Cómo organizar tu viaje a Chile para 3 semanas: consejos y datos prácticos

Foto del autor

Por Alicia Ortego

Publicado:

- Actualizado:

Hacer una guía práctica para viajar por Chile no es fácil. Este es un país dividido en nueve regiones continentales y la Isla de Pascua hace la décima. Las distancias son enormes y hay que elegir. Si eres de los que están empezando a reunir información para organizar tu viaje a Chile,  aquí tienes un buen puñado de consejos que te pueden ayudar a hacerlo. También te puede ayudar a visualizar si quieres o no meterte en este embolao. Un consejo: ¡Hazlo!

 

En primer lugar, organizar tu viaje a Chile para 3 semanas implica eso: ¡organización!

Vuelos y época del año

Empezamos por el principio. Si vas a viajar a Chile desde España, tendrás que andar listo con el tema de los vuelos.

Siempre que buscaba vuelos a Chile, y lo hacía unos meses antes, los encontraba a precios astronómicos. Esta vez empecé a mirar en Noviembre-Diciembre para volar en el mes de Agosto del año siguiente, totalmente decidida. Y sí, al final conseguí comprar en Enero vuelos directos por 750 € ida y vuelta para volar a mediados de agosto. Conclusión: hazlo con tiempo y sé paciente, buscando sistemáticamente.

vista de isla de pascua desde ventana del avión antes de aterrizar
A punto de aterrizar en Isla de Pascua

Seguramente puedas encontrar algo más barato volando en junio o julio, pero ten en cuenta otra cosa: estos son los meses más fríos y lluviosos en Chile. Es su invierno, invierno.

Esta es otra cuestión a tener en cuenta. Si eres de los que sólo tienen vacaciones en el verano del hemisferio norte, has de saber que no es la mejor época para viajar allí. Bueno, excepto por los precios, ya que es temporada baja.

Mi consejo es que intentes retrasar la salida de tus vacaciones lo máximo posible porque así caminarás hacia su primavera.

A principios de septiembre las temperaturas suben bastante en Santiago de Chile. Por ejemplo, se abren caminos y rutas bloqueados por la nieve tanto en los Andes como en Atacama. Si puedes ir entrado septiembre, de lujo (mucho mejor octubre, noviembre, diciembre, claro…).

posando sobre mi pasaporte en el salar de uyuni
Salar de Uyuni… no es Chile, pero está al lado y puedes hacer una «escapada» de tres días alucinante

Ya tienes vuelos y por tanto fechas decididas ¿y ahora qué?

Si seguimos partiendo de la base de que tienes dos o tres semanas, lo mejor es planificar qué quieres hacer antes de ir. Al menos elegir qué regiones ver, e informarte de cómo alcanzarlas.

En mi caso, viajando sola, hacer este ejercicio me tranquiliza. Pero es además una cuestión práctica. Llegar allí y ponerte a la tarea puede ser un incordio, estás con la emoción del viaje, y además perderás alguna oportunidad de reservar con antelación a mejor precio que in situ, aunque esto siempre es relativo.

👉 Una buena opción para reservar tours es Civitatis. Puedes verlo aquí.

piscina de aguas termacles en geyseres de El Tatio Organizar tu viaje a Chile
Baño termal en los Geyseres del Tatio en el desierto de Atacama

Revisa tus objetivos, lo que más te atrae. Por ejemplo yo tenía clara una cosa: ver el desierto de Atacama. Después me enteré de que desde allí es posible entrar a Bolivia y visitar el cercano Salar de UyuniComo este era uno de mis grandes sueños, lo sumé a la agenda enseguida.

furgonetas en puesto de control fronterizo de bolivia con gaviotas volando
Puesto fronterizo entre Chile y Bolivia

Lo siguiente, aparte de pensar en cuántos días dedicar a esos lugares, es pensar en «lo demás»:  ¿qué ver en un país tan grande, en invierno, con tan poco tiempo y moviéndote en transporte público?

Me planteé algunos lugares del sur de Santiago, bajar hasta Chiloé o subir al valle del Elqui de camino a Atacama. La Patagonia y Torres del Paine lo descarté por la época del año.

Mientras trazaba rutas una y otra vez, buscando información de autobuses y tiempos, así como del clima, un amigo me avisó de que los vuelos a Isla de Pascua estaban a muy buen precio.

