya, entre otras opciones.


Tamarind Hill de Galle: este es el siguiente en mi ranking de calidad. Fue la casa del Almirante de la Armada Holandesa y ¡cómo vivía esa gente! El hotel está lleno de detalles y decoración de la época, incluidas las habitaciones que tienen camas comodísimas y unos baños impresionantes. También se come de lujo y tiene una piscina idílica. Es un hotel de 5 estrellas, pero puedes encontrar ofertas increíbles. La única pega es que está fuera del fuerte de Galle, a unos 20 o 25 minutos en tuk tuk (1.000 Rs o poco más).


Fair View Hotel de Colombo: este es un hotel moderno, urbano y funcional. Muy correcto para una o dos noches. La gran pega es que está alejado del centro y se tarda un buen rato en llegar, según el tráfico, pero puede compensar por el precio. El desayuno es de tipo buffet y es correcto, igual que las habitaciones. Tiene, eso sí, una azotea con grandes vistas de la ciudad.

Cuándo ir a Sri Lanka
Se puede viajar a Sri Lanka en cualquier época del año. Las temperaturas no sufren grandes variaciones por su cercanía con el Ecuador, y las máximas no suelen subir de 30º en la costa, 25º en Kandy, o 22º en las montañas (Nuwara Eliya). Lo que no quita que algún día o semana te pueda tocar estar a 38 graditos como nos ocurrió en Galle y en Colombo, si no recuerdo mal. También nos tocó estar a algunos grados menos de 22º en las montañas. ¡Pasamos frío!

Debes tener en cuenta que Sri Lanka se ve afectada por dos monzones que a su vez impactan en distintas partes de la isla:
- El monzón “yala” afecta a las costas Oeste y Suroeste y a la zona más montañosa entre abril y septiembre. En principio es el que me habría tocado viajando en el mes de agosto, pero prácticamente no llovió. En cambio, la siguiente semana después de irme sí que hubo bastante lluvia en los lugares por los que pasé.
- El monzón “maha” afecta a la costa Este entre noviembre y marzo.
- En octubre y noviembre es el periodo “entre monzones” y por lo visto es cuando más llueve y se producen inundaciones en cualquier punto de la isla.
De todas formas, en los últimos años las lluvias hacen acto de presencia de forma bastante errática por el maldito Cambio Climático que hemos provocado o acelerado. También se está notando ya la subida del nivel del mar.
❗❗ Ojo, si quieres viajar a Sri Lanka para hacer buceo, la época del monzón yala no es la mejor. El mar está muy picado y es peligroso. Tampoco es buena época para el avistamiento de ballenas por la misma razón.

Por otra parte, un buen aliciente para viajar a Sri Lanka, como he dicho al principio, es asistir a alguno de sus numerosos festivales religiosos. Hay cuatro religiones, así que la fiesta está asegurada 😊 Dentro de estos, creo que las perahera (procesiones) budistas e hinduistas son las más vistosas y en agosto hay muchas. Ten en cuenta que en cada luna llena (poya day) hay fiesta en muchos templos.
El rey de los festivales y una gran excusa para viajar a Sri Lanka es el festival de Esala Perahera en la ciudad de Kandy. Es una fiesta que se establece con el calendario lunar, así que las fechas son variables, pero siempre cae en torno a finales de julio/principios de agosto. A ver si lo explico bien:
- La cuenta se hace a partir de la luna llena Esala, que es la del mes de julio de nuestro calendario.
- El festival comienza 10 días antes de la siguiente luna llena, que es la de agosto. Aquí es donde muchos se confunden, y lo malo es que se publican fechas erróneas en internet. La cuenta es hacia atrás desde la siguiente luna llena (agosto), no desde la Esala (julio).
- Durante esos 10 días se celebra una procesión todas las noches. Para los foráneos como nosotros con un día es suficiente, aunque mejor asistir a una de las procesiones de los días intermedios. No te voy a contar aquí los detalles porque haré un post completo, pero es una experiencia muy interesante que puede hacer que tu viaje a Sri Lanka sea más especial si cabe.
- Las fechas concretas se publican en su página web pero con relativa poca antelación. Por cierto, en dicha web también puedes consultar los itinerarios de la procesión de cada día.

