
Actualizado el 12 julio, 2021
Suenan los tambores, flautas y mandolinas. Burgos amanece engalanada con banderas y color. Sus gentes también. Un año más se celebra el Fin de Semana Cidiano, aunque para mí es el primero. Quizá te estés preguntando ¿qué es el Fin de Semana Cidiano? Pues no te preocupes que ahora te lo cuento 😉
Fin de Semana Cidiano, o un viaje a la Edad Media en Burgos
Todos los años, en el primer fin de semana de Octubre, Burgos se viste de Edad Media. El objetivo es recordar a una de las figuras históricas más renombradas de la historia de España: el Cid, Rodrigo Díaz de Vivar.
El Cid, apodo que viene de Sidi – Señor en árabe-, fue un caballero que luchó al lado de reyes castellanos y musulmanes, según se diera la ocasión, en el siglo XI. Lo hacía más por su propio beneficio que por la lealtad que les profesaba, por lo que algunos lo consideran un mercenario.
El sobrenombre de Campeador le viene de las batallas campales, y parece que él mismo se lo atribuyó.

El Cid fue un caballero que consiguió conquistar Valencia e independizarla como señorío. Allí «reinó» durante cinco o seis años, cuando la muerte le alcanzó en 1099.

Fue desterrado dos veces por Alfonso VI. La primera vez se fue a Zaragoza, entonces una taifa o reino musulmán, donde prestó sus servicios de guerrero. Más tarde se reconcilió con Alfonso VI, pero volvió a romperse su acuerdo y por tanto volvió a ser desterrado. Ahí fue cuando el camino le llevó a Levante.
Pasó por hierro y fuego a muchas gentes en lugares como Denia, Sagunto y finalmente Valencia. Jimena, su mujer, quedó entonces a cargo del gobierno de la plaza pero en pocos años la perdió.
Dejo por aquí un link a su biografía histórica en la web de El camino del Cid, que más allá de la leyenda que envuelve a esta figura gracias al romance El cantar del mío Cid, fue de lo más movida.

Recreando la salida del Cid Campeador de la ciudad de Burgos
Guerreros con sus cotas de malla, juglares, músicos, escuderos, algún vikingo y algún árabe, artesanos y mercaderes. Más de mil figurantes en un escenario magnífico que es Patrimonio de la Humanidad, el casco histórico de Burgos. Será raro que andes por la calle y no te cruces con un grupo de damas y caballeros, quizá incluso montados a caballo. El viaje al pasado está garantizado.

Realmente impresiona el ambiente y la calidad de las caracterizaciones. Gentes venidas de distintos puntos de España. Más de 30 asociaciones acuden a participar en el evento. Realmente se lo toman en serio :)

No faltan los torneos junto al río Arlanzón, en el bonito paseo llamado «la Glera». Ni los mercados de artesanía y viandas de las buenas. Talleres de herreros, tejedoras, y exhibiciones de tiro con arco. Músicos que van y vienen llenando el ambiente con sus notas del pasado. Sólo hay que cerrar los ojos y dejarse llevar.

La programación de actividades casi abruma. Más de cien actos, talleres y eventos que se suceden simultáneamente. Hay que sentarse un rato antes de elegir qué hacer, pero seguro que hay tiempo para vivir mucha historia.

Yo voy a destacar las actividades que pude ver, gracias a la organización del Grupo OTR y la Asociación Burgalesa de Amigos del Caballo, organizadores del evento, pues esta visita la hice invitada junto a un grupo de compañeros bloggers.
Sábado por la mañana: desfile de la comitiva
Un gran grupo de gente se reúne en el lugar llamado el Solar del Cid. Estamos en la parte alta de Burgos, cerca de la Ciudadela. Dicen que allí estaba la casa que habitó este personaje. Un poco más abajo, junto a la Catedral, encontramos uno de los puntos más bonitos para hacer fotos mientras les vemos pasar ¡Anótalo si piensas ir otro año!


En la mitad de la comitiva, aproximadamente, camina el mismísimo Cid de la mano de Jimena. De mirada penetrante y expresión solemne, su presencia no pasa inadvertida en las calles que también son Camino de Santiago.