Debo de ser una de las pocas viajeras que no soñaba con esa isla antes de ir. Pero sí, busqué los vuelos y vi que estaban a 300 € ida y vuelta (la media oscila entre 600 y 900 €). Lo consulté con la almohada y decidí que sí, que me iba al Ombligo del Mundo!! Estábamos en Febrero. Es decir, compré estos vuelos con casi seis meses de antelación. Para que te hagas una idea.

bailarina rapa nui en espectáculo de isla de pascua Organizar tu viaje a Chile
Bailarina rapa nui

Algo más tarde terminé de decidir cómo ir a San Pedro de Atacama. En autobús desde Santiago de Chile es un viaje de 24 horas cada trayecto. Los vuelos salen por unos 100 USD aproximadamente. Me lo pensé bastante pero al final decidí que ahorrar 48 horas sumando la ida y la vuelta, por ese precio, merecía la pena.

El gran problema de viajar con vuelos internos es que:

  • Condiciona totalmente la estancia en los sitios en cuanto a fechas y número de días. Aunque sea tu propia organización, de entrada te parece que es como viajar con una agencia.
  • Al optar por las tarifas más baratas en el rango de fechas que tienes, pueden quedar algunos días sueltos que no te permiten ir a otros lugares, en este caso lejos de Santiago.

Una vez concretado los sitios que vas a visitar, pasamos a otro nivel de decisiones

Ahora sí, llega la hora de leer un poco más en profundidad qué hay que ver en cada lugar y cómo te vas a mover por allí.

¿No quieres alquilar un coche o moto porque no conduces, vas sola y supondrá demasiado gasto? (mi caso). Pues mira a ver cómo solucionas las visitas a lugares de naturaleza.

Que si Chile tiene algo es Naturaleza. Con mayúsculas. A raudales. Y es impresionante. Pero no hay buses ni otro medio de transporte público que te acerque a la gran mayoría de ellos. Esta fue, por tanto, mi principal «obsesión».

laguna céjar con distintas tonalidades de azul Organizar tu viaje a Chile
Laguna Céjar del desierto de Atacama
cuatro flamencos comiendo en el salar de atacama Organizar tu viaje a Chile
flamencos en el Salar de Atacama
  • En la Isla de Pascua sólo hay taxis y alquiler de vehículos varios (incluyendo bicis, eso sí). No hay ni un solo autobús. Lo que sí hay es agencias que organizan tours de un día o medio día. Te hablo de ello aquí.
  • ¡Lo mismo pasa en el desierto de Atacama! Y hasta donde sé, también existe este recurso para visitar las Torres del Paine en la Patagonia chilena, zonas vinícolas, el valle del Elqui…

Sabiendo esto, puedes optar por reservar online algunos tours. Es lo que hice para el desierto de Atacama. En Isla de Pascua lo hice allí mismo y aunque tuve que adaptarme un poco a la disponibilidad de plazas, no hubo problema. Viajar en temporada baja es lo que tiene.

✍ Mira la oferta de Civitatis en Isla de Pascua para reservar antes de ir.

Y Aquí tienes opciones para San Pedro de Atacama.

No olvides que siempre es bueno dejarse un día o medios días  liberados. Es necesario descansar y tener tiempo para contemplar la vida pasar. Te pongas como te pongas, no vas a verlo todo.

NOTA IMPORTANTE: el papel de la PDI (Policía de Investigaciones de Chile)

A tu entrada en Chile, en el control de policía del aeropuerto, te darán un papel. Su apariencia es la de un ticket de la compra aunque verás escritas en grande las siglas PDI. ¡Guárdalo, no lo tires ni lo pierdas!

Lo necesitarás para salir del país.  Es cierto que en el aeropuerto te pueden hacer un duplicado, porque a más de uno y de dos se le pierde el dichoso ticket. Pero si vas a cruzar alguna frontera terrestre, y más si vas en un tour, sí puede ser un problema. Por ejemplo en San Pedro pueden anular tu plaza en el tour de Uyuni si no llevas el papel de la PDI.

Ayudas para calcular tu presupuesto de viaje a Chile

Si no has sumado antes los vuelos, ya lo hago yo por ti: por unos 1200 € compré los tres vuelos del viaje.