Precauciones sanitarias para viajar a Sri Lanka
Para viajar a Sri Lanka no es obligatorio ir vacunado de nada. No obstante, se aconseja que lleves puestas las vacunas “típicas” de viajes a sitios lejanos como son las del tifus, hepatitis A y B, etc.
Si no las tienes o no estás seguro, lo mejor es acudir a un centro de Sanidad Exterior. Aquí puedes pedir la cita en tu ciudad o comunidad autónoma.
Además, debes saber que casi no hay malaria, pero últimamente han subido los casos de dengue. La mala noticia es que para el dengue no hay vacuna ni profilaxis. Como también se transmite por los mosquitos, te recomiendo que tomes las precauciones típicas contra estos insectos voladores.
✍ Lleva un buen repelente, utiliza manga larga y pantalón largo para el atardecer y el amanecer, y mosquitera.
Otros insectos que te pueden picar, y doy fe de ello, son las pulgas, chinches, pequeñas arañas, etc. Paciencia y ¡suerte!
En cuanto a las comidas, en los restaurantes y hoteles donde hay movimiento de turistas extranjeros puedes comer ensaladas y frutas cortadas. Pero si comes en la calle o en restaurantes mucho más locales, evítalas por seguridad. Bebe siempre agua mineral (muy fácil de encontrar), o utiliza pastillas purificadoras.
Mujeres y seguridad
Hace tiempo busqué información para ir por mi cuenta a Sri Lanka, y en solitario. Me encontré con que en algunas guías como Lonely Planet, así como en algún blog, reportaban encuentros o malas experiencias de mujeres viajando solas. Me refiero a acosos, básicamente. Eso me echó un poco para atrás.
Al final no he llegado a viajar a Sri Lanka en esas condiciones, así que no puedo decirte si es cierto o no. Sólo puedo afirmar que no me he sentido insegura en ningún momento. Además no he sentido miradas libidinosas encima de mí, ni intentos de tocamientos, como sí me ha ocurrido en India. También puede ser que me esté haciendo mayor y menos deseable, claro 😅, pero repito: no viajé sola.
Seas o no mujer, lo que sí puedo afirmar es que Sri Lanka es un país bastante seguro. Por supuesto no dejes de tomar las precauciones típicas en mercados, estaciones de autobuses y sitios con mucha gente, ya que carteristas hay en todos lados, pero nada dramático.
Bueno, un solo apunte ¡cuidado con los monos! Están por todas partes y no dudan en robarte la comida o bebida que tengas en la mano o que huelan si la llevas en la mochila. Además una mordedura suya podría ser peligroso por la potencial transmisión de enfermedades.



Consejos importantes a tener en cuenta antes de viajar a Sri Lanka
Resulta que en Sri Lanka se toman muy, pero muy en serio, el respeto a sus religiones. Por eso está prohibido la exhibición de la imagen de Buda e incluso de dioses indios en tatuajes, camisetas, bolsas, etc.
🚫 Si te empeñas en llevar a la vista tu tatuaje o camiseta favorita de Buda o Ganesh, o no sabes que está prohibido, te arriesgas a una detención, denegación de entrada al país o expulsión. Ha habido unos cuantos casos, no es broma lo de que te pueden echar del país o te denieguen la entrada.
Lo de la camiseta u otra prenda es fácil de arreglar, la puedes excluir del equipaje. Lo del tatuaje no tanto, claro. Tápalo como sea o desiste de este viaje si es imposible hacerlo.
Al mismo tiempo, no te sorprendas cuando veas que se venden imágenes, estatuillas, estampitas, cuadros o postales con dichas imágenes, incluso en las tiendas de souvenirs. No es que haya en todas partes, pero las hay. Esto es así porque se asume que pueden formar parte del ajuar doméstico de los fieles. ¿Quién no tiene una capilla en casa o protege su vehículo con una estampita? Y sí, puedes llevarte este tipo de recuerdos a casa porque nadie te va a preguntar si eres budista o no.

Normas de educación a tener en cuenta para viajar a Sri Lanka
En Sri Lanka se come con la mano y debe ser con la derecha. La izquierda se considera impura porque se usa para lavarse el culo cuando vas al baño. Como en muchísimos otros países del mundo. Por cierto, que esto para mí siempre es un reto porque soy zurda y debo esforzarme en no utilizar la mano impura 😅. De todas formas, a los turistas nos ponen cubiertos sin preguntar en muchos sitios.
No ofrezcas cosas con la mano izquierda (por ejemplo el dinero para pagar). Ni intentes estrecharla a modo de saludo, se considera de muy mala educación.
Si te invitan a una casa, seguramente te ofrezcan un vaso de agua como bienvenida. No pienses que son unos tacaños. El agua es un bien muy preciado y por tanto es lo que te ofrecen. Por supuesto debes beberla. Con suerte, siendo extranjero, te ofrecerán agua mineral o agua de coco, que está bien rica y es muy nutritiva. Si te ofrecieran agua del grifo pues… estás jodido, ja, ja, ja.

