consejos prácticos: gente haciendo fotos en un acantilado

Hay quien presume de no organizar nada antes de irse de viaje. Pero nada de nada. Y bueno, no sé, pero yo creo que si te organizas un poquito puedes ahorrarte más de un disgusto y también tiempo, que a poca gente le sobra. Aquí te traigo una serie de consejos prácticos y trucos que espero te hagan la vida más fácil a la hora de viajar 😊

Consejos prácticos para ANTES de salir de viaje

El seguro de viaje

Estarás de acuerdo conmigo en que un viaje empieza comprando los vuelos, billetes de tren y/o hacer alguna reserva de hotel. Y yo no sé a ti, pero a mí, en ese momento, me da un subidón de felicidad, incluso aunque falten meses para irme.

Ahora bien ¿ya está? ¿has comprado los vuelos y hecho una o dos reservas de hotel y ya lo tienes todo? Desde mi punto de vista, no. El siguiente paso que doy siempre es contratar un seguro de viaje. Sé que puedo contratarlo unos días después, incluso aunque vaya a pagar el suplemento de anulación (suelen dar hasta 7 días si quieres que te cubra la compra de billetes o reserva de hoteles), pero ¿para qué lo voy a dejar para más tarde? ¿para que se me olvide?

Si no tienes claro por qué comprar un seguro de viaje, incluso para una escapada corta, aquí te cuento mi opinión y experiencias, además de ofrecerte un 5% de descuento con IATI Seguros, para mí la mejor opción del mercado. Si ya lo tienes claro, haz click en la siguiente foto y ya se aplica el descuento 😊

5% descuento iati los viajes de ali

La “lista base”

Lo siguiente que suelo hacer, esto ya unos pocos días antes de irme de viaje, es echar mano de mi «lista base» de equipaje. ¿Cómo? ¿Una lista base? Sí, me explico: 

Hacer una lista de lo que me voy a llevar a un viaje es una costumbre que tengo desde hace muchos años. Siempre me ha servido para chequear que no me olvido de lo más importante, y me da mucha paz mental. De hecho, si no lo hiciera así, seguro que me olvidaría muchas cosas necesarias, como la pasta de dientes, la crema solar o la ropa interior.

«Tampoco pasa nada si te olvidas de la pasta de dientes, siempre puedes comprarla en el destino».

Pues sí, pero eso ya me obliga a dedicar un tiempo y dinero en ir a comprar esos artículos. Además, si viajo a un sitio remoto, puede que no los encuentre fácilmente, o puede que tenga que pagar mucho más por ellos. Me pasó cuando tuve que comprar crema solar en las islas griegas y en las Islas Galápagos. Sí, en esto he sido reincidente 🤦‍♀️.

venta de ollas de barro con interior negro y dibujo geométrico en el exterior
Hay destinos en los que los objetos más cotidianos para nosotros, allí son artículos de lujo – consejos prácticos para viajar

Vale, pero ¿qué es una “lista base”?

Cansada de elaborar una lista nueva para cada viaje, un día decidí hacerme una lista estándar que me sirva para todos los viajes. La guardo en mi nube o en el ordenador, y la imprimo en cada ocasión. La gran mayoría de cosas que necesito están ahí.

¿Qué incluyo en esa lista base y reutilizable hasta el infinito?

  • Documentación personal y otros papeles que pueda necesitar: me refiero a pasaporte o DNI y copia de los mismos, carta de invitación, billetes, seguro de viaje, etc., aunque estos últimos no tenga que llevarlos en papel.
  • Ropa y calzado: listado de prendas, tanto para climas fríos como cálidos.
  • Artículos de higiene personal: ídem, lista de lo mínimo necesario.
  • Botiquín, medicinas habituales y específicas (profilaxis malaria y cosas así).
  • Equipo fotográfico: cámara, baterías, tarjetas, cargadores, objetivos, trípode, etc.
  • Otros objetos personales: linterna o frontal, diario, libro de lectura, teléfono móvil, papel higiénico, etc.

La lista base nunca cambia. Te llevará un rato hacerla, pero una vez hecha, ahí la tienes. Para siempre y para cualquier viaje. Cuando llega un viaje concreto, tachas lo que no necesitas en ese destino y listo💃💃.

Consejo: viene muy bien revisar la lista unos días antes porque te ayudará a recordar si tienes que comprar algo. O acordarte de cosas como cargar las baterías de la cámara, lavar alguna prenda que te quieres llevar, etc.

Otro consejo para hacer el equipaje: para lograr reducirlo y evitar meter muchos “por si acasos”, suele venir bien que empieces unos días antes a apartar la ropa y cosas que te quieres llevar. Después, descarta todo lo que puedas.