Más allá de este gasto, una cosa que debes tener presente es que Chile no es barato. En algunas cosas, y en algunos sitios, lo he encontrado casi escandalosamente caro. En general es como viajar por España y otros países europeos. Algunas cosillas son más baratas, es cierto, pero no dan para venirse arriba.

cartel de mote con huesillos Organizar tu viaje a Chile

La moneda oficial de Chile

La moneda de Chile es el peso chileno y responde a las siglas CLP, pero también se representa muchas veces con un signo casi igual que el dólar estadounidense ($).

Buscando cosas en internet al principio me asusté porque los precios en pesos suelen arrancar de cientos. Es una moneda un tanto devaluada. Y claro, ver que un hotel te va a costar 20.000 $ como que asusta, je, je. Si lo ves así, tranqui, eso son pesos chilenos. Ojo, si es un hotel de 5 estrellas plus o algo así ¡no me hago responsable de que sean dólares norteamericanos!

Medios de pago en Chile

Tarjetas:

Podrás pagar con tarjeta en muchos sitios de Santiago, Valparaíso y Viña del Mar, algunos de Isla de Pascua como la entrada al Parque Nacional y algunos restaurantes.

En San Pedro de Atacama ya menos, bastante menos, así que allí tendrás que pagar en efectivo la mayoría de las veces incluyendo los tours y  alojamientos.

Por cierto, una cosa que me gustaba que hicieran es que seas tú el que confirma la cantidad a cargar en la tarjeta en el datáfono.

Hay cajeros automáticos en todos los lugares que cito aquí, aunque no he hecho uso de ellos por el tema de las comisiones.

Oficinas de cambio de moneda:

No tendrás problema en encontrarlas en el centro de Santiago, Hanga Roa y San Pedro. También puedes llevar cambiada una parte antes de salir, sobre todo si quieres coger el bus del aeropuerto a la ciudad en Santiago. Puedes cambiar euros sin problemas y dólares estadounidenses también.

Evita cambiar dinero en el aeropuerto, aquí y en Pekín. El cambio suele ser malo.

Cuánto cuestan las cosas en Chile

A la hora de comer, tendrás que tener en cuenta no sólo el precio del plato del día o del menú. Lo normal es que no incluyan la bebida, que suele ser cara, y estoy hablando de simples refrescos y cervezas. Tampoco incluyen, por supuesto, café y/o postre en los menús. Eso sí, las raciones son generosas o muy generosas.

collage de comidas en Chile, mote con huesillos, pollo asado, ceviche, ensalada

Lo que sí incluyen en la cuenta es, de manera “sugerida” el 10% de propina. Siempre te preguntarán si quieres pagarla o no. La medida de presión es impecable ¿no? Te lo incluyen en el papel y te preguntan directamente. Te toca decir al camarero o la camarera un claro Sí o No. Siéntete libre de hacer lo que creas conveniente, pero la verdad es que como el trato siempre fue correcto, diligente, etc., pues he pagado más propinas que en toda mi vida 😇

En Santiago de Chile la media de las comidas en restaurantes fue de unos 6.000-7.000 pesos chilenos (CLP), que al cambio estamos hablando de 7,5 € a 9 €. Viña del Mar y Valparaíso igual o más barato.

En Isla de Pascua la broma alcanza fácilmente los 20.000 CLP por persona y comida en restaurante (no de alto nivel). Sí, tremendo, son unos 25€. En San Pedro de Atacama los precios son más contenidos, pero algo superiores a los de Santiago. Tengamos en cuenta que ambos son sitios remotos con comunicaciones limitadas…

Menos mal que en todas partes hay «comida rápida» y supermercados en los que abastecerte

Los precios en los supermercados son similares a los españoles, aunque igual que aquí, los hay más caros y más baratos. No hice un estudio de mercado, lo siento.

También hay sitios de empanadas, sandwiches y comida rápida en general, en los que puedes comer por 5 ó 6 € incluyendo la bebida. Bastante menos si compras sólo la pieza y te la comes por ahí con tu agua. Por ejemplo, en San Pedro una empanada riquísima por 2.000 CLP (2,5 €).

El agua mineral ronda 1 € la botella de medio litro, pero si vas a estar varios días en un sitio puedes optar por comprar garrafas de 5 ó 6 litros. Ahorrarás algo de dinero y el medio ambiente te lo agradecerá. Lleva tu cantimplora o botella para rellenarla con el agua de la garrafa e incluso recurrir al agua local donde es potable, como en Santiago.