Otro ofrecimiento al darte la bienvenida a su casa es un plátano. Igual que con el agua debes comerlo in situ para no hacer un feo.
También puede pasar que te ofrezcan fruta en un templo. Algunas ofrendas se hacen con platos de fruta que se bendicen y después se deben repartir entre la gente. De ser así, no lo rechaces, elige una pieza y cómetelo.
Los monjes budistas son subsidiarios de un elevado respeto. Tienen prioridad a la hora de ocupar los asientos en el transporte público y no es raro que veas a gente arrodillándose ante ellos.

Por otro lado, las muestras de cariño en público no están bien vistas. Me refiero a que te des el lote con tu pareja a la vista de todo el mundo. Ese tipo de manifestaciones no gustan nada.
También has de tener en cuenta que la homosexualidad está prohibida.

En cuanto a cómo vestir, en principio no hay grandes restricciones. Ellos son bastante recatados, mucho más en el medio rural, pero a efectos prácticos te sugiero que utilices pantalones largos, piratas o no demasiado cortos, así como faldas o vestidos largos. Si no, un pareo o similar puede ser muy práctico para seguir las normas en los templos.
Normas a seguir en los templos de Sri Lanka
En los templos budistas, hinduistas y las mezquitas de Sri Lanka tienes que descalzarte antes de entrar en el recinto, incluidos los patios. Todos comparten esta norma. Bueno, no sé si las iglesias también porque no visité ninguna, imagino que no.
Desde luego es una medida que puede facilitar la limpieza de los suelos, pero sobre todo es una señal de respeto y es obligatorio.
✍ Lleva unos calcetines, te vendrán bien para los patios al sol cuyos suelos cogen temperaturas muy altas en los días soleados. También resulta más higiénico o menos peligroso, aunque los suelos están muy barridos.
Si no sabes bien en qué punto descalzarte, observa a los locales, aunque el lugar a partir del cual tienes que ir descalzo suele estar indicado. También suele haber un sitio para dejar los zapatos a cambio de unas rupias. Si no, déjalos donde lo hagan los demás. Creo que no está permitido entrar con ellos en la mano y, aparte de ser un rollo ir ocupado con eso, es muy raro que se los lleven.

La cosa no acaba ahí. Además hay que cubrir los hombros y piernas hasta por debajo de las rodillas, y descubrirse la cabeza. Fuera gorros, gorras o pañuelos aunque haga un sol de justicia o llueva. Puedes usar paraguas o sombrillas.


❗ Muy importante: no puedes dar la espalda a Buda. Bajo ningún concepto. Al salir de los templos tendrás que intentar hacerlo de perfil o andando de espaldas, y sobre todo no te puedes hacer selfies dándole la espalda. Sí puedes posar de perfil a Buda, por ejemplo, pero sólo en los templos en los que se permite hacer fotos de personas posando. En algunos eso también lo han prohibido porque la gente se saltaba a la torera lo de no ponerse de espaldas a Buda.
No me entiendas mal, en esos templos se puede hacer fotos de los templos y los budas, incluso con gente que “pasaba por allí”. Lo que está prohibido es hacerlas posando. Es una medida para pedir respeto a sus creencias y para frenar esta fiebre de salir siempre en la foto con poses absurdas que algunos son tan aficionados a hacer. Ya sabes «que parezca que estoy cogiendo la cabeza de esa estatua gigante».

Pequeño diccionario singalés
Viajar a un país con un idioma totalmente diferente al tuyo puede ser un pequeño quebradero de cabeza, e impide poder comunicarte bien con la gente. Por eso está bien si aprendes algunas palabras. Un pequeño esfuerzo que además suele halagar a la gente de allí y ayudarte a tener algún tipo de intercambio con ellos.
En el caso de Sri Lanka hay varios idiomas y aunque el oficial es el singalés, hay regiones donde sólo se habla tamil. En cualquier caso con el inglés puedes moverte sin problema ya que hay bastante gente que lo habla, aunque con ese deje similar a la India que a veces es difícil de entender. Todo es acostumbrarse.