El destino del desfile es el Arco de Santa María, una puerta espectacular que da paso a la plaza de la Catedral.



Desde su gran balcón de piedra, se lee el pregón de la fiesta. A continuación, todo el mundo en pie, cantan el himno de Burgos. Un momento emotivo en el que burgaleses y burgalesas se aplican. El himno tiene letra y es bastante largo, y no es fácil de entonar, no.


Después comemos con los figurantes en las ruinas del Monasterio de San Juan. Un lugar increíble pues estás en una gran nave de 1.300 metros cuadrados. No me imagino mejor escenario.
Creo que se hacen visitas guiadas, ahí lo dejo ;)


Sábado por la tarde: torneo medieval
¿Y qué mejor plan, en el Fin de Semana Cidiano, que irse a ver un torneo medieval? Sí, está claro que no es como los de antaño. Que la sangre no corre, ni los caballeros gritan como antes, pero no nos vamos a quejar. De hecho, yo lo prefiero así 😇

Hay ocho pruebas a disputar entre dos equipos. Todos a caballo y con su escudería. Parece que todo se inclina a que sean los caballeros cidianos los que se declaren vencedores, no sé si será igual el próximo año ;)



Y aunque sea un torneo algo «pastel», resulta que es precioso. La exhibición de las caballerías, ejercicios nada fáciles rodeados de tanta gente y en un espacio estrecho como son las lindes del río, hacen que te quedes con muy buen sabor de boca.
Hay que ir, eso sí, con tiempo para coger sitio. Como puedes ver en las fotos, esta es una de las propuestas estrella del Fin de Semana Cidiano.


Sábado por la noche: ¿desfile nocturno o teatro?
A esta actividad le tenía yo muchas ganas. Un desfile bajo la luz de las antorchas por el casco viejo de Burgos seguro que daba mucho juego para la cámara y también para sentir que estás en otra época.

Y… sí, pero no. Había mucha gente, pero que mucha. Me cuentan los organizadores que nunca lo habían visto tan lleno de gente. Con dificultad, tanto por la ubicación como por la falta de luz y de trípode, consigo sacar algunas tomas decentes.

El desfile de las antorchas empieza en el puente de Santa María y termina en la plaza del Mío Cid, transcurriendo por el Paseo del Espolón y la Plaza Mayor. Frente a la estatua del Cid se realiza el homenaje a las banderas de las ocho provincias del camino del Destierro del Cid.


Al final estuvo bonito, mucho… Pero si no te convence, otra buena opción que seguramente se repita el próximo año (también el desfile de antorchas es ya un clásico) es la representación de teatro «Camino del Destierro» en la Plaza de Santa María la Mayor, al pie de las escaleras de la Catedral de Burgos. Si vuelvo, optaré por este programa porque seguro está muy bien. Al ser simultáneo a las antorchas, hay que elegir.
Domingo: de misa y homenaje
Como no podía ser de otra forma, el domingo está reservado a una misa concelebrada en la Catedral. Un buen momento para entrar a visitar esta joya de la ciudad. Es uno de los pocos momentos del año, si no el único, en que se celebra una Misa en el Altar Mayor. Incluye una ofrenda floral y entrega de armas en la tumba del Cid, pero para ver este momento también hay que madrugar mucho.
De nuevo observamos a las damas y caballeros entrando a la catedral en desfile de parejas. De nuevo retrocedemos en el tiempo…

El resto del día lo dedicamos a vivir el ambiente medieval, hacer alguna visita a los grandes atractivos de Burgos, y disfrutar del sol de otoño antes de emprender el camino de vuelta.
Siempre me gustó Burgos
Años antes de que este blog existiera visité con mucha frecuencia esta ciudad, y siempre fue un placer. Reencontrarme con ella ha sido revivir todo lo bueno de aquellos días y sorprenderme con sus novedades.
Burgos es una gran elección tanto para el fin de semana Cidiano como para cualquier escapada, a solo dos horas y media de Madrid. Por eso voy a hacer una breve lista con lo básico, para que te hagas una idea.
Imprescindibles a visitar en Burgos, con y sin Fin de Semana Cidiano de por medio
El casco histórico de Burgos es Patrimonio de la Humanidad, una buena carta de presentación para esta ciudad tranquila, bonita, muy agradable y llena de propuestas. Se anda fácilmente y dos o tres días son suficientes para disfrutarla como se merece, dejándote con ganas de volver.
La Catedral de Burgos
La Catedral se alza imponente por encima de sus tejados. Limpias ya sus fachadas, brilla con el sol de la mañana y de la tarde. Sólo la eclipsa el impresionante Arco de Santa María si vienes desde el río, y en cuanto lo trasciendes, allí está ella.