Por cierto, lavar la ropa en el destino ayuda a hacer un equipaje más pequeño. En mi caso, si me voy para más de una semana me llevo un trozo de «jabón lagarto» o similar (pastilla sólida) y listo.

Si no tienes tiempo material de estar apartando las cosas unos días antes, siempre tienes la lista para chequear antes de salir corriendo.

antiguo baúl con latas antiguas y otros cachivaches en el mercadillo de antigüedades en un día soleado
Una lista base puede evitar que cargues la maleta con muchos «por si acasos» – consejos prácticos para viajar

El equipaje de emergencia si vas a viajar en avión

“Equipaje de emergencia” ¿y esto, qué es?

Para las ocasiones en que viajo en avión y tengo que facturar el equipaje, me aseguro de llevar conmigo una muda de ropa. Es decir, un cambio de ropa interior, una camiseta o camisa, un pantalón de repuesto, y el cepillo de dientes.

Así, si la maleta no llega en mi vuelo y tengo que esperar un día o dos a que me la traigan, o si me dejan varada 24 horas en el sitio de la escala, como me ocurrió viajando a Benin, tengo ese repuesto.

Es obvio aclarar que este consejo es sólo para la ida, je, je.

Parece muy obvio, pero me consta que a mucha gente ni se le ocurre. Y creo que es tan obvio como llevar siempre contigo todo lo de valor: cámaras de fotos, móvil, portátil, el dinero, etc. Eso sí, no incluyas en el equipaje de mano objetos prohibidos como una navaja.

Importante: si vas a hacer trekking y llevas tus queridas botas de montaña, o vas a viajar a Groenlandia en verano, la ropa de abrigo más preciada y las botas deberías llevarlas contigo, para no arriesgarte a que se pierdan.

Imagina que te plantas en Islandia vestido con una camiseta porque saliste de Madrid a 40ºC, y la maleta no ha llegado contigo. Te aseguro que los precios de la ropa en Islandia son tan escandalosos como todo lo demás.

cascada de gulfoss en la parte que abre un gran cañón por donde baja el agua triángulo dorado de islandia
Así me encontré Islandia en el mes de mayo. La ropa de abrigo era imprescindible, aunque allí lo es todo el año – consejos prácticos para viajar

Informarse de los detalles que pueden marcar tu equipaje y viaje

Al hilo de lo que comentaba al principio, hay “cositas” como el clima que pueden invalidar tu equipaje y ponerte en apuros nada más llegar. Eso da mucha, pero que mucha rabia, así que: ¿por qué no te informas rápidamente, por internet, de qué clima suele hacer en ese lugar en la época en que tú vas?

Una de las aplicaciones que suelo usar es Accuweather, aunque hay muchísimas y la misma de tu móvil también valdrá si lo miras con sólo unas horas de antelación.

Ya sabemos que la previsión del tiempo es bastante incierta a medio plazo y nada confiable a largo plazo. Con el cambio climático, además, el reto es mayor. Pero hombre, una orientación sí que te dan.

Por ejemplo, yo fui a Líbano, en Oriente Medio, en el mes de abril. Creo que mucha gente piensa que Líbano es un país desértico y muy caluroso, como lo son los países de alrededor, pero resulta que no es así. ¡Si hasta pisé la nieve y eso que era abril! El caso es que fui más o menos preparada tras hacer un pequeño seguimiento del clima los días antes de ir. Y menos mal.

campos llenos de nieve y carretera en las montañas de líbano
Nieve de primavera en las montañas de Líbano – consejos prácticos para viajar

Insisto: no te fíes de tus propios prejuicios sobre un lugar.

Otro detalle que también puede marcar tu viaje es el tema de los enchufes.

Pocos son los que se aventuran a salir de casa sin un cacharro que necesita recargar la batería. Pero claro, los enchufes no son iguales en todo el mundo. Y no hace falta irse lejísimos. Sólo con viajar a Irlanda ya vas a cambiar de sistema de clavijas.

Total, comprueba qué enchufes se utilizan allí, por ejemplo en la página Enchufes del Mundo. Si son enchufes diferentes necesitarás un adaptador.

Hoy en día hay adaptadores múltiples que además incluyen varios puertos USB y te pueden servir para distintos viajes. Puedes comprarlo en el aeropuerto o incluso en el destino, pero te arriesgas a pagar mucho más o a no encontrarlo, así que ¿por qué no comprarlo antes de irte? Es un artículo que, a nada que te guste viajar lejos, lo vas a usar con el paso de los años

Piensa qué vas a hacer en el destino

Si tienes claro qué vas a hacer en el destino, lo mejor es que pienses en ello un momento y lo apuntes en la “lista base”. Me refiero a materiales que no van a ser fáciles de encontrar en el destino, o serán muy caros, o no tendrás tiempo de buscarlos.