Por otro lado, en el singalés o cingalés hay palabras o expresiones que te pueden sonar a algunas que utilizamos aquí, pero con un significado muy distinto ¡Es muy divertido! En fin, aquí te pongo las que pueden ser más prácticas, aunque recuerda, hay zonas donde no las entenderán porque sólo hablan tamil. Por ejemplo, en las plantaciones de té.
- Ayuwovan (pronunciado “ayuvoan”) = bienvenida formal.
- Suba Udasanak = buenos días.
- Suba Ratriyak = buenas noches.
- Stuti = gracias.
- Bohoma Stuti (pronunciado booma stuti) = muchas gracias.
- Ou = sí.
- Epa = no.
- Hari, hari = ok, ok, de acuerdo, vale…
- Copi = café.
- Kiri copi = café con leche.
- Té = té.
- Kiri té = té con leche.
- Jammu (pronunciado yamu) = vamos.
Precios: entradas y actividades (verano 2022)
La verdad es que no sé si cuando leas esta guía el país estará en las mismas condiciones en que yo lo encontré. En el verano de 2022 Sri Lanka llevaba ya varios meses de profunda crisis económica. El país se había quedado sin divisas y la inflación había subido muchísimo. Como resultado, aunque la moneda estuviera muy devaluada y eso siempre beneficia al que lleva divisas, los precios eran más altos de lo normal.
Además, sabiendo lo mal que lo estaban pasando, decidí regatear poco o nada. Por supuesto no compré lo que me parecía realmente caro y algunas cosas sí las regateé, pero no negocié como quizá lo hubiera hecho en otras circunstancias. Incluso compré alguna cosa porque la persona que me lo ofrecía estaba desesperada o consideré que lo necesitaba más. En cualquier caso, nadie te agobia más de la cuenta. Bueno, en el bazar de Kandy un poco sí.
El capítulo más importante a tener en cuenta en tu presupuesto de viaje a Sri Lanka, dejando aparte el alojamiento y transporte, es el precio de las entradas a los yacimientos arqueológicos y templos más renombrados. Si viajas con agencia fíjate en si están incluidas o no. En el caso de Tuareg Viatges sí lo están, como he dicho antes.
En todos los sitios hay una tarifa para “foreigners” (extranjeros), y algunas son carísimas. No todas, pero sí las de los sitios más famosos, en especial si son Patrimonio de la Humanidad. El precio para la gente local es infinitamente más bajo, pero como no lo eres, mejor no pensarlo.
Eso sí, las entradas incluyen el permiso de fotos y vídeos excepto en algún sitio muy puntual en que está prohibido. En los interiores no uses el flash.
Te paso las referencias de los sitios que yo he visitado (agosto 2022) para que te hagas una idea, organizados de más a menos y por zonas.
TRIÁNGULO CULTURAL
En el Triángulo Cultural es donde se concentran las entradas más caras con diferencia. No te asustes, que no son muchas, pero entre los tres sitios que yo visité (hay más), suman 85$.
- Sigiriya: 35$. Es la entrada más cara sin lugar a dudas, pero es un sitio tan espectacular que, por favor, no dejes de visitarlo por esta razón.
- Polonnaruwa: 25$.
- Anuradhapura: 25$.
- Rock Temple of Dambulla: 5,6€ (2.000 Rs)
- Buda de Aukana: 4,24 € (1.500 Rs)
- Mihintale: 2,8€ (1.000 Rs)



KANDY
- Templo del Diente de Buda de Kandy: 5,6€ (2.000 Rs).
- Jardín Botánico de Kandy: 5,6 € (2.000 Rs)
- Triángulo de templos cerca de Kandy (Embekka, Gadaladeniya, Lakatilka): 1,41 € cada uno (500 Rs)

PLANTACIONES DE TÉ
- Lipton’s seat (la antigua plantación de Lipton cerca de Haputala): 1,4 € (500 Rs)