Los alojamientos en Chile

Otra cosa a tener muy en cuenta para organizar tu viaje a Chile.

Por supuesto hay todo tipo y condición de alojamientos y yo tengo mis preferencias bastante claras. Suelo buscar habitación individual y prefiero tener baño privado, aunque puedo renunciar a él si los precios se disparan. Si eres más de hostels, hay bastante oferta :)

Yo siempre reservo los alojamientos con Booking, antes de ir o sobre la marcha.

Booking.com

Decidí empezar a mirar en internet unos meses antes (marzo-abril), y viendo el percal decidí hacer reservas con derecho a cancelación. Después fui mirando cada mes o así, y cambiando reservas si encontraba mejor opción a mejor precio. También lo hice sobre la marcha y de hecho hice algún cambio en Santiago.

Santiago es lo que resultó más caro y con una mala relación calidad-precio o ubicación-precio, así que presumo que es donde más te va a costar encontrar algo que esté bien sin pagar una barbaridad.

entrada del hostal martita con muro de adobe en san pedro Organizar tu viaje a Chile
Entrada al hostal de San Pedro de Atacama

Con Isla de Pascua rompí mi regla de oro en esto de reservar online. Encontré un buen precio sin derecho a cancelación y con los vuelos en la mano hice la reserva. Después resultó que estaba algo alejado del centro. Podía haber pagado lo mismo en un sitio con mejor ubicación si hubiera asumido el riesgo de buscar allí mismo al llegar. Y esto me recordó que no todos los alojamientos están en los buscadores de internet. Total, que una nunca sabe cómo acertar en estas cosas.

Reservando habitaciones individuales, pagué lo siguiente:

  • Santiago de Chile: entre 35 y 45 €/noche. En un par de noches con baño privado y en otras (el precio más caro además) con baño privado fuera de la habitación.
  • En Valparaíso hice una reserva que finalmente cancelé porque dormí en casa de una amiga. El precio era de 24€/noche con baño compartido.
  • Isla de Pascua: 21€/noche, con baño privado. Todo muy bien excepto que el centro no estaba muy a mano.
  • San Pedro de Atacama: 25€/noche con baño compartido.

Otros gastos que tienes que tener en cuenta

Si optas por contratar tours en alguno de estos sitios, cuenta con este gasto. Yo lo recomiendo sobre todo para la zona de San Pedro de Atacama y para Isla de Pascua como ya he dicho antes, y si no alquilas vehículo propio.

calle caracoles de san pedro llena de agencias y turistas Organizar tu viaje a Chile
Calle de San Pedro de Atacama con agencias de tours

En Isla de Pascua hay una oferta limitada de tours. El de un día completo, incluyendo la comida (eso que te ahorras), ronda los 50€, y los de mediodía 25€. Luego tienes el amanecer en Tongariki por otros 20€, y un transporte a Anakena por unos 15€ (precios de 2018).

En San Pedro los precios de los tours varían mucho en función de las horas que llevan, si incluyen desayuno o snack. Entre 15 y 30 € anda la cosa aunque los hay más caros. Aparte pagas las entradas a los sitios. No te puedo dar un presupuesto concreto porque dependerá mucho de los días que tengas y de lo que escojas.

Como he publicado una guía específica de cada uno de estos sitios tan especiales, no me extiendo más aquí. Al final de este artículo tienes los enlaces.

coches y gente desayunando en el salar de uyuni junto a isla incahuasi
Coches de tours en el Salar de Atacama

Las entradas a museos, parques y reservas naturales: esto es un sí o sí, pero tranqui… En general no estamos en un país que destaque por lo abusivo en estas cosas.

Hay algún museo que es brillante y lo cobran bien, como el Museo de Arte Precolombino de Santiago de Chile, que a los extranjeros nos cuesta 6.000 CLP (unos 7,5 €). También algún lugar muy especial como los Geyseres de El Tatio, cuya entrada cuesta 10.000 CLPs. Pero la gran mayoría de entradas son de 3.000 o incluso los hay gratuitos.

