
Actualizado el 17 enero, 2021
El casco viejo de Aínsa es un conjunto monumental precioso, y por ello es justo dedicar unas horas de tu tiempo en el Pirineo aragonés a este pueblo. Las cuidadísimas calles, la iglesia románica y varios miradores se asoman al río Cinca que viene de las montañas mostrando colores propios del Caribe. Además ya se atisban las poderosas cumbres de los Pirineos, empezando por la Peña Montañesa, que me hipnotizó desde lejos. Vamos a verlo en detalle 😊
Un poco de historia de Aínsa
Aínsa (no confundir con Aísa, que está en otro valle del Pirineo aragonés) se alza en una peña situada en el cruce de los ríos Ara y Cinca. Fue esta estratégica situación la que permitió su importancia y supervivencia a lo largo de los siglos, en la comarca de Sobrarbe.

No se tiene claro cuánto hay de leyenda y cuánto de historia rigurosa, pero a esta villa se le atribuye la formación del reino de Aragón en la Edad Media y el fortalecimiento de la frontera entre Francia y España en el siglo XVI. Unos siglos antes se sitúa la leyenda de la Cruz de Sobrarbe.
La leyenda de la Cruz de Sobrarbe cuenta que Aínsa fue el punto donde los cristianos que habían huido de los musulmanes deciden comenzar su “reconquista”. Cuentan que las tropas cristianas ganaron la batalla del año 724, comandados por Garcí-Ximeno, gracias a la aparición de una cruz de fuego sobre una carrasca (encina) que les dio la valentía necesaria para recuperar Aínsa de las manos moriscas. Por eso hay una fiesta bianual llamada La Morisma que conmemora dicha victoria con representaciones teatrales en el casco viejo. Además, dicha cruz es el símbolo de Sobrarbe.

Aínsa aparece por primera vez en los documentos históricos en el año 1124, cuando el rey Alfonso I le otorga una Carta Puebla con fueros (derechos concedidos por el monarca) similares a los de la ciudad de Jaca. No obstante su historia se remonta a unos cuantos de miles de años atrás, según los restos de asentamientos neolíticos y romanos encontrados en los alrededores de la ciudad.
Unos siglos más tarde Felipe II quiso afianzar las posiciones cercanas a la frontera para defenderse de las potenciales incursiones de los protestantes franceses. Eran tiempos de crispación religiosa aquéllos del siglo XVI. Para ello, mandó reforzar los castillos y fortalezas de toda la franja pirenaica, y entre ellas la de Aínsa.
Lo que está claro es que el centro histórico de Aínsa es una amalgama de calles y casas señoriales que dan cuenta de su importancia política y económica de antaño.

Paseando por Aínsa
Entramos en la parte histórica, no confundir con la nueva, por el lado del castillo. Para ello hemos subido en coche hasta un parking que hay junto a las murallas (0,50€ la hora).
Un patio amplio nos da la bienvenida. Es el centro de lo que en realidad fueron dos construcciones militares. Una medieval y otra de tiempos de Felipe II, ya en el siglo XVI.
Hay una torre defensiva con cinco lados en vez de los cuatro habituales, que por lo visto fue una solución estratégica mejorada con respecto a los edificios de toda la vida. Destaca también el frente de las murallas con arcos, y justo ahí puedes encontrar la oficina de información turística de Aínsa.

Este es el lugar donde hoy en día se celebra el Festival Internacional de Música Folk y Étnica durante el verano.
Atención: puedes subir a estas murallas y obtener preciosas panorámicas del pueblo a un lado, y del Monte Perdido al otro. ¡No te lo pierdas!

La plaza mayor
Cruzando las murallas, como decía, llegas al camino que enseguida te lleva a una de las plazas más bonitas de España. O eso dicen. La verdad es que bonita es.

El suelo está completamente empedrado y las casas tienen soportales que seguro son buen refugio para las inclemencias del tiempo, tanto del sol como de la lluvia y la nieve.

Un par de datos curiosos: todos los arcos de la plaza son distintos, y en los extremos hay un par de prensas de vino comunales. Así los vecinos que no disponían de la propia podían prensar las uvas en ellos.
Seguro también que este era el escenario del mercado en el que se darían cita los agricultores y ganaderos de los pueblos de la comarca.
La torre de la iglesia despunta en una esquina. Las campanas te dicen que es una iglesia, pero podría ser una torre defensiva.
Por ese lado arrancan las dos calles principales que llevan al interior del casco antiguo en ligera bajada.