COLOMBO
- Templo Gangarama de Colombo: 1€ (400 Rs)
OTRAS ACTIVIDADES:
- Si quieres visitar una factoría de té donde te explican cómo se procesa y te incluyen una cata de té, adelante ¡es muy interesante! por supuesto también hay que pagar por ello, pero lo siento, no anoté lo que cuesta. En cualquier caso no será muy caro.
- Avistamiento de aves en el Santuario de Aves de Kalametiya: te recomiendo muchísimo esta actividad si pasas un día o dos en las playas del sur. Y te recomiendo que lo hagas con Kalametiya Bird Watching and Ecotourism. Son dos horas y media en una barca a remo de lo más relajante, además de disfrutar del entorno y la enorme cantidad de aves que hay allí. El precio es de 7.500 Rs la barca de 4 personas (20 € aprox a dividir entre los pasajeros).
- Observación de tortugas marinas en Wildlife Turtle Project Kapuhenwala, junto a la playa de Tangalle: 1.000 Rs si hay tortugas + 5.000 Rs por tuk tuk (unos 14€ a dividir entre máximo 3 personas). Lo del tuk tuk es porque es una actividad nocturna y a no ser que te alojes allí al lado, lo mejor es ir y volver en vehículo. Por este precio no sólo nos llevaron, también nos esperaron para llevarnos de vuelta varias horas después, de madrugada. Una experiencia impresionante y por ese precio, qué quieres que te diga.
- Safaris en Sri Lanka: este país tiene unos cuantos parques nacionales donde se pueden realizar safaris, aunque también te diré que en el día a día del viaje seguramente veas muchas especies salvajes. Yo sólo hice uno en el Parque Ecológico de Hurulu, que está entre Minneriya y Kaudulla. El precio de la entrada es de 18$ y el del safari no te sé decir con seguridad porque estaba incluido en el viaje, pero ronda los 50 o 60€ por unas tres horas. Un consejo, infórmate bien antes de decidir qué parque visitar si vas por tu cuenta. Según la época del año pueden estar inundados o la fauna puede haberse desplazado a otro. Te dejo aquí este estupendo artículo de Vagamundos Viajeros que hicieron varios. Y aquí un enlace donde puedes reservar directamente.
- Fotografiar a los pescadores “zancudos”: una de las imágenes más famosas de Sri Lanka es la de estos hombres que pescan subidos a unos palos clavados en la orilla. Aunque se siguen dedicando a ello, sus ingresos por las sardinillas que capturan son ínfimos y no les da para vivir. Total, que entre otras cosas lo complementan con los turistas. Sólo cobran si haces fotos o vídeos, y tienes que negociarlo antes, pero una tarifa justa sería 1.000 Rs por fotógrafo.





Otros ejemplos de precios (verano 2022)
Tuk tuk: el precio de los tuk tuk varía muchísimo según la distancia que vayas a recorrer y el lugar donde estés. Es mucho más barato en ciudades pequeñas y pueblos, y más caro en Colombo.
La media de lo que hemos pagado sin regatear es de 1.000 Rs (2,7€), aunque algunos fueron de 5.000 Rs porque hacíamos unos cuantos kilómetros y además nos esperaban para la vuelta. Siempre a repartir entre los pasajeros (máximo 3 personas en el asiento de atrás).

Comidas: puedes comer desde 600 Rs por un par de rotis y un refresco (menos de 2 €), hasta 2.500 Rs por un buffet con bebida y postre + café o té (alrededor de 7€). Un té con leche te costará unas 20 Rs, que son unos 5 céntimos de euro.