En sólo 39 años, una cifra récord, el edificio religioso estaba listo para ser consagrado en su totalidad, después de derribar los restos del templo románico que allí había. Corría el año 1260.


La entrada cuesta 7€ si eres adulto, 6€ si jubilado, 4,50€ si eres peregrino, estudiante, desempleado o familia numerosa, y 2€ si eres discapacitado o niño. Creo que merece la pena observar sus altísimos techos, capillas, el coro central… pero si no quieres, el exterior te dará muchas alegrías tanto de día como de noche.

Paseo del Espolón
El Paseo del Espolón está a sólo unos pasos de la catedral, y es un gran sitio para disfrutar del desayuno o el aperitivo junto al río. En sus librerías y cafés, entre letras, se pueden pasar las horas sin darte cuenta. Los plátanos de sombra y los castaños refrescan el ambiente del verano, o tiñen de rojo intenso el otoño. Para repetir y repetir.
No te lo puedo mostrar porque durante el Fin de Semana Cidiano está lleno de puestos de mercancías y mucha gente, así que tendrás que ir a descubrirlo ;)
Plaza Mayor de Burgos
Grande, rodeada de esos balcones acristalados del Norte de España que tanto me gustan, la Plaza Mayor de Burgos tiene una buena perspectiva de la Catedral asomándose por los tejados. Allí está el ayuntamiento y un acceso al Paseo del Espolón. No hay más que dejarse llevar por sus soportales.

En su día se llamaba Plaza de los Mercados Semanales y, como decía su nombre, aquí se concentraba la mayor actividad comercial de la ciudad. Por ejemplo, allí estaba la Puerta de las Carretas, hoy inexistente. Era el lugar por donde entraban los vehículos cargados de mercancías que se distribuían en los puestos, bajo los soportales.

Las cosas han cambiado mucho desde entonces en esta Plaza, pero yo diría que el espíritu sigue estando ahí :)
Museo de la Evolución Humana
Esta ha sido la primera ocasión en que he podido visitar el Museo de la Evolución Humana de Burgos. Recuerda que estamos en la misma provincia de los famosos yacimientos de Atapuerca. Aquí se exponen una buena parte de los originales encontrados en dichos yacimientos.
Créeme si te digo que las mariposas te bailan en el estómago cuando miras cara a cara a nuestros más antiguos antecesores.


Para ponerte los dientes largos, te contaré algunas cosas que aprender en este museo:
- En la Gran Dolina se encontraron huesos de hasta 11 individuos, sobre todo niños, con marcas de corte en los huesos. Los antropólogos traducen estos hallazgos como indicios de canibalismo.

- En la Sima de los Huesos han encontrado el 80% de los huesos de homínidos de Atapuerca. Un lugar misterioso porque junto a los más de 6.000 huesos de homínidos y de animales, solamente han encontrado una única herramienta: un bifaz de cuarcita roja, un mineral difícil de encontrar en el entorno, y difícil de tallar por su dureza. Un hacha de piedra que no tiene marcas de uso, y que sin embargo está allí junto a esta especie de cementerio ¿Sería una ofrenda?
Los antropólogos te sorprenden con sus ocurrencias: a ese hacha o bifaz tan singular la han llamado Excalibur, al esqueleto de uno de los homínidos le han llamado Miguelón, y así… Yo no sé a ti ¡pero a mí me encanta! 😄
Además de los paneles explicativos y las representaciones muy reales de los distintos tipos de homínidos, un detalle me hizo sonreír. Es la recreación de un par de estancias del Beagle, el barco en el que viajó Darwin en las Galápagos. Las Islas Galápagos es uno de los viajes que recuerdo con más cariño.
Hay mucho más que ver y que aprender de nosotros mismos en este museo, así que sí, es para ponerlo en uno de los primeros puestos de la lista de lugares que ver en Burgos ;)

Precio de las entradas al Museo de la Evolución Humana:
- Entrada general: 6€.
- Entrada reducida: 4€ (estudiantes con carné, grupos concertados de más de 8 personas, jóvenes de 8 a 18 años, familias numerosas, peregrinos).
- Gratuita para jubilados, desempleados, periodistas, y más. Consulta mejor la sección de tarifas de la web del Museo.