La entrada al Parque Nacional de Isla de Pascua es otra historia. Ahí sí, prepara la buchaca como dice un amigo mío. Son 72 € por persona y te vale para cinco días. Ojo, hay una app oficial de Isla de Pascua con mapas, información y la posibilidad de comprar la entrada por ahí. No lo hagas. Da errores y después tienes que buscar a «la persona» de comunicación porque los demás no saben nada de esto.

esculturas mapuche de madera en el museo de arte precolombino de santiago Organizar tu viaje a Chile
Esculturas mapuche en el Museo de Arte Precolombino de Santiago de Chile

Transporte público en Chile

Lo que me dio tiempo a probar del transporte público de Chile me gustó. Hay muchas conexiones en autobús desde Santiago a casi todas las localidades principales del país.

Los buses a Viña del Mar y Valparaíso son cómodos y rápidos, y nada caros porque por unos 75-90 minutos de viaje pagas 4,5 € aproximadamente.

Eso sí, antes de decidir ir a un sitio, infórmate de cuánto tiempo vas a tardar. No es porque sean lentos, que no lo son, sino por las enormes distancias.

trolebús antiguo de valparaíso Organizar tu viaje a Chile
Autobús en Valparaíso

Además están los “compartidos”. Son minivans o furgonetas de 8-10 plazas con los que operan empresas como TransVIP o Transfer Delfos, Transfer Pampa… yo los utilicé para ir/volver del aeropuerto en horas intempestivas. Son mucho más económicos que un taxi privado, y te dejan/ recogen en tu alojamiento. En el caso de ir al aeropuerto desde el centro, mejor reserva por internet porque suelen tener ofertas o descuentos.

En Santiago, Viña, Valparaíso, hay transporte urbano abundante y eficiente. Metro, buses pequeños, buses normales… y muy baratos. Tienes para elegir 😊

En el metro se ha impuesto el sistema de tarjeta de transportes en la que vas recargando viajes según necesitas. Se puede comprar en las taquillas de las estaciones. El precio de cada viaje se aproxima a 1 € al cambio en el caso de la Bip! de Santiago.

El autobús del aeropuerto en Santiago no precisa de esa tarjeta y tiene varias paradas en el centro de Chile, según la compañía que escojas. Busbud es una de ellas, por ejemplo.

Seguridad en Chile

Un tema que me trajo un poco de cabeza en Santiago de Chile por las constantes advertencias de todo el mundo fue la seguridad. Supongo que me veían sola y por eso insistían. Francamente creo que tomando las precauciones habituales si vives en una ciudad como Madrid, es suficiente.

cartel de zona de amenaza de Tsunami en Isla de Pascua Organizar tu viaje a Chile
Cartel advirtiendo del peligro de tsunami en Isla de Pascua

Todo el mundo te advierte igualmente sobre la seguridad en Valparaíso.  La verdad es que yo lo visité un sábado por la mañana y parece que ese es uno de los mejores días. Me dijeron que los malhechores están durmiendo tras el carrete (fiesta) nocturna.
En cambio Viña del mar, Isla de Pascua, San Pedro de Atacama y los días en el tour de Uyuni en Bolivia, sin problemas, y eso que puse a prueba un poco la situación. Otra cosa que ya contaré a su debido tiempo.

Por otro lado recuerda que esta es una región del mundo muy sísmica. Dicho esto, yo no tuve la suerte (por la experiencia) o la desgracia (porque nunca se sabe) de vivir ningún terremoto en estas tres semanas.

IATI viajes aventura

Salud

El capítulo de salud que más deberías tener en cuenta es la altitud en la zona de Atacama. Más aún si cruzas a Bolivia. Lo mejor es que te lo tomes con calma y reserves unos días para tu aclimatación. En esos días lo ideal es hacer algún tour de altura (subes y luego bajas, y así el cuerpo se va acostumbrando). No te vayas, por ejemplo, a Uyuni nada más llegar a San Pedro.

👉 Lee aquí mis consejos para evitar el mal de altura.

A nivel de comidas, ningún problema. Quizá me la he jugado un poco, pero he tomado ensaladas, ceviches, jugos de frutas, y todo ha ido bien. Como ya he dicho en Santiago el agua corriente es potable, y lo mismo para San Pedro e Isla de Pascua. No he bebido litros y litros del grifo por si las moscas, pero a la hora de comer no  me he preocupado.