Bebidas: también es bastante variable, pero los refrescos suelen costar entre 300 y 500 Rs, y las cervezas (medio litro, la marca Lion es la más común) entre 700 y 900 Rs, que son menos de 3€ al cambio de agosto 2022.
El agua mineral es bastante más barata, obviamente, aunque también variable según dónde estés.
Acceso a baños: en algunos sitios públicos se cobra por ir al baño, pero suele ser 5 o 6 céntimos de euro (20 o 30 Rs.)
Qué comer en Sri Lanka
La gastronomía de Sri Lanka es muy variada, rica en carnes, pescados y mariscos, frutas y postres. Además tiene fuertes influencias de India, China y otros países del sudeste asiático. No obstante, aunque tengan tanta variedad, el plato que más comen ellos es el arroz con distintas salsas de curry.
Cierto es que hay muchos platos picantes, ya que ellos no conciben la comida sin especias ni picante, pero siempre puedes conseguir algo si no puedes con ello. A destacar:
- Nasi goreng: arroz frito con verduras y un huevo encima. Un plato que puedes encontrar también en Indonesia o China, en diferentes versiones.
- Indiappa: tallarines de arroz salteados con verduras para acompañar carnes y pescados. Me encantaron.
- Berenjena con piña: no recuerdo el nombre concreto, lo siento, pero este guiso quita el sentido. Está hecho con cebolla, creo que puerro, berenjena y piña que le da un toque dulce y caramelizado. La berenjena se utiliza mucho en la cocina esrilanquesa, por cierto.
- Hoppers: una especie de creps que se comen con huevo, yogur y miel.
- Pappadamus: una especie de tortas fritas de harina que están muy buenas y son ideales para un tentempie, aunque muchas veces estén sazonadas con demasiada pimienta negra.
- Pescados y maricos, como las gambas, langosta, bonito, caballa, calamares… tanto a la brasa como los calamares rebozados. Si quieres sentirte como en casa, te recomiendo estos últimos.
- Sopas: de legumbres o verduras, son deliciosas.
- Yogur o dahi : es muy típico y lo consumen mucho. En realidad está entre el yogur y la cuajada. En determinadas zonas se vende en la carretera y en los mercados siempre hay. Viene en cazuelitas de barro y se complementa con miel local. Está riquísimo.
- Otros postres: las galletas de jengibre están muy ricas si te gusta este condimento, también hacen una especie de pudding tradicional muy bueno, arroz con leche (diferente al nuestro), rotis dulces en diferentes versiones y un largo etcétera ¡Son golosos!
- Frutas, zumos y batidos tipo lassie: en el mes de agosto no faltan los plátanos (puro vicio), las piñas dulces y la papaya, y por supuesto el coco que de todas formas creo que lo utilizan más como condimento que como fruta en sí mismo. En otras épocas del año abunda el mango o el aguacate, y también hay naranjas, mangostanes, rambután, yak fruit, fruta de la pasión, etc.
- Helados: merecen una mención aparte porque resulta que están buenísimos, en especial el de vainilla. Fíjate que este es un sabor que nunca me ha apasionado, pero los de allí, imagino que hechos con la vainilla que se cultiva en la isla, son otra cosa.








Internet en Sri Lanka
Una de las cosas que también me sorprendieron de viajar en Sri Lanka (para bien) fue la calidad de las wifi de los hoteles donde me alojé, pero recuerda que fueron hoteles de nivel medio y alto.
No suele haber redes wifi abiertas en las calles, aunque en alguna plaza y restaurantes de Colombo creo recordar que sí había. La verdad es que no presté mucha atención porque no me hizo falta.
✍ En el aeropuerto de Colombo hay wifi gratis.
Si necesitas estar más conectado durante el viaje, puedes comprar SIM local en el aeropuerto o en las ciudades, y me dijeron que son bastante baratas. Si viajas por tu cuenta creo que puede venirte muy bien para comunicarte con los alojamientos, buscar información que necesites sobre la marcha, etc. Las compañías más extendidas son Dialog y SLT (Sri Lanka Telecom).
Consejos para el equipaje
Lleva ropa cómoda y fresca (el algodón es lo mejor), y no te olvides de una o dos camisas de manga larga por el tema de los mosquitos, así como pantalón largo o desmontable. Recuerda que sudarás bastante porque el clima es caluroso y húmedo en muchas zonas.
Pero no te olvides de llevar ropa de abrigo para las tierras altas. En Nuwara Eliya puedes pasar mucho frío casi todo el día, y si subes al Parque Nacional Horton Plains más aún. Yo tuve que comprarme un forro polar gordito, unos pantalones de montaña y una braga para el cuello porque fui poco previsora.
Si te pasa como a mí, en el centro de Nuwara Eliya hay un bazar de ropa de montaña con buenos precios. Además puedes pagar directamente en euros. Pregunta allí cómo llegar.