Por ejemplo, vas a ir a las Islas Galápagos y vas a hacer snorkel como si no hubiera un mañana. Lleva tus gafas de snorkel.

O sabes que vas a hacer trekking en las montañas de Kirguistán: lleva bastones de montaña, te ayudarán un montón a prevenir lesiones de rodillas, entre otras cosas. Ojalá me los hubiera llevado al desierto del Sáhara en su momento.

No, los bastones no “son de mayores” ni de gente que ya tenga una lesión. La única pega es que si vas a viajar en avión, hay que facturarlos.

Ni que decir tiene que si vas a acampar igual te tienes que llevar un saco de dormir…

Ojo, si no tienes claro qué actividades vas a hacer o necesitas viajar con muy poquito equipaje, entonces tendrás que pensar si te compensa incluir estos “por si acasos”.

Informarse de las normas culturales e incluso legales del país

Además del clima y los enchufes, es importante que te informes sobre las normas culturales e incluso legales del destino.

Por ejemplo, vas a viajar a Omán y sabes que va a hacer mucho calor, pero ¿es adecuado llevar pantalones muy cortos, camisetas de tirantes? (me da igual que seas chico o chica). No es que allí haya restricciones legales sobre este tema, pero quizá no está de más mostrarte respetuoso con los usos y costumbres del país.

posando con mi velo color amarillo y mi vestido viaje a irán

Más claro es si vas a viajar a Irán: deberías saber que para las mujeres es obligatorio, por ley, llevar un pañuelo en la cabeza y ropa holgada. Al menos de momento. Ojalá esto cambie.

Pero no nos quedemos sólo en los países musulmanes, que es el ejemplo más evidente. En Sri Lanka también hay unas normas muy específicas. La más notable es la prohibición de llevar la imagen de Buda impresa en la ropa, en tatuajes corporales, o en un inocente colgante. Pueden expulsarte del país si no lo respetas, así que ojo al dato.

cabeza de buda gigante esculpido en piedra acostado con ojos cerrados
En Sri Lanka está totalmente prohibido llevar imágenes de Buda en la ropa o en la piel – consejos prácticos para viajar

La gestión del dinero antes del viaje

La gestión del dinero… este es un capítulo que muchas veces pasa desapercibido. Está claro que un viaje a un país de la zona Euro no requiere de ninguna preparación para los que ya vivimos en ella, pero si vienes de otros países o nosotros viajamos fuera de la zona Euro, la cosa cambia.

Para empezar, deberías calibrar qué puede ser más adecuado, si llevar dinero en efectivo o tarjeta.

Hay países donde el “cash” prácticamente No se utiliza. Todo se paga con tarjeta. Pero hay muchísimos países del mundo donde el efectivo es casi lo único que se maneja.

Para el caso de las tarjetas, infórmate de las comisiones que te cobra tu banco por sacar dinero de los cajeros o por hacer pagos con ella en el extranjero. Si lo que cobran te resulta excesivo, busca otras opciones porque las hay.

billetes de nigeria, consejos prácticos
Nairas de Nigeria – consejos prácticos para viajar

En cuanto al dinero en efectivo, aquí viene un primer capítulo del tema: el cambio de moneda extranjera. Piensa que al llegar tendrás que utilizar un transporte que te lleve del aeropuerto a tu alojamiento, cenar si llegas por la noche, etc. Los primeros gastos, vaya.

Debes saber que en los aeropuertos suelen ofrecer una tasa de cambio bastante mala con respecto a la que puedes conseguir en la calle.

Si no quieres pagar el pato y te organizas con un poco de previsión, te recomiendo que cambies una parte del dinero antes de salir de España. Yo lo he hice antes de viajar a Estambul y a Chile, entre otros destinos, y me salió a cuenta. Luego ya allí, más tranquila, fui cambiando dinero cuando lo necesitaba.

En todas las ocasiones lo he hecho con Exact Change y genial, ningún problema. Aquí te cuento más sobre ellos y mi experiencia.

exact change viajesdeali

El otro capítulo es que, en el caso de que tengas que viajar con dinero en efectivo, tendrás que hacer un cálculo aproximado de cuánto vas a necesitar. Puede variar muchísimo y depende de los precios que hay en el destino, pero trata de hacer un presupuesto diario y multiplica por los días de tu estancia.