Para cualquier duda o necesidad especial que tengas, consulta al servicio de Sanidad Exterior más próximo a donde vives.

Ah, que sepas que en Chile hay una cantidad de farmacias estratosférica. De verdad, 5 de cada 10 locales son Farmacias, me atrevería a decir. ¡¿Qué les pasa a los chilenos con la salud?! Santiago es su  máximo exponente, mientras que en San Pedro presumen de tener el menor número de farmacias de todo el país. Total, que si necesitas comprar algún fármaco, no será por falta de sitios donde hacerlo.

Qué ropa llevar a Chile si viajas en invierno

Recordándote que yo he viajado a finales de su invierno, me he encontrado con un clima mucho más amable del que creía. En Santiago y en la costa disfruté de máximas de 25-30 grados tanto a mediados de agosto como a principios de septiembre. Sí que los primeros días se me hicieron un poco más frescos por las noches, pero con un jersey y una chaqueta más que suficiente.

Isla de Pascua tiene su propio clima, cercano al tropical. Suele mantener una temperatura media bastante estable todo el año, con temperaturas de 24-25 grados durante el día y poca variación con la noche. Puede llover, es muy frecuente, así que no está de más llevar un chubasquero.

El desierto de Atacama es en general frío de noche y caluroso de día. Aunque en el invierno las temperaturas son suaves y pueden alcanzar los 25-30 grados, en cuanto baja el sol comienza el frío. No olvides que irás a «ver el amanecer» a uno o varios sitios, y además de bastante más altura que San Pedro.

La temperatura más baja que viví allí fue en los Geyseres de El Tatio. Esa mañana había -10 grados, con sensación térmica de -17 grados.

En esta zona se impone claramente vestir con varias capas de ropa. Incluye unas mallas y camiseta térmicas, un buen forro polar, y una chaqueta o abrigo de plumas. Gorro de lana, bufanda y guantes, así como dos pares de calcetines (puestos). En cuanto suba el sol te sobrará casi todo y te podrás quedar en una camiseta de manga corta. ¡Muy loco!

¡No te olvides el bañador! Tanto para Isla de Pascua, como para las lagunas de Atacama y Bolivia, lo utilizarás.

Internet durante tu viaje a Chile

En cuanto a las comunicaciones, puedes hacerte con un chip (tarjeta SIM) prepago con datos e ir recargando.
O bien utilizar las wifis gratuitas. Aparte del wifi de tu hotel (suelen tener todos),  hay wifi del gobierno chileno en las plazas públicas. Suele estar señalizado. A veces cuesta conectarse porque tiene un máximo de 80 usuarios simultáneos en cada lugar, pero una vez lo consigas tendrás para una sesión de 30 minutos. No esperes una gran calidad, aunque es suficiente para comunicarte por whatsapp o subir alguna foto/pequeño vídeo a las redes sociales. Si quieres seguir después de los 30 minutos tendrás que renovar la conexión. Nada complicado, aunque sí pesado. Los aeropuertos tienen esta misma wifi.

coche rodando sobre salar de uyuni con montañas al fondo
En el Salar de Uyuni no tuve ninguna conexión… estaba en Bolivia, otro país, y allí no hay wifi y gracias!

Una cosita que me sorprendió: las agencias y hoteles echan mano del móvil para comunicarse contigo con una naturalidad pasmosa. Estas comunicaciones son porque puede que haya un cambio de horario, algo que necesitan preguntarte, o tú necesitas si no hay recepción 24 horas en el sitio. Si andas muy desconectado puedes tener alguna dificultad. En realidad es algo que me molestó un poco. ¿Por qué dan por hecho que voy a conectarme? ¿por qué no piensan en otros sistemas que no requieran de una comunicación por móvil con gente que no reside en el país?

En Isla de Pascua no conseguí  cobertura móvil en ningún momento. Por lo visto hubo una gran avería en la red de la compañía que había elegido para el chip, y que se llama Claro!.

Hay una plaza con wifi del gobierno en Hanga Roa, cerca de la iglesia. Los alojamientos suelen tener también este servicio, pero no los restaurantes y otros lugares. Que muy bien eh? desconectar es genial, pero la actitud hacia las cuestiones de logística es la misma que en el continente. Es decir, cuentan con que tienes un número de móvil operativo. Para alguna cosa lo eché de menos, como cuando quedamos con el chico que nos llevó a ver el amanecer en Tongariki.

grupo de gente andando por el valle de la luna entre rocas de sal y arena Organizar tu viaje a Chile
Desierto de Atacama

Y ya que estamos con Internet, te dejo una web que te puede venir bien para hacerte una idea de las regiones y lugares que ver de este vasto país, la del sitio oficial de Turismo de Chile.