Importante: no te olvides de los calcetines para viajar a Sri Lanka y no quemarte las plantas de los pies en las visitas a los templos.
A nivel calzado, unas deportivas con suela de buen agarre son suficientes para las caminatas, mientras que el resto del tiempo funcionarás bien con sandalias. Cuanto más fácil sea descalzarse, mejor, ya que habrá días en que lo tengas que hacer varias veces.
Si viajas en época de monzón, lleva chubasquero o capa de lluvia e incluso un paraguas, aunque si tienes suerte no tendrás que usarlo.
Otros básicos imprescindibles para estas latitudes
Aparte de lo que necesitas para tu aseo personal y el botiquín de turno, asegúrate de no olvidar…
- El repelente de mosquitos y la crema solar de factor alto, que los tienes que tener siempre a mano. También alguna crema o producto para aliviar las picaduras.
- Gorra o pañuelo para protegerte del sol excepto en los templos, que no puedes usarlos.
- Una linterna frontal con sus pilas correspondientes nunca está de más, por si los apagones. Por supuesto la debes tener más o menos a mano por las noches. Si vas a ver tortugas desovar en la playa, no hace falta que la lleves a no ser que tenga luz roja.
- Adaptador de enchufes: el que predomina es el de tipo inglés, con tres clavijas siendo una de ellas cuadrada y las otras rectangulares. Si no tienes, puedes conseguirlo allí.
Lecturas para antes o después del viaje
Por último, pero no menos importante, quiero recomendarte algunos libros. Estoy convencida de que leer sobre el país ayuda a entenderlo o a prolongar el viaje, aunque sean novelas.
El fantasma de Anil, de Michael Ondaatje ¿Sabías que el autor de El paciente inglés, uno de mis libros y películas favoritos, es originario de Sri Lanka? Pues sí, nació en Colombo en 1943 y parte de sus novelas transcurren en Sri Lanka. Esta, en concreto, te servirá para entender un poco del contexto de la guerra civil en la década de 1980 👉 Puedes comprarlo aquí.
La aldea en la jungla, de Leonard Woolf. El marido de Virginia Woolf también era escritor y vivió durante un tiempo en Sri Lanka, entonces llamada Ceylan. Fruto de ello es su primera novela, escrita en 1913, y que es como un cuento donde recoge parte de la vida tradicional rural de esa época. La edición de Ediciones del Viento incorpora la novela y dos cuentos breves que son una delicia 👉 Puedes comprarlo aquí.
The Rough Guide to Sri Lanka. Esta es la guía que he elegido para documentarme sobre los lugares visitados y el país. Las guías de Rough Guide tienen mucha información de contexto e histórica, además de práctica, aunque se publican en inglés y no suelen traducirse al español 👉 Puedes comprarla aquí.
Y esta es la información práctica que creo puede servirte de ayuda antes de viajar a Sri Lanka, ya sea por tu cuenta o con agencia. Si te surgen dudas no dudes en escribir un comentario y trataré de ayudarte. También se admiten comentarios sobre qué te ha parecido, o si hay algún error para que pueda corregirlo 😊
Más posts de Sri Lanka
- 6 lugares que ver en Kandy para sentir su magia cautivadora
- Qué ver en la capital de Sri Lanka en un día
- Galle en 1 día: guía de la preciosa ciudad colonial de Sri Lanka
- 2 días en Tangalle: las playas salvajes del sur de Sri Lanka
- Visita al templo de Kataragama (Sri Lanka), un gran centro de peregrinación
- Horton Plains National Park: un trekking fantástico en Sri Lanka
- El té de Ceylan: visita a las plantaciones y fábricas de Sri Lanka
- Festival Esala Perahera de Kandy, una fantasía asiática y ancestral
- Visita a Sigiriya, la Roca del León: Patrimonio de la Humanidad de Sri Lanka
- El Triángulo Cultural de Sri Lanka, descubriendo el pasado de la isla
- Qué ver en Sri Lanka, la isla de los mil nombres
- 30 curiosidades de Sri Lanka que quizá no sepas
- Guía para viajar a Sri Lanka a tope de consejos
- Sensaciones de un viaje a Sri Lanka: un país que se te cuela en el alma
¿Quieres seguirme en redes sociales? ¡Aquí las tienes! 😊
Este post contiene enlaces a sitios afiliados al blog. Esto significa que si haces una reserva desde dichos enlaces, yo ganaré una pequeña comisión. En ningún caso tú pagarás más y en alguno conseguirás un descuento, como en IATI Seguros.
Hola! Primero de todo muchisimas gracias por este post! Me ha resultado super util! :D Me voy en julio con mi marido a Sri Lanka, y tenemos muchas dudas jajaja Entre ellas, los accesos a templos y tal, eso lo pagaste en cash o en tarjeta?
Gracias!!
Hola Sandra! Me alegro mucho de que te haya resultado útil 😊😊 Con respecto a los pagos, no se puede pagar con tarjeta en muchos sitios, así que lo mejor es llevar cash!!