
La Galería de las Colecciones Reales es una de las últimas incorporaciones a la larga lista de museos de Madrid. Y a nada que te guste el arte, es una de las mejores apuestas de disfrute en la capital. Aquí tienes todas las claves para la visita y lo que puedes esperar 😊
La visita a la Galería de las Colecciones Reales de Madrid
La inauguración de la Galería de las Colecciones Reales de Madrid se anunció a bombo y platillo en todos los medios de comunicación. Fue en junio de 2023. Después de mucho tiempo de espera. Y lo pusieron por las nubes.
Reconozco que me daba un pelín de pereza ir a verla. En esas noticias se mostraban algunas piezas de arte tan barrocas, rococós y rimbombantes que… uf. La verdad es que el estilo palaciego nunca me ha atraído demasiado. Sin embargo, poco a poco fui viendo más contenido y me entraron las ganas, así que cuando dijeron mis padres que iban a ir con mis primos, no me lo pensé dos veces.
Ahora que he visitado la Galería de las Colecciones Reales, puedo afirmar que sí, que es uno de los museos imprescindibles de Madrid y te voy a dar mis razones:
- La exposición permanente te guía, de manera didáctica y amena, por la historia de España y de Madrid. En especial, gracias a los vídeos introductorios que hay antes de cada colección ¡No te los pierdas!
- El espacio es cómodo y grandioso. Te llevarás más de una sorpresa por el tamaño de algunas piezas.
- Hay obras de arte maravillosas. Pinturas de El Greco, Velázquez, Tiziano, Caravaggio, pintores flamencos, tapices increíbles, antiguos códices, mobiliario, estatuas, una fuente de piedra completa, un trono real, etc.
- Podrás contemplar algunos restos arqueológicos de la antigua muralla de Madrid (siglo IX) y de algunas casas. Se los encontraron al excavar para hacer el museo. No quiero subir tus expectativas, las ruinas no son grandes y no puedes andar por ellas, pero al lado se proyecta un vídeo explicativo sincronizado con la iluminación de los restos arqueológicos. Es muy chulo 🥰
- El edificio, diseñado por Tuñón y Mansilla, es una pasada. Y no sólo lo digo yo. Ha recibido una decena de premios de arquitectura hasta la fecha (2023). Es enorme, con techos altísimos y un diseño minimalista que no distrae del contenido.


La exposición permanente se distribuye en dos pisos y hace un recorrido por cinco siglos. El tercero se dedica a exposiciones temporales. Te lo voy a detallar un poco más:
En el piso 0 está la entrada principal, taquillas, consignas, una tienda y creo que una cafetería.
En el piso -1 está la colección de los Austrias con las obras que coleccionaron Carlos V, Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Personalmente es lo que más me gustó. No sé si por el factor sorpresa, al ir avanzando y descubriendo el contenido, o porque las obras de arte que se exponen me resultaron más atractivas.
¿Sabías que Felipe II fue un apasionado del arte y patrocinó grandes proyectos, incluyendo el Monasterio de El Escorial?
En el piso -2 están los Borbones. De Felipe V a Fernando VI, Carlos III, Fernando VII, Isabel II… Igual que en el piso de los Austrias, hay obras pictóricas, esculturas, mobiliario palaciego y más cosillas. Como nota curiosa: a partir de Isabel II se incluye a la fotografía como parte de las colecciones reales.



En el piso -3 con salida a la Cuesta de la Vega, está el espacio reservado para las exposiciones temporales. Es mucho más pequeño que los anteriores, así que no te impacientes y echa un ojo. En la actualidad hay una exposición llamada “En movimiento” con carruajes y un par de coches Mercedes de la colección de Patrimonio Nacional. Si lees esto dentro de unos meses, habrá otra 🤷♀️.