Aquí tienes todos los posts de Chile


➡️ Este post contiene enlaces a sitios afiliados. Esto significa que si haces una reserva desde dichos enlaces, yo ganaré una pequeña comisión. En ningún caso tú pagarás más y en alguno conseguirás un descuento, como en IATI Seguros. Puedes leer más en este artículo.

14 comentarios en «Cómo organizar tu viaje a Chile para 3 semanas: consejos y datos prácticos»

  1. EN primer lugar agradecerte el artículo porque responde las preguntas claves que nos hacemos todos cuando pensamos en el destino. Hablas que en el mes de septiembre las temperaturas son altas y la nieve ya se derrite. Nosotros estábamos pensando ir en Navidades (por tener un par de semanas) ¿Crees que también es buena época?

    Responder
    • Hola Raquel, muchas gracias por tu comentario :)
      Sí, como comento, nuestro invierno es su verano. Por lo tanto en Navidades pasaréis mucho calor, es su pleno verano… Te recomiendo que busques en internet las temperaturas medias en diversos lugares de Chile (aquellos en los que estéis pensando). Y tened en cuenta que será temporada alta y los precios subirán, como en Europa cuando es verano.

      Responder
  2. Hola Alicia: Llegué a tu página por casualidad, y me hizo gracia cuando ya termine de leer tu información sobre Jordania, que compartiéramos apellido.
    Me ha gustado mucho el articulo sobre Chile, país que conocí hace unos treinta años, cuando el sistema de viajar era otra historia, pero me pareció un país muy interesante, realmente variado y precioso, por supuesto la emoción de tener frente a mí el palacio de la moneda fue parecida a la que se siente al pasear por la plaza de las Madres de Mayo en Buenos Aires.
    Todavía conservo el gusanillo de los viajes y me escapo cuando puedo, creo que eso se lleva toda la vida.
    Gracias por tu página, ahí estaré siguiendo tus artículos
    Saludos.
    Elena Ortego.

    Responder
    • Hola Elena! ja, ja, no me extraña, somos pocos los Ortego! Aunque últimamente me estoy encontrando con unos cuantos :) Me alegro de que me hayas encontrado y por aquí nos vemos! Sí, Chile es un país increíble en muchos aspectos, y no me extraña que te emocionara ver el Palacio de la Moneda, en esos años incluso seguía vivo Pinochet, uf.
      Un abrazo
      Alicia

      Responder
  3. Hola Alicia: Te escribe Alex, el guía de tour en Valparaíso (ValPorTour). Me ha gustado muchísimo tu blog. Me parecen super interesantes los consejos. No pude entrar antes por mis trabajo que crece cada vez más. Me suscribiré pues yo igual sigo de camino a varios lugares de Europa el próximo año. Te felicito por tu excelente trabajo y te envío un gran saludo desde Valparaíso, Chile.

    Responder
  4. Hola, Alicia:
    Heencontrado muy interesantes tus comentarios sobre viajar a Chile. Voy a ir próximamente y me han dicho personas que fueron hace unos años que para comprar una tarjeta SIM necesitas el nombre de un chileno o residente. Veo en tu blog que tu compraste una. ¿Hay algún problema para que un extranjero no residente compre una tajeta SIM? Quizás han cambiado las normas y ahora es más fácil.
    Gracias

    Responder
  5. Hola Alicia! He visto hoy mismo unos vuelos a Santiago de Chile por 370€ con Level.. para el 30 de noviembre al 12 de diciembre. ¿Te parece buena fecha y precio para visitar este país? Por lo que veo en tu blog y en otros es una buena opción de fechas al menos.
    Gracias!!

    Responder
  6. Hola,
    Gracias por el aporte, en estos momento esta es la mejor forma de calmar nuestro gen viajero. Aprendiendo con blogs como el tuyo. Nos quedamos por aquí y seguimos investigando por tus posts.

    Gracias por compartir, un saludo.

    Responder

Deja un comentario