Las calles de Aínsa
Recorrer estas calles sin prisa es un placer. Un callejón aquí, una plazuela con su fuente de piedra por allí, pasajes bajo arcos de piedra. Todo está limpio y cuidado con mimo 🥰



Algunas calles terminan en balconadas o pequeños miradores desde los que contemplar el embalse de Mediano con su increíble color azul y la Peña Montañesa presidiendo el paisaje.




Andando por dichas calles lo que más me llamó la atención fueron las puertas y ventanas, y reconozco que hice unas cuantas fotos a añadir a mi colección particular 😎
Las puertas y ventanas de Aínsa lucen arcos abovedados, otros apuntados, otros llamados “rebajado monolítico” y “rebajado abovedado”. Sea como fuere, muchos tienen inscripciones del año en que fueron construidos.

Cuentan en los carteles explicativos que las puertas eran el indicador de la prosperidad e importancia de una casa. Edificios que en realidad son familias y todo lo que eso supone. Quien se plantaba ante una de estas casas debía de saber, antes de llamar a la puerta, ante quién se iba a dirigir, cómo debería vestirse y qué tipo de trato debería ofrecer y esperar de sus habitantes.

Las ventanas son pequeñas y escasas en cada fachada, como es de ley en los lugares de clima duro. Sus formas son más sencillas y no siempre van a juego con las puertas, pero esto es parte de su encanto.

Algunas, no obstante, aparecen enrejadas como si fueran de una cárcel. En realidad me acordé un poco de las celosías y rejas que te encuentras en ciudades como Córdoba.

Para saber más, puedes apuntarte a una de las visitas guiadas que organiza el Ayuntamiento y cuya información actualizada encontrarás aquí.

Aínsa tiene una parte nueva situada abajo, en el cruce de carreteras. Tanto en ésta como en el casco antiguo hay lugares para pernoctar, hacer compras y actividades en la zona como barranquismo.
Un último apunte: decidimos comer en la Plaza Mayor de Aínsa, aunque hay algunos restaurantes más en las callejuelas. De entre todas las opciones elegimos el Restaurante Bodegón de Marallan, en el Hotel Posada Real. El precio es medio y comimos una carne buenísima, así que te lo recomiendo 😋
Te puede interesar…
- Qué ver en Bielsa y alrededoresActualizado el 28 septiembre, 2022 Bielsa es un rincón del Pirineo Aragonés en el que … Leer más
- La ruta clásica de Ordesa: el sendero de SoasoActualizado el 28 septiembre, 2022 Cuando pienso en la ruta clásica del Parque Nacional de … Leer más
- Valle de Bujaruelo, un placer para los sentidos en el Pirineo aragonésActualizado el 17 enero, 2021 Muy cerca de la ruta más popular del Parque Nacional … Leer más
- Aínsa, uno de los pueblos más bonitos de EspañaActualizado el 17 enero, 2021 El casco viejo de Aínsa es un conjunto monumental precioso, … Leer más
- Qué ver en el Valle de Pineta, uno de los rincones más bonitos del Pirineo de HuescaActualizado el 15 febrero, 2023 El Valle de Pineta es uno de los rincones más … Leer más
- Guía para 1 semana en el Pirineo aragonés: de Torla a BielsaActualizado el 16 febrero, 2023 Hoy te propongo una gran escapada al Pirineo aragonés recorriendo … Leer más
- Rincones de la Jacetania, comarca de los Pirineos aragonesesActualizado el 28 septiembre, 2022 Suena exótico esto de la Jacetania, que yo personalmente no … Leer más
- Qué ver en el Valle de TenaActualizado el 28 septiembre, 2022 Quizá te plantees una escapada a la montaña y no … Leer más
- El desierto de los MonegrosActualizado el 20 julio, 2021 Lo llaman desierto, pero no estoy tan segura de que … Leer más
- Camino de Respomuso, una caminata por los Pirineos de Huesca de nivel medioActualizado el 20 julio, 2021 He estrenado el mes de Diciembre pasando un fin de … Leer más
- Un fin de semana en Zaragoza, esa ciudadActualizado el 28 septiembre, 2022 Conocía Zaragoza, la antigua Saraqusta, de un par de paseos … Leer más
Este post contiene enlaces a sitios afiliados al blog. Esto significa que si haces una reserva desde dichos enlaces, yo ganaré una pequeña comisión. En ningún caso tú pagarás más y en alguno conseguirás un descuento, como en IATI Seguros.