Si no es una cantidad muy grande, aquí sí, añade un poco más “por si acaso”. Si tu viaje va a ser largo y sabes que vas a necesitar bastante dinero, valora utilizar servicios de agencias como Western Union o MoneyGram. Para eso, claro está, también tendrás que informarte de que están en ese país.

Y por último, aunque no vayas a utilizarla, lleva siempre una tarjeta de crédito, aunque sólo sea para una emergencia cara como puede ser tener que comprar un billete de avión que no pensabas.

Consejos prácticos DURANTE el viaje

Estar conectado durante el viaje

Aunque los viajes pueden ser un muy buen momento para desconectar de todo, sobre todo si son vacaciones, no siempre es así o no quieres que sea así. Vale, lo respeto.

Ya quedan lejos los tiempos en los que los viajeros buscábamos un cibercafé en el pueblo o ciudad al que llegábamos. En Katmandú, por ejemplo, abrí la primera cuenta de correo electrónico personal de mi vida. Y la conservo, ja, ja, ja.

plaza de katmandú con puestos de frutas montados en bici formando una fila nepal, consejos prácticos
Katmandú, año 2.000, el lugar donde abrí mi primera cuenta de email personal – consejos prácticos para viajar

Hoy en día las redes wifi están presentes en muchos sitios y soy la primera que recurro a ellas. Hoteles, restaurantes, incluso aeropuertos y zonas públicas. Pero no siempre son seguras y por supuesto tienes que estar en ese lugar para estar conectado.

También puede ser que estés haciendo un viaje con tu pareja o amigos, y en determinados momentos os separéis, pero queréis tener la posibilidad de llamaros o enviaros un mensaje.

Y luego está el caso que me encontré en Chile y que no sé si pasa en otros países. Viajé sola por tres semanas y me compré una tarjeta SIM local nada más llegar. Así me sentía más segura.

Sin embargo, al margen de esta iniciativa mía, en Chile me encontré con que todo el mundo daba por hecho que mi móvil estaba conectado a su red. Los dueños de los alojamientos, por ejemplo, daban por hecho que me podían enviar whatsapp y yo a ellos, para quedar a una hora concreta y abrirme la puerta, o para confirmar la reserva. Las agencias de los tours que hice también confiaban en que yo tenía conexión en todo momento. Casi me indigné. ¿Por qué daban por hecho que yo estaba conectada todo el tiempo, si era una turista que venía de otro país? Está claro que no podía luchar contra esa montaña, pero avisado estás.

Desde ese viaje a Chile, he cogido confianza en comprar SIM locales y así lo he hecho en unos cuantos países. No lo hago siempre, pero sí cuando considero que me va a compensar.

Mucha gente piensa que comprar e “instalar” una SIM local es un proceso complicado y difícil, cuando no caro, pero nada más lejos de la realidad. De hecho, al menos de momento, es muchísimo más económico que algunas soluciones online que se venden.

Te lo voy a explicar paso por paso:

  • Vas a una tienda que anuncie tarjetas de telefonía móvil. Ya están presentes en muchos aeropuertos del mundo, además de en ciudades y pueblos. En países de África o Asia suelen ser pequeños tenderetes que hay en la calle.
  • Eliges el plan que más te convenga por cantidad de datos (Gigas), precio y tiempo de validez. Por ejemplo, 8 GB por 15 días pagando 6€. O como en Kirguistán, datos ilimitados por 5,5€.
  • Sacas tu SIM del teléfono móvil y la guardas a buen recaudo hasta el final del viaje. Te aconsejo que no la dejes en el teléfono aunque tengas espacio para poner dos tarjetas, porque en un descuido puede que actives la tuya y luego te llegan cargos extra en la factura. Me pasó en Chile.
    • Si no tienes la pieza para extraer la tarjeta, puedes utilizar un clip de papelería. Y si no llevas uno encima, seguro que en la tienda o puesto de telefonía tienen. También suelen hacerlo ellos si se lo pides.
  • Sólo queda insertar la SIM nueva y activarla. Esto lo suelen hacer los dependientes. Ellos saben a qué número hay que llamar para activarla y qué pasos hay que seguir. Lo hacen todo en unos segundos.

Todo el proceso suele llevar unos pocos minutos, aunque parezca largo así contado.

Por supuesto no todos los países funcionan igual. En algunos puede que tengas que registrarte con tus datos personales y que el proceso sea más largo, o que no haya opciones de este tipo disponibles. Lo mejor es que trates de informarte antes de ir, si es una cuestión muy importante para ti.

Algunas dudas sobre el uso de las SIM locales que me han planteado compañeros de viaje:

¿Seguiré recibiendo llamadas y sms en mi móvil?