El Castillo de Burgos y su mirador
Desde el castillo de Burgos vas a encontrar las mejores vistas de la ciudad. Desde arriba la gran catedral nos saluda como si fuera un juguete. Después de contemplarla a placer, puedes dedicarte a buscar los monasterios fuera de la ciudad como el de la Cartuja de Miraflores.

El mirador es de acceso gratuito. Puedes subir en coche o a pie. Son diez minutos andando, máximo quince, desde el centro. En verano el Café Ciudadela tiene una terraza maravillosa desde donde tomarse un café o una copa con estas vistazas.
Ideal para una buena despedida de Burgos :)
Últimos tips para tu visita a Burgos
- Dormir en Burgos: hay muchas opciones para dormir en Burgos, de todos los niveles. En esta ocasión me hospedé en el hotel corona de Castilla. Está a tres minutos del puente Santa María y también de la estación de autobuses de Burgos. Con cierto aire de los años 70, es muy cómodo y está bien ubicado.
- Comer en Burgos: la oferta gastronómica es muy buena, siempre lo ha sido. Los bares frente a la Catedral son una buena opción, como Casa Minuto. Y para darte un homenaje en pleno casco histórico, el restaurante Hotel Rice Palacio de los Blasones.

Este post forma parte de la acción promocional Fin de Semana Cidiano 2017 en el que este blog ha participado. Todas las opiniones son mías.
¿Te apetece leer más de Castilla y León?
- Campos de Castilla
- Sorpresas del camino: pueblos de Segovia
- Hoces del Duratón y Sepúlveda, escapada a menos de 2 horas de Madrid
- Viaje a la Edad Media en Burgos: Fin de Semana Cidiano 2017 y claves para una escapada
- Un día en Segovia: excursión desde Madrid
- Ruta temática: explorando la Soria Romana
- Lugares que ver en Ávila: los imprescindibles para pasar un día perfecto
- Ruta desde el Puerto de Navafría por los pinares de la sierra de Guadarrama
- Ruta en las Hoces del río Riaza en otoño: la Senda del Río
- Qué ver en Maderuelo, un precioso pueblo medieval de Segovia
Este post contiene enlaces a sitios afiliados al blog. Esto significa que si haces una reserva desde dichos enlaces, yo ganaré una pequeña comisión. En ningún caso tú pagarás más y en alguno conseguirás un descuento, como en IATI Seguros.
Salgo hasta yo dentro del monasterio de San Juan jajaja, al final me hago hasta famoso con tantas fotos, jajaja, bromas a parte y me pongo serio. Es un fin de semana muy intenso sobre todo para mi que tengo tanta devoción por el Cid.
La fiesta empieza el viernes con la inauguración del mercado medieval y acaba el domingo por la tarde/noche practicamente. A mi entender, de los dos desfiles que hay el sábado, el que mas me gusta es el de por la noche por el tema de las antorchas, mas estilo Semana Santa y la misa del domingo, simplemente sobran las palabras, el ser yo este año nuevamente uno de los guardianes de la tumba del Cid con la devoción que siento hacia el caballero de Vivar simplemente no tiene palabras.
Recomendaría que si van para tres días, que se acercasen a Vivar cuna del Cid o al Monasterio de San Pedro de Cardeña, ambos lugares cidianos y sobre todo, que disfruten de tres días medievales y dejen de ser adultos por unos días para convertirse en niños por unas horas.
Fantástico, muchas gracias!!
teodororuiz54@gmail.com
Gracias por el comentario del mismísimo Cid.
Me gustan las dos fotos mías y todas las demás .
Saludos.
.
Muchas gracias!!