Te dejo aquí el link a la web oficial de la Galería de las Colecciones Reales. Ahí puedes descargar el folleto en español, inglés, francés, catalán, euskera y galego. También explorar algunas de las obras al detalle y mucho más.
Aprendiendo sobre la historia de Madrid
Aunque este museo alberga obras que provienen de muchos sitios, hay mucha información de la ciudad de Madrid, ya que es sede de la monarquía desde hace varios siglos.
Los orígenes de Madrid como ciudad o plaza importante se pueden establecer en el siglo IX, la época de Al Andalus. Entonces se llamaba Mayrit.
Los árabes se vieron obligados a construir una fortaleza o alcázar que guardara los límites de su reino de los embates de los reinos cristianos del norte. Desde este alcázar se podían vigilar los pasos de la Sierra de Guadarrama y del río Jarama, y formaba parte de la red de fortificaciones fronterizas.
Además, este era un cruce de caminos comerciales. Hasta aquí llegaban las caravanas de mercaderes para aprovisionarse, alojarse y refugiarse en un lugar seguro.
Con el paso del tiempo, los alrededores de la fortaleza se fueron poblando de gente que buscaba un sitio seguro donde vivir. Las murallas se fueron ampliando poco a poco, y la ciudad civil se fue conformando en esta meseta.
Los cristianos consiguieron conquistar Madrid, y en el reinado de Enrique IV las murallas se reforzaron y ampliaron aún más. Ya no tanto por defensa, como por motivos sanitarios y fiscales. La concentración de población había aumentado muchísimo y con ella las epidemias. Por esa época se construyeron hospitales, todos religiosos, a las afueras. Así apartaban a los apestados del resto de la población.
En la segunda mitad del siglo XV los Reyes Católicos entran en Madrid y según la Historia escrita, son recibidos con entusiasmo. Al año siguiente se instaura la Inquisición ¿Seguirían abrazando a los Reyes Católicos con tanto entusiasmo? 🤔.
En 1482 se empieza a dar pasos para lo que sólo una década más tarde sería la vergonzosa limpieza étnica o decreto de expulsión de judíos y musulmanes.
Entre 1480 y 1490 las lluvias provocan el hundimiento de los puentes sobre el Manzanares, así como algunos tramos de muralla.
En 1491 se prohíbe que los cerdos anden sueltos por las calles de Madrid y que se tire la basura en cualquier parte. También se empieza a empedrar las calles.
En 1492 Granada se rinde, Colón llega a América, y se ejecuta la expulsión de judíos y musulmanes.
En 1498 aparece el documento más antiguo con el Oso y el Madroño rodeado de siete estrellas.

En 1556 comienza el reinado de Felipe II, y ese mismo año se instala la primera imprenta en Madrid. En 1561 el rey avisa de que se va a trasladar a vivir a Madrid. Hasta entonces Toledo era la residencia real por ser la capital del Reino de Castilla, pero a este rey le gustaba más Madrid.
¿Por qué le gustaba más Madrid? Porque era un lugar menos caluroso que Toledo en verano, estaba más cerca del Monte de El Pardo (lleno de caza) y también estaba más cerca de la Sierra de Guadarrama con su aire limpio. De hecho, repartió su hábitat entre los distintos Sitios Reales según la época del año: Madrid, El Escorial, Aranjuez, El Pardo…

La llegada de oro y plata de las Américas llenaba las arcas, y ya he dicho que a Felipe II le gustaba mucho el arte, así que invirtió mucho en él. Aquí es cuando se puede decir que empiezan las Colecciones Reales propiamente dichas.
También se invirtió en construcciones y recintos reales en la ciudad.
Así, con el paso de los años y de los reyes, se construyeron jardines como El Retiro (para la realeza y la corte, no para el pueblo, hasta que llegó Carlos III y lo abrió), el Paseo del Prado por donde iban las carrozas (Felipe II estableció que sólo la nobleza podía llevar carroza con tiro de cuatro caballos, y el rey era el único que podía llevar seis caballos), la Puerta de Alcalá ordenada por Carlos III para conmemorar la llegada de Margarita de Austria esposa de Felipe II, etc.