Con la SIM local no recibirás llamadas y sms a no ser que tú des el número de teléfono que lleva asociado a la otra persona/empresa.

¿Para qué puedo necesitar recibir sms?

Si tienes que loguearte en una aplicación donde te piden que introduzcas el código que te envían por sms (doble autenticación), o si le has dicho a la compañía aérea con la que vuelas que se comuniquen contigo por sms, necesitarías poder recibir esos sms.

El problema es que si no tienes puesta tu tarjeta de siempre, con el número de teléfono de siempre, no los recibirás ¿me explico?

¿Podré hacer llamadas y recibir sms?

Esto depende del plan que hayas comprado. En algunos países hay ofertas de Gb que incluyen unos minutos de voz y/o sms, o tienen tarjetas prepago mixtas.

¿Funcionará el Whatsapp, correo electrónico, redes sociales y otras apps?

Sí, sin ningún problema, porque todos ellos funcionan con internet, que es lo que estás comprando con esa SIM local.

plaza de fada con dos árboles frondosos y resto arena
Puesto de una compañía de teléfonos en una ciudad de Chad – consejos prácticos para viajar

Al margen del uso de la SIM local, te voy a dar otro consejo, y este es de seguridad: en la medida de lo posible, no entres en tus cuentas bancarias cuando estés en el extranjero. Y mucho menos si te conectas a una wifi pública. Ni se te ocurra en el caso de que la wifi no tenga contraseña.

Seguridad personal

Sin ponernos tremendos para nada, recuerda cuidar de tus cosas cuando estés de viaje. En algunos destinos será una cuestión más importante a tener en cuenta, y en otros destinos dirás “como en casa”.

Pues sí, como en tu país, pero no. Quiero decir que…

Si te roban el pasaporte en El Cairo o en Estambul, el lío es mayor que si te lo roban en la Puerta del Sol de Madrid.

Tener que ir a poner una denuncia en una comisaría local y en otro idioma, la preocupación porque necesitas tu documento para salir del país… creo que no compensa.

Yo siempre llevo una de esas carteras planas para ponerse debajo de la ropa. Ahí guardo el grueso del dinero en efectivo, el pasaporte y las tarjetas de crédito. Además suelo llevarlos envueltos en una bolsa de plástico pequeña, porque con el sudor, en según qué climas, acaban mojándose. Te dejo varias opciones de bolsas o carteras de «cinturón para viajar» en este enlace, para que veas a qué me refiero.

Si llevas riñonera a la vista, cuida de llevarla bien cerrada. Además, pregunta a alguien de allí (recepción del hotel, restaurante, etc.) si hay problema en llevar la cámara colgando o en la mano, así como el móvil. Aunque en algunos sitios suelen sobreproteger al turista, no está de más hacerles caso, al menos hasta que tú mismo veas el ambiente que hay y decidas al respecto.

También es buena idea llevar uno o varios candados pequeños para cerrar la mochila o maleta, por ejemplo cuando la dejas en la habitación del hotel y sales a pasar el día por ahí. Bueno, si sólo llevas ropa y no te importa, no es necesario, pero si dejas algo de valor, aunque sea por un rato, hazlo. Yo además utilizo estos candados en el equipaje que facturo en el avión.

Por último, en algunos sitios me ha pasado que entablas conversación con alguien y esa persona te empieza a hacer todo tipo de preguntas: que si viajas sola (o solas, si éramos dos chicas), que si dónde te alojas, que cuáles son tus planes para los próximos días, etc. En estas situaciones lo que suelo hacer es soltar algunas mentirijillas, ya que no sé quién tengo delante ni cuáles son sus intenciones.

➡️ Si estás pensando en viajar solo o sola, aquí tienes unos cuantos consejos más que publiqué hace tiempo y que igual te sirven.

Pues hasta aquí todos los consejos prácticos para cualquier viaje. Como he dicho, no todos valen para todas las situaciones, y hay tantos tipos de viajes como casi personas, pero si te resulta útil al menos uno de ellos, ya me doy por satisfecha.

Ah, me encantará saberlo, así que no te cortes en dejar un comentario, lo tienes más abajo😊

Te puede interesar…

➡️ Este post NO ha sido escrito por la IA (Inteligencia Artificial).

➡️ Este post contiene enlaces a sitios afiliados. Esto significa que si haces una reserva desde dichos enlaces, yo ganaré una pequeña comisión. En ningún caso tú pagarás más y en alguno conseguirás un descuento, como en IATI Seguros. Puedes leer más en este artículo.

¿Quieres seguirme en redes sociales? ¡Aquí las tienes! 😊

5% descuento iati los viajes de ali