El Alcázar de Madrid, residencia real por aquél entonces, ya no existe. Fue devorado por un gran incendio en 1734. Se inició en Nochebuena y continuó durante cuatro días.
Carlos III, su familia y muchos miembros de la corte se habían ido a celebrar esta fecha a El Pardo, así que no estuvieron en peligro. Pero no corrieron la misma suerte muchas de las obras de arte y archivos de gran valor que se guardaban en el recinto. De las miles de piezas que la conformaban se logró salvar una parte, y dicen que lo consiguieron como se pudo: lanzándolas por la ventana o sacándolas por las puertas. En Wikipedia tienes una entrada donde dan más detalles de lo que sucedió y lo que se perdió.
¿Cuánto cuestan las entradas a la Galería de las Colecciones Reales y dónde comprarlas?
La entrada regular de la Galería de las Colecciones Reales cuesta 14€ (octubre 2023), pero hay opción de conseguir la reducida de 7€ o la entrada gratuita si estás en alguno de los colectivos que se describen en el apartado de tickets de la web de Patrimonio Nacional que puedes consultar aquí.
Ojo, de lunes a jueves entre las 18 y las 20h la entrada es gratuita para los ciudadanos de la UE, de países iberoamericanos, así como ciudadanos de otros países con permiso de residencia o de trabajo en algún país de la UE. En estos casos hay que mostrar el DNI, pasaporte o tarjeta de residencia, y las entradas sólo se pueden coger en la taquilla. Te recomiendo que vayas un rato antes de las 18 h.

Otra opción que puede ser interesante es comprar (sólo online), la entrada combinada de Palacio Real y Galería de Colecciones Reales. Cuesta 24€ la regular o 12€ la reducida. Es decir, te ahorras unos 6€ frente a comprarlas por separado si no estás entre los colectivos de entrada gratuita.
Horarios de la Galería de las Colecciones Reales
La Galería de las Colecciones Reales abre todos los días de la semana, con una pequeña variación y cerrando el acceso 45 minutos antes del cierre en todos los casos:
- Lunes a sábado entre las 10 h y las 20 h.
- Domingos y festivos de 10 h a 19 h.
Cierra los días 1 y 6 de enero, 1 mayo y 25 de diciembre.

¿Cuánto tiempo lleva la visita a la Galería de las Colecciones Reales?
No te voy a mentir, la visita a la Galería de las Colecciones Reales te va a llevar entre dos horas y media y tres horas. Eso sin leer tooodos los carteles ni contemplar cada obra con detenimiento. Pero tampoco sin ir corriendo, claro.

Así que si quieres aprovechar el acceso gratuito de las tardes de lunes a jueves (18 a 20h), y teniendo en cuenta que 15 minutos antes del cierre empiezan a desalojar las salas, tendrás que invertir dos tardes.
Otros aspectos prácticos a tener en cuenta
El acceso principal a la Galería de las Colecciones Reales se suele hacer por la Plaza de la Armería, que es el espacio que hay entre el Palacio Real y la Catedral de la Almudena.
Más en concreto, está al fondo de esta plaza y a la izquierda, pasando por la terraza con vistas a la Casa de Campo.
El otro acceso es el de la Cuesta de la Vega, pero está reservado a grupos de visitas guiadas y a las exhibiciones temporales. Por cierto, no sé si hay una entrada sólo para estas exposiciones.
Atención: si hay algún tipo de acontecimiento en el Palacio Real que lleva a cerrar la Plaza de la Armería, la entrada se debe hacer por la Cuesta de la Vega. Para asegurarse lo mejor es consultar la web oficial de la Galería de las Colecciones Reales. Por ejemplo, el 31 de octubre de 2023 fue la jura de la Constitución de la Infanta Leonor, y montaron toda una ceremonia, desfile, etc., en el Palacio Real.

El edificio es totalmente accesible y además ha recibido un premio por ello. Los pisos se comunican con rampas amplias como te he mostrado más arriba, y también hay ascensores de gran tamaño.
Hay baños en cada rellano, y tienda en los niveles 0 y -3. También hay consignas y si llevas una mochila voluminosa, tendrás que dejarla allí.
Lleva una chaqueta o prenda de abrigo incluso en verano. El edificio tiene una climatización constante para garantizar la conservación de las obras de arte.
¿Se puede hacer fotos y vídeos en la Galería de las Colecciones Reales?
Sí, se puede hacer fotos y vídeos en la Galería de las Colecciones Reales. Con cámara y con móvil.
No está permitido el uso del flash porque puede afectar a la conservación de las piezas, y tampoco puedes llevar trípode o palo de selfie.
Ten en cuenta que no hay mucha luz, así que si vas a disparar con el modo Manual de la cámara deberás subir la ISO al menos a 3200 para evitar que las fotos te salgan movidas. Si disparas en automático, la cámara lo decidirá en cada momento.
En cualquier caso, trata de mantener la cámara o el móvil lo más estable posible, sujetándola firmemente, o las fotos saldrán movidas.

Un buen plan para pasar el día en Madrid incluyendo este museo
Para terminar, y si has llegado hasta aquí buscando qué ver en Madrid en tu próxima visita, te propongo este plan de día completo que incluye la visita a la Galería de las Colecciones Reales:
1️⃣ Ver el cambio de guardia del Palacio Real: se hace cada 30 minutos los miércoles y sábados entre las 11 y las 14 h de septiembre a junio, y entre las 10 y las 12 h en julio y agosto.

2️⃣ Visitar la Galería de las Colecciones Reales, entrando hacia las 11.30 h si consigues entrada para esa hora.
3️⃣ Comer en una de las tabernas con más solera, por ejemplo la Taberna Ciriaco. Ojo, reserva con días de antelación o si no, será imposible.
5️⃣ Hacer un tour guiado que te permita visualizar mejor la historia de Madrid. Hay muchísimos donde elegir y suelen ser muy amenos. Por ejemplo:
- Tour por el Madrid árabe y medieval.
- Freetour por el Madrid Borbón.
- Tour dedicado al levantamiento del 2 de Mayo.
6️⃣ Merendar un chocolate con churros en San Ginés o cualquier otra chocolatería del centro. En la Calle Mayor y en la de Arenal tienes varias. También puedes ir a El Riojano, un café-pastelería antiguo con dulces deliciosos que está en la Calle Mayor 👌.
Espero que este artículo sobre la Galería de las Colecciones Reales te resulte útil para preparar tu visita o para decidirte a ir. Por mi parte sólo puedo insistir en que merece mucho la pena 😊
Sigue descubriendo Madrid con estos posts
- Galería de las Colecciones Reales de Madrid, un museo de ensueño
- Comunidad de Madrid: 13 excursiones fantásticas para escapar de la gran ciudad
- Universidad de Alcalá de Henares: donde la historia y la belleza se encuentran en cada esquina
- Qué ver en Alcalá de Henares y consejos prácticos para tu visita
- Tour de Misterios y Leyendas de Madrid
- Ruta a la Peña de la Cabra en la Sierra del Rincón (Madrid)
- 5 cascadas en la Comunidad de Madrid para ir de excursión
- Necrópolis medievales en la sierra de Madrid
- Ruta a la Loma de Bailanderos desde el Puerto de la Morcuera
➡️ Este post NO ha sido escrito por la IA (Inteligencia Artificial).
➡️ Este post contiene enlaces a sitios afiliados. Esto significa que si haces una reserva desde dichos enlaces, yo ganaré una pequeña comisión. En ningún caso tú pagarás más y en alguno conseguirás un descuento, como en IATI Seguros. Puedes leer más en este artículo.
¿Quieres seguirme en redes sociales? ¡Aquí las tienes